<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Acuarelas del siglo XIX se exponen en la Biblioteca Nacional de Bogotá
  • Foto Cortesía Biblioteca Nacional de Bogotá. Acuarela de Henry Price, lavadoras de oro en el Río Guadalupe en Medellín
    Foto Cortesía Biblioteca Nacional de Bogotá. Acuarela de Henry Price, lavadoras de oro en el Río Guadalupe en Medellín
Claudia Arango Holguín | Publicado

La Biblioteca Nacional de Colombia alberga la colección más amplia de acuarelas que describen las costumbres regionales del siglo XIX colombiano: de 151 láminas que fueron realizadas por los pintores Carmelo Fernández, Manuel María Paz y Henry Price para la Comisión Corográfica. La muestra también se puede ver de manera digital en el enlace de la Biblioteca Digital.

La Comisión Corográfica fue aquel proyecto cartográfico que permitió hacer el mapa del país mediante una serie de levantamientos parciales. Se trató de una iniciativa de Tomás Cipriano de Mosquera, quien logró convencer al coronel italiano Agustín Codazzi para que la ejecutara visitando las diferentes provincias entre 1850 y 1859.
 
Esa labor se dio en el marco de un proyecto político que, en esa época, buscaba conocer la geografía nacional y favorecer el proceso de administración de las antiguas provincias de Ocaña, Santander, Pamplona, Socorro, Soto, Vélez, Tundama, Tunja, Antioquia, Córdoba, Medellín, Mariquita, Barbacoas, Buenaventura, Cauca, Chocó, Popayán, Pasto, Túquerres, Bogotá, Casanare, Caquetá y Neiva.

Según la curaduría de la muestra, las láminas están inspiradas en la tradición romántica, heredada del neoclasicismo europeo, aquel que vio surgir el sentimiento de lo sublime en el marco de la experiencia estética de finales del siglo XVIII.
 
Para estos viajeros románticos, la acción descriptiva de los hechos naturales y culturales constituía el sentido profundo y trascendente de su viaje intelectual; así, dibujar o pintar paisajes fue una actividad que permitió fundir tanto anhelos prácticos y científicos como elementos notablemente sensibles de la vida cotidiana.
 
Las láminas vienen a complementar los procesos descriptivos que realizaron algunos de los más persistentes viajeros extranjeros que visitaron la Nueva Granada a comienzos del siglo XIX, entre ellos: Alexander von Humboldt, Joseph Brown, François Désiré Roulin y John Potter Hamilton.
 
En la historia la tradición de apropiarse del territorio mediante el registro del recorrido era fundamental, y mientras la fotografía llegaba al país, hacer una acuarela de un hecho local era la forma de ilustrar a los ciudadanos de la Nueva Granada y así mostrar la diversidad y riqueza de la región.

Dichas láminas se hicieron en un momento notablemente crítico para el desarrollo de la iconografía moderna, cuando apenas se mostraba internacionalmente la fotografía, el dispositivo que le dio origen a una manera nueva de mirar el mundo, de recrearlo y reconstruirlo.
 
Las láminas de la Comisión Corográfica son valiosas por estar en el borde de esa inflexión, quizás hechas con medios técnicos ya precarios para su época; sin embargo, con ellas concluye el período pictórico descriptivo del siglo XIX, son acuarelas, obras hechas con la mirada del viajero y la habilidad del pintor.
 
El historiador colombiano Efraín Sánchez Cabra llamó “pintores expedicionarios” a estos artistas que están cobijados por un mismo elemento: "el asumir como influencia las formas y las maneras del arte europeo del momento".
 
El primero en vincularse a este proyecto fue un venezolano que había aprendido a dibujar con franceses en Caracas, Carmelo Fernández, quien luego viajó a París como ilustrador de los proyectos editoriales de Agustín Codazzi. El segundo fue el londinense Henry Price, quien reemplazó a Fernández en 1841, y fue músico, acuarelista y fotógrafo. La única cuota nacional fue Manuel María Paz, quien reemplazó a Price en 1853. El pintor neogranadino había sido alumno de Ramón Torres Méndez, el pintor más importante de mediados del siglo XIX en el país.

De Antioquia hay imágenes de la piedra del Peñol, Buriticá, Santa Rosa de Osos, Medellín, Sonsón, Entreríosy Rionegro.

x