<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Faltan médicos, faltan sedes y falta plata
  • Donaldo Zuluaga | Muchas enfermeras profesionales han decidido irse a países de Europa o Norte América a cuidar enfermos o personas de la tercera edad.
    Donaldo Zuluaga | Muchas enfermeras profesionales han decidido irse a países de Europa o Norte América a cuidar enfermos o personas de la tercera edad.
Laura Victoria Botero | Publicado

Desde hace varios años los expertos han dicho que el sistema de salud en Colombia padece de "problemas estructurales". La expresión supone que las cosas son complicadas, tirando a graves.

Un problema estructural significa que faltan médicos y hay demasiados enfermos. También que la infraestructura de salud es deficiente en muchas regiones del país y que la población se ha concentrado en las grandes ciudades, lo que aumenta la demanda de servicios.

Pero sobre todo eso, lo más estructural es que la plata no alcanza. El déficit estimado del sistema de salud ronda los 6 billones de pesos. Mucho del desangre de la salud obedece a la falta de claridad respecto a los servicios que hacen parte del Plan Obligatorio de Salud y aquellos que no.

El hecho de que la capacidad de los servicios de urgencias de Medellín esté desbordada, es una más de las consecuencias que trae este déficit. Para el médico Jaime Poveda, director de la IPS Universitaria León XIII, la ciudad está acogiendo a miles de nuevos habitantes que llegan de los municipios del departamento. "A ese ritmo, Medellín tiene que crecer en su oferta de servicios médicos, sobre todo, cuando se trata de la atención al enfermo".

Pero ni la infraestructura de salud aumenta, ni el número de profesionales. Así lo reconoce Juan Manuel Díaz-Granados, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).

"No hay suficientes médicos en el país, no hay suficientes enfermeras, de cara a las necesidades de la población. La migración de profesionales es muy grande, muchas enfermeras se están yendo para Europa a cuidar personas de la tercera edad. Así mismo, el número de especialistas es limitado y ni qué decir de los subespecialistas".

Díaz-Granados asegura que, por ejemplo, hay subespecialidades muy importantes, como la del nefrólogo pediatra, de las cuales solo hay en todo el país 30 profesionales.

El director de la León XIII también afirma que, con frecuencia, los pacientes deben llegar a las salas de urgencias porque no encuentran atención en el primer nivel de su EPS.

Al respecto, Díaz-Granados afirma que el promedio de espera para una cita con médico general es de cinco días, para un especialista es de 15 a 20 días. "En 1993 el Seguro Social atendía un promedio de 2,5 citas médicas al año por persona. Hoy hemos subido ese promedio a 4 citas por año, esos indicadores son superiores a los de España y Canadá".

La viceministra de Salud, Beatriz Londoño Soto, está a cargo de liderar la reforma del sistema de salud que tanto ha reclamado el país. La funcionaria plantea que la idea del esquema de aseguramiento es que los pacientes cuenten con la disponibilidad de servicios necesaria para no tener que acudir a mecanismos de emergencia.

"No obstante, existen grandes diferencias tanto entre EPS como entre prestadores del servicio, que afectan profundamente la calidad del sistema. Por eso en la reforma del sistema se establecerán medidas tendientes a mejorar la calidad en la presentación de los servicios y se crearán indicadores que permitan a los usuarios monitorear a las entidades".

x