<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Medellín es laboratorio de ONU con proyecto por us$1,5 millones
  • Medellín es laboratorio de ONU con proyecto por us$1,5 millones | El sector La Candelaria, del barrio Córdoba, cuenta con 2.625 habitantes y aproximadamente 800 familias. FOTOS ESTEBAN VANEGAS
    Medellín es laboratorio de ONU con proyecto por us$1,5 millones | El sector La Candelaria, del barrio Córdoba, cuenta con 2.625 habitantes y aproximadamente 800 familias. FOTOS ESTEBAN VANEGAS
POR CARLOS MARIO GÓMEZ J. | Publicado

Por fin se volvieron a acordar de La Candelaria, es la frase más recurrente que se oye entre los habitantes de este sector del barrio Córdoba, noroccidente de Medellín.

Así lo señalan también María Lucila Gómez Yepes y John Alexis Restrepo Orozco, quienes ven en el proyecto Pilar de Onu Hábitat y la Alcaldía de Medellín, a través del Isvimed, la opción de transformar el sector.

Pilar, según lo concibe el organismo multilateral, es un proyecto piloto global que busca una nueva forma de intervenir el suelo y apoyar los procesos de transformación urbana de la mano de la comunidad, a través de su participación en el proceso e inclusión en el resultado.

María Lucila, quien reside en La Candelaria desde 1974, sostiene que es una necesidad sentida de la comunidad mejorar el entorno.

Además, dice, porque es un proyecto por el que vienen luchando desde hace años con el Municipio.

Una primera intervención del Municipio se dio en 2007 a instancias del Plan de Regularización y Legalización, pero se quedó a mitad de camino. Solo se construyeron los edificios La Quintana I y su espacio público. Quedó el lote para la segunda etapa. Luego se ejecutó el parque lineal de La Quintana.

John Alexis señala que en esta nuevo proyecto le parece importante que han escuchado primero a la comunidad y esta desea que se concrete.

Eso pesó en la escogencia del sector La Candelaria para que Onu Hábitat y la Alcaldía desarrollaran allí el proyecto Pilar.

La decisión, según Diego Restrepo, director del Isvimed, se dio porque se necesitaba que por lo menos un 75 por ciento de la comunidad lo aceptara, lo que no ocurrió en una zona de la calle Bomboná, en Buenos Aires, donde se pensó primero en desarrollar el convenio.

Édgar Cataño, director de Onu Hábitat Colombia, destaca la participación de la comunidad de La Candelaria, que influyó decisivamente en situar allí la realización de la iniciativa.

"Impactaremos 800 familias y la inversión es de 1,5 millones de dólares", dice Édgar Cataño.

El origen de La Candelaria
María Lucila Gómez Yepes recuerda que en septiembre de 1974 llegó con su padre y su familia a vivir al sector de La Candelaria.

Fresca en su memoria está la primera casa que construyeron con los pedazos de varillas y material de madera que sobraba de Carrocerías Antioquia, que muchas familias aprovecharon para levantar las viviendas. "Esto eran unos lotes de la familia Cock", dice.

Nació como una zona de invasión entre las orillas de la quebrada La Quintana y el Cementerio Universal, dos referentes del barrio.

Sus habitantes, en los inicios, llegaron en su mayoría de la zona del Suroeste de Antioquia, que le huyeron a la violencia política de los años 50 del siglo pasado, pero con el tiempo arribaron familias de Bello, Castilla y Santa Cruz, principalmente.

Para 1984, según los registros históricos, ya sumaban 334 viviendas, buena parte de ellas en pequeñas edificaciones donde habitaban en promedio 5,6 personas, siendo 1.870 los habitantes del sector para la fecha.

Hoy, La Candelaria es un sector del barrio Córdoba con problemas de habitabilidad, pero con un grupo de líderes que quieren la transformación. Son 2.625 habitantes y alrededor de 800 familias de estratos bajos.

La metodología Pilar
Pilar llegó con la intención de transformar esas condiciones de habitabilidad, según lo señala Uwber Zapata, coordinador social del proyecto (ver nota anexa).

Es un proyecto piloto al que le apuesta el Municipio de Medellín, como otra iniciativa de carácter social.

Pilar implica un reajuste de suelo y un instrumento de gestión en el que un grupo de vecinos se asocian y aportan de forma voluntaria los predios para mejorar la dotación de servicios, vías, viviendas y espacio público.

Jénnifer Echeverri, funcionaria del Isvimed, quien atiende a la comunidad en la caseta comunal, observa optimismo en la comunidad.

John Alexis Restrepo Orozco sostiene que sí creen en este proyecto, porque "Onu Hábitat está poniendo su granito de arena y creemos en su seriedad", agrega.

María Lucila remata que Onu Hábitat y el Isvimed vienen a terminar lo que se había quedado empezado.

ONU-Hábitat ve en la metodología Pilar una herramienta potencialmente integral y eficaz para países de renta baja y media en América Latina, el Caribe, África y Asia.

Por eso la experiencia en La Candelaria se asume como Proyecto Piloto Global en una ciudad latinoamericana, lo que permitirá, según Onu Hábitat, ver la viabilidad de este trabajo y su repercusión en este contexto para que a partir de esta experiencia se replique en otras zonas del mundo.

Los objetivos apuntan a lo urbanístico (solución en vivienda), lo social (una comunidad participante), lo jurídico (titularidad del predio) y lo financiero (autosostenibilidad del proyecto).

Ya en el marco del Foro Urbano Mundial, realizado en Medellín el mes pasado, representantes de alto nivel de Alemania, Burkina Faso, Holanda, Mali, Noruega y Suecia visitaron La Candelaria.

Sobre el terreno, pudieron evaluar cómo el proyecto Pilar se está desarrollando en el barrio Córdoba e interactuaron con la comunidad.

María Lucila dice que esto sí va en serio, aunque algunos pocos le digan que es por ser época de campaña política.

Pero el propio director de Onu Hábitat Colombia se encarga de poner en su punto la realización de este proyecto al señalar que dos factores influyeron en elegir a La Candelaria para ejecutarlo. Por un lado, el alto grado de participación de la comunidad. Por otro, la oportunidad de acelerarlo.

Lo propio se expone por parte de Diego Restrepo, director del Isvimed, quien señala que la iniciativa está en fase de diseño, pero que ya se han realizado talleres con la comunidad para la reorganización del territorio.

x