<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
"No me arrepiento de ninguna de mis sentencias": Sierra
  • El magistrado Humberto Sierra hará parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. FOTO COLPRENSA
    El magistrado Humberto Sierra hará parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. FOTO COLPRENSA
Por MIGUEL ANDRÉS GARRIDO | Publicado

Los planes del magistrado de la Corte Constitucional Humberto Sierra Porto, no podían haberle salido mejor. Este cartagenero, quien ya empezó la cuenta regresiva para dejar en septiembre el alto tribunal, tras 8 años de labor, cuenta los días para iniciar un nuevo reto profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH- (desde enero de 2013).

Expresidente de la Corte Constitucional (de febrero de 2008 a febrero de 2009), Sierra Porto es recordado por haber sido quien le dijo No a la segunda reelección de Álvaro Uribe ; pero, como él mismo lo señala, también fue uno de los que le dijo sí, a la primera iniciativa en ese sentido.

¿Cómo se dio su postulación a la CIDH?
"La decisión fue de la Cancillería. Fui postulado a mediados de enero. Esto es un gran éxito del trabajo diplomático de la canciller María Ángela Holguín , y de los embajadores (ante la OEA) Andrés Gonzálezy Luis Alfonso Hoyos , entre otros, pues esta elección se decide en un ámbito diplomático".

Al Gobierno se le ha criticado sus gastos tratando de ganar presencia internacional. ¿Qué opina al respecto?
"Todos los viajes y gastos que me correspondían corrieron por mi cuenta. El Gobierno no tuvo que sufragar ni un peso. El Estado puso, y hay que reconocerlo, la iniciativa y el trabajo de las embajadas en las que se iban a solicitar los votos".

¿Qué significa para un abogado llegar a la CIDH?
"Un profundo orgullo y una gran responsabilidad. Este es un reconocimiento a la Corte Constitucional y a su trabajo, a la manera como se entienden los derechos fundamentales y a su visión garantista".

¿Para la justicia nacional qué representa?
"Es un reconocimiento al Estado de Derecho y a la existencia de una administración de justicia y un Estado comprometido con la protección de los derechos, independientemente de las dificultades que hay".

Altos dignatarios colombianos están hoy en grandes escenarios internacionales. ¿Cómo interpreta usted esto?
"Significa que perdemos el complejo y Colombia cobra mucha más importancia en el mundo. Con sencillez, sin miedo y con humildad, pero con autoridad, estamos aportando a los órganos internacionales".

En la CIDH hay muchos casos que afectan a Colombia, como el del asesinato de Manuel Cepeda y los de las masacres de Ituango, Pueblo Bello y Mapiripán, ¿conocerá esos procesos?
"Como juez de la CIDH no me corresponde conocer de los procesos en los que Colombia es parte, sino de los otros estados. Pero, es bueno aclarar que las decisiones que tome cualquier juez pueden aplicarse a los demás países, en caso de que se den hechos similares a los previamente juzgados en otras naciones. Ese es el control de convencionalidad".

¿Qué se lleva como expresidente de la Corte Constitucional para la CIDH?
"Muchas cosas; especialmente debo hablar de algo: la experiencia en sentencias intermedias con las que la Corte toma decisiones en políticas públicas. El contenido sería de lo más interesante por contrastar con las sentencias internacionales".

Desde su elección como juez de la CIDH se ha recordado más que fue el magistrado que le cerró la puerta a Uribe para su segunda reelección, ¿cómo toma eso?
"Pero también le dije que sí en la primera decisión. Cuando uno tiene ocho años en la Corte lo valoran por las decisiones que se han tomado, infortunadamente se resaltan solo algunos aspectos; a veces se cometen injusticias, pues parece que uno sólo hubiera hecho una sentencia, pero eso es normal".

Al hacer el balance de su paso por la Corte Constitucional, ¿cambiaría algo?
"No me arrepiento de una sola de mis decisiones. Hay una sentencia que me parece muy emblemática, por el impacto en los derechos de la mujer. Es sobre el Código Civil? la norma usaba la palabra 'hombre' para referirse a todas las personas, incluidas las mujeres. En ese caso se decidió que debe usarse la expresión 'persona' para no invisibilizar a la mujer".

x