<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
Tecnología de punta para la rehabilitación médica
  • Tecnología de punta para la rehabilitación médica | Juan Esteban Arango observa cómo Julián Cárdenas mueve una mano virtual a través del pensamiento. FOTO RÓBINSON SÁENZ
    Tecnología de punta para la rehabilitación médica | Juan Esteban Arango observa cómo Julián Cárdenas mueve una mano virtual a través del pensamiento. FOTO RÓBINSON SÁENZ
Por CAMILA ARISTIZÁBAL ARANGO | Publicado

El ciento por ciento de las personas que han sufrido amputaciones padecen del síndrome del miembro fantasma. Esto significa que quien haya perdido alguna de sus extremidades, sin excepción, sentirá que dicha extremidad aún hace parte de su cuerpo y, en algunos casos, esta sensación puede ir acompañada de dolor físico.

Fue precisamente esta población la que tuvieron en cuenta Juan Esteban Arango y Julián Cárdenas al momento de decidir qué iban a hacer como proyecto de grado, para obtener sus títulos de ingeniero biomédico e ingeniero mecatrónico respectivamente.

"La necesidad surge porque en Colombia hay una gran población en situación de discapacidad, pero hay un rezago frente a otros países en materia de Investigación y Desarrollo (I+D) para aplicar nuevas tecnologías en la rehabilitación. Allí vimos una oportunidad como ingenieros para aplicar tecnologías emergentes, en específico, la interfaz neurocomputador y la realidad aumentada, para hacer desarrollos de bajo costo en beneficio de la calidad de vida de las personas", explica Juan Esteban.

En su investigación, este par de ingenieros encontraron que en la actualidad hay varias terapias para tratar el síndrome de dolor del miembro fantasma, que afecta aproximadamente al 50 por ciento de los amputados (y es diferente al síndrome del miembro fantasma, en el que la persona siente la presencia de la extremidad, pero no hay dolor).

"Todas las terapias buscan darle una retroalimentación visual a las personas para que su cerebro se engañe y crea que está moviendo, por ejemplo, la mano que ya no está ahí. Los estudios muestran que esto, neurológicamente, alivia los síntomas", detalla Juan Esteban.

El desarrollo combina la interfaz neurocomputador con la realidad aumentada. "La idea es que, a través de la realidad aumentada, la persona pueda ver en un monitor que tiene una mano superpuesta a su muñón. La interfaz neurocomputador le permite mover esa mano, utilizando únicamente el pensamiento", explica Julián, quien agrega con un entrenamiento de hasta seis horas, la persona puede llegar a mover la mano de manera natural.

Si bien este es apenas un proyecto de grado, la idea es continuar trabajando para que en el menor tiempo posible, esta alternativa de rehabilitación pueda beneficiar a quienes lo necesiten.

Alejandro Peña, director del grupo de investigación en modelación y simulación computacional de la Escuela de Ingenieros de Antioquia, lugar donde nació el proyecto, indica que uno de los mayores potenciales que tiene el proyecto es el de portabilidad, pues se podría lograr un desarrollo que permita hacer uso de la tecnología a través de un smartphone.

x