<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Empresarios le deben 100 mil árboles a la región”: Área Metropolitana

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es la entidad central que articula todo el desarrollo colectivo de la región, bajo el principio de equidad.

  • Eugenio Prieto Sotodirector del ÁreaFOTO carlos velasquez
    Eugenio Prieto Soto
    director del Área
    FOTO carlos velasquez
  • “Empresarios le deben 100 mil árboles a la región”: Área Metropolitana
Hay un retraso de 10 años en la siembra de árboles
22 de septiembre de 2017
bookmark

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, máxima autoridad ambiental y de transporte de la región, es la entidad mediante la cual los 10 municipios definen las políticas de impacto colectivo, que tienen como propósito un desarrollo equitativo y coordinado. Eugenio Prieto Soto es el director del Área y le contó a EL COLOMBIANO que en estos 21 meses de periodo, el trabajo se ha destacado por la sinergia, concertación, corresponsabilidad y compromiso.

“La Junta Metropolitana se ha distinguido por sus consensos, no ha habido decisiones que hayan tenido que someterse a votación mayoritaria. Los alcaldes han estudiado los proyectos y programas con juicio y detenimiento y los temas que han requerido más tiempo de estudio siempre terminan en unanimidad”, sostiene.

¿Cuál ha sido el principal fruto del trabajo en equipo?

“La aprobación del Plan de Gestión 2016-2019 Territorios Integrados, un plan que se construyó de forma participativa con los 10 alcaldes de la región, sus equipos de gobierno, concejos, gremios, la academia y colectivos ciudadanos. Es la ruta que tenemos para estos cuatro años, que además está articulado a los planes de desarrollo de todos los municipios del Valle de Aburrá. Con la Gobernación, hay que decirlo, hemos tenido un entendimiento extraordinario de colaboración y cooperación mutua; igualmente con el Gobierno Nacional, con quienes hemos logrado una relación muy productiva.

También, con el visto bueno de la junta, abrimos un despacho de gestión y cooperación que nos permite tener un relaciones internacionales, para copiar buenas prácticas en el exterior y así tener una mirada global con aplicación local”.

Teniendo en cuenta que el aporte de los recursos no es igual, ¿cómo hacen para que esto no genere un mal ambiente?

“Este es un esquema asociativo territorial modelo y en Colombia. Nosotros hemos construido una cultura de concertación, en el que los actores entienden que el Área es un instrumento de equidad. El municipio núcleo es Medellín, que aporta alrededor del 80 % de los recursos y ellos —la Alcaldía y el Concejo— comprenden que hay que redistribuir para lograr un desarrollo más armónico en la región”.

Con esa variedad de alcaldes, ¿cómo se blindan para que el Área se mantenga en lo técnico y no se politice?

“Las decisiones que toma la Junta Metropolitana se basan en el conocimiento científico y técnico. Prima la planeación y el ordenamiento territorial, para que todo sea sostenible, sustentable y equitativo”.

Las contingencias ambientales obligaron a crear protocolos que antes no teníamos, ¿fue complicado?

“Estamos elaborando el Plan Integral de Gestión de Calidad del Aire; en ese documento hay una línea de acción —con la que nos anticipamos— que es el protocolo del Plan Operacional para la Atención de Episodios Críticos (Poeca). Este lo hicimos primero porque, mientras montábamos todo el plan integral, sabíamos que se iban a presentar momentos de contingencia atmosférica. Para el Poeca, los alcaldes y sus equipos de gobierno preacordaron unas medidas. En la construcción del plan integral participaron las alcaldías, los colectivos ambientales, las universidades, los gremios, el Gobierno Nacional, entre otros actores”.

Pero ese plan integral no lo han aprobado...

“Ya tenemos el borrador y se terminará de discutir en la Junta Metropolitana en los próximos días. El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, también propuso un nuevo pacto por la calidad del aire en el Valle de Aburrá y muy pronto será él quien anuncie la firma de este nuevo pacto —será antes de finalizar el 2017—, el cual quedará abierto para que cualquiera se pueda vincular en el futuro”.

Para el cuatrienio 2016-2019 hay cuatro macroproyectos viales que realizará el Área con los municipios, ¿cuáles son y cómo avanzan?

“Al iniciar el periodo, el Alcalde de Medellín —presidente de la junta— pidió que esos proyectos tuvieran un impacto en la movilidad metropolitana. El primero, la Regional Oriental Norte, es una obra que la estamos liderando con Medellín, de 8,1 kilómetros de longitud y que tiene cuatro fases; va desde Aranjuez (inicia en la margen oriental del río) hasta Bello (termina en la margen occidental del río). Impacta a la movilidad del norte del Valle de Aburrá y todo el proyecto tiene sendero peatonal y ciclorruta; el valor total es de 450.000 millones de pesos, de los cuales el Área pone 330.000 millones. Esperamos contratar esta obra entre noviembre y febrero de 2018, para que su ejecución se realice en 12 meses.

El segundo, son los 6,5 kilómetros que hacen falta de vía distribuidora de la avenida Regional, entre la calle 77 sur en Sabaneta y la quebrada la Zúñiga en Envigado. Estamos trabajando en el tema de la adquisición de predios en ambos municipios. Se hará una compensación arbórea anticipada de los árboles que toque talar. El proyecto está en etapa de diseños y esperamos contratar la obra entre diciembre y marzo de 2018, para que su ejecución sea entre abril de 2018 y junio de 2019; tendrá un costo de 64.000 millones de pesos.

El tercero, es el intercambio vial de la Ayurá. Cruza el río Medellín a la altura de la estación Ayurá del Metro y conecta el sistema regional del río en ambas márgenes. Una obra que necesitan Envigado, Itagüí y Medellín. Con este proyecto, que está en etapa de diseños y que costará 120.000 millones de pesos, se descongestionan el puente de la Aguacatala y el Simón Bolívar (Pandequeso). Esperamos que se contrate entre febrero y abril de 2018 para que su ejecución sea entre mayo de 2018 y octubre de 2019.

El cuarto, es el intercambio vial de Pilsen en Itagüí. Se construirá en la carrera 50A entre las calles 34A y 37B de Itagüí en doble calzada. Actualmente está en diseños de detalle y procesos de contratación. Acá la inversión será de 70.000 millones de pesos y esperamos construir el intercambio entre junio de 2018 y agosto de 2019”.

Los alcaldes de la región nos contaron que gestionaron con la Nación, a través del Área, recursos para los megacolegios y así poder implementar la jornada única.

“Correcto, acordamos con el Gobierno Nacional acogernos a los recursos de Fondo Fiduciario de Infraestructura Educativa, para que cada municipio aportara el 70 % del proyecto. Nosotros acá, en la junta metropolitana, acordamos apalancar ese porcentaje; entonces quedó que el Gobierno Nacional pone el 30 %, el Área el 50 % y cada municipio el 20 % restante más el urbanismo y los predios. Son 38 megacolegios, el proyecto más grande en infraestructura educativa de Colombia; la inversión es de 170.000 millones de pesos y ya los recursos del Área y de los municipios están en fiducias”.

Los mandatarios también nos hablaron del proyecto de ciclocaminabilidad.

“Sí. Realizaremos 120 kilómetros de ciclocaminabilidad. Con la ampliación de EnCicla, tendremos estaciones en los 10 municipios del Valle de Aburrá; vamos a transformar el modelo de desplazamiento. En Itagüí, Girardota ya se adelantan obras. Los 14 kilómetros de vía férrea que hay entre La Estrella y Caldas nos los va a entregar el Sistema Férreo Multipropósito (tren de cercanías) para hacer todo un parque lineal”.

El alcalde de Envigado nos dijo que antes de diciembre iniciaría allá la operación de EnCicla, ¿así será?

“Ese es el objetivo, todo depende del acuerdo que haga el alcalde con la subdirección de Movilidad del Área. Ya está operando un piloto con 10 bicicletas. La Alcaldía de Envigado construirá 12 kilómetros de ciclorrutas y nosotros vamos a hacer 2,4 kilómetros”.

¿Qué ha pasado con las reposiciones arbóreas?

“Nosotros le hemos dicho a los empresarios de la construcción que la ciudadanía reclama con razón, que si se construye también se siembre, además ese es el principio de la norma, porque si hay espacio para construir, debe haberlo para sembrar. El problema es que la norma tiene unos vacíos y muchos lo estaban aprovechando. Hay un retraso de más de 10 años, muchas empresas se han colgado en la compensación arbórea; calculamos que le deben a la región más de 100.000 árboles, ese es el número de unidades que faltan por sembrar para estar al día...”

¿Cómo harán que cumplan sus obligaciones?

“Con lo que deben, estamos planteando crear un fondo fiduciario —que lo manejen ellos mismos si es el caso— para poder comprar terrenos y así sembrar los 100.000 árboles; también lo pueden hacer en lotes propios. Y para el futuro, nos integraremos al Sistema de Arbolado Urbano (SAU), de la Alcaldía de Medellín”.

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD