Conectividad, la palabra de moda por estos días. Un vehículo moderno ahora debe estar en ruta con la red, tener conexión WiFi, multimedia, 4G, en fin, que su conductor y pasajeros no pueden viajar “offline” mientras se desplazan. Son las exigencias de la vida moderna. Ya los fabricantes se han dado cuenta y los modelos de gamas superiores vienen dotados de un arsenal tecnológico que nos acerca a esa realidad virtual cotidiana con la que tanto soñamos en el siglo 20. Pero la noticia que hoy nos ocupa es la llegada de un modelo de la gama media que promete “conquistar a los Millenials”, es decir, aquellos nacidos entre 1981 y 1996 y que no conocen el mundo sin internet ni interactividad. Eso, y que además ocupan el 21% de la población y cada vez adquieren mayor poder adquisitivo Se trata del Chevrolet Onix, que llega de Brasil a pelear un lugar en la gama de los 44 a 50 millones, una de las más disputadas del mercado nacional y, dentro del portafolio de la marca, a ubicarse entre el Sail y el Sonic. Veamos qué tiene para mostrar.
Es tal vez el más exclusivo del portafolio actual de la marca anglogermana. Un modelo que además expone una especie en extinción, las station wagon, llamadas hoy también shooting brake, sistemáticamente desplazadas por las muy en boga SUV 4×2. Pero MINI confía en que el legendario nombre Clubman, que utiliza desde hace poco más de 4 décadas en algunas referencias, permanezca en el gusto de un nicho más adulto, más selecto, tal vez, más conservador. Esto, también tiene su encanto, claro que sí.
Poco a poco va dejando SsangYong sus atrevidos diseños que dividen a la audiencia en odios o amores. Sus líneas de SUV ahora son más digeribles e incluso se atreve ahora con un todotereno de acceso que llega a pelear en uno de los segmentos con mayor índice de rapiña del mercado. De la mano del Tivoli, la marca coreana, propiedad del Grupo Mahindra, quiere tener su pedazo en esta fiesta.
De plácemes está la parroquia renolera nacional con el advenimiento de la nueva generación del Logan, que, entre otras cosas, busca sacudirse del despiadado bullying del que es víctima en las turbulentas aguas de las redes sociales por hordas de sabihondos de ultima hora. Que que por feo, que por viejo, que por Dacia. Lo cierto es que el Logan ha sido un éxito en ventas por sus incontestables cualidades: La relación costo / amplitud / equipamiento / respaldo. Bazas que lo han hecho un éxito en el mercado nacional desde su estreno en 2005. Tras un necesario “refresh”, desde Sofasa nos muestran ahora el Logan II. Otro carro de bumper a bumper, pero conservando las cualidades que le admiran quienes se han decidido a girar el cheque por él. Estuvimos conociéndolo en las magníficas carreteras del Valle Del Cauca.
El reemplazo mundial del Alto, (en Colombia conviven los dos modelos) llega ahora con una carrocería completamente nueva para competir de tu a tu en un segmento muy peleado con el Chevrolet Spark, el Kia Picanto, Hyundai I10 Grand Illusion y hasta el Renault Clio Style, sin contar algunos modelos de las marcas de origen chino. Para ganarse su tajada exhibe unos argumentos bien interesantes: La maestría de Suzuki para sacar rendimiento de motores pequeños heredada de su sapiencia en la fabricación de motocicletas; Un equipamiento más que completo para lo que se ve usualmente en la gama y una nueva caja de 5 velocidades semiautomática, inédita en esta zona de precios, denominada AMT (La ASG del Volkswagen Gol es de otro segmento).
Se presentó en la lejana India un nuevo modelo de Renault. Sí, es una plataforma global que hará tránsito seguro a los mercados emergentes, como el nuestro. Por eso es interesante poner los ojos sobre este nuevo producto, un City Car fruto una vez más, de la alianza Renault-Nissan que tantos réditos le ha dado especialmente a la marca del rombo, poniendo en el mercado opciones eficientes, equipadas y a bajo costo, los cual la tiene con números negros en paises como Colombia. Por eso, es tan importante conocer de qué va este Kwid y a qué le apunta. Veamos.
Corre el siglo 21 a toda marcha. Los tiempos modernos exigen cambios y adaptaciones y en la industria del automóvil el cliente es cada vez más segmentado y casi que hay productos para cada necesidad, presupuesto y capricho. En Munich lo han entendido bien y el portafolio de BMW se expande como un acordeón en sus series y es así como usted encuentra el sedán, el coupé, el Gran Coupé, la Station Wagon, el cabrio y la SUV de cada uno de sus números del 1 al 7. ¿Faltaba la minivan? Pues se le tiene, el Active Tourer nace y llega a Colombia bajo el paraguas de la Serie 2 y lo que resulta más revolucionario es que por primera vez en la historia de la marca natural de Baviera, uno de sus modelos tiene tracción delantera. Así como lo leen mis queridos.
Suzuki sigue tomándose confianza en el mercado nacional y ahora propone un modelo que se mete en la dura pelea de los sedanes medianos entre 43 y 52 millones de pesos, donde encontramos nombres del peso de los Chevrolet Cruze, Toyota Corolla, Volkswagen Jetta, Ford Focus, Kia Cerato Pro, Nissan Sentra, Mazda 3, Citroën C-Elysee, Peugeot 301 y Hyundai i35. Como ven, no la tiene nada fácil este carro, desarrollado en la planta Suzuki-Maruti de la India especialmente para mercados emergentes, como el nuestro.
En Sofasa la tienen clara. Se han dado cuenta de las exitosas alianzas comerciales con reconocidas empresas de diversos sectores y han decidido establecer acuerdos para compartir las denominadas “series especiales” en donde todos ganan. Se hacen tiradas “exclusivas”de sus modelos y las marcas vinculadas exponen su nombre en las carrocerías e interiores de los vehículos (Recordemos las Totto, Soho, Discovery Channel, Tweed, entre otras). Las más recientes nos acaban de ser presentadas en Cartagena*, la Clio Hard Rock Café, con 2 mil unidades disponibles y la Media Nav, para Logan, Sandero y Duster.
Continúa la etapa de lanzamientos de Chevrolet para poblar y en este caso, repoblar algunas franjas del mercado que habían quedado desprotegidas, como la de las minivans, un segmento que se ha visto desplazado por la arremetida de las SUV 4X2 de entrada, menos versátiles pero más robustas y masculinas. De todas maneras hay clientes que necesitan y esperan un vehículo de estas características, que en el país es atendido por modelos como la Mazda 5, Citroën C4 Picasso y C3 Aircross, FIAT Idea, Dodge Journey, Honda Odissey, Kia Carens y Sedona, Mercedes-Benz Clase B, Peugeot 3008, SEAT Altea, Skoda Roomster y SsangYong Stavic. A este grupo se suma entonces la Orlando para suplir el vacío que dejó hace ya algunos años la desaparecida Vivant. Su lanzamiento está previsto para los próximos meses y seguramente la veremos exhibida en el stand de Chevrolet en el Salón de Bogotá en noviembre.