Las empresas de los mercados emergentes

1. Samsung, la empresa coreana, tiene utilidades superiores a  Nokia o Motorola.

2. CEMEX, la empresa mexicana, es la cementera más grande en Estados Unidos, la segunda en Inglaterra y la tercera a nivel mundial.

3. Las reservas petrolíferas de Gazprom, la empresa rusa, son más grandes que las de los demás países combinados.

4. Lenovo, la empresa china de computadores, que inició operaciones en 1984 con un presupuesto de 25.000 dólares, llegó a los 13.000 millones de dólares de ingresos en 2005, luego de comprarle a IBM su negocio de computadores personales.

5. En 20 años, las exportaciones de vino chileno pasaron de 10 millones de dólares a cerca de mil millones en la actualidad.

6. Las telenovelas latinoamericanas, con Televisa a la cabeza de su producción, tienen un público cercano a los 2.000 millones de personas en todo el mundo.

7. Bollywood, el centro cinematográfico de la India, produce más películas que Hollywood. Adicionalmente, en la India se vendieron en, 2001, 3.600 millones de boletos, contra 2.600 millones para las películas de Hollywood. Sin embargo, Los ingresos globales de Bollywood no alcanzan los dos mil millones de dólares, mientras la productora californiana  recauda cerca de 50 mil millones.

Mercados Emergentes vs. Economías Industrializadas

Indicador Países industrializados Países Emergentes
Población en 2005 15% 85%
PIB en 2005 79% 21%
PIB en 2005 32.5 billones de dólares 8-9 billones de dólares
PIB en 2015 39 billones de dólares 19 billones de dólares
PIB en 2030 51 billones de dólares 47 billones de dólares
PIB en 2035 50% 50%

Datos y Pronóstico de Antoine Van Agtmael en su libro The Emerging Markets century,

Los Mercados Emergentes: ¡Ha muerto el rey, qué viva el rey!

Se ha vuelto lugar común decir que Estados Unidos está en proceso de decadencia como potencia económica mundial y que China será el próximo rey. No sería extraño, pues, antes fue Inglaterra la potencia y previamente lo había sido el Reino de España.

Los cambios silenciosos que vive el mundo desde las últimas décadas parece que empiezan a hacerse notorios. La consolidación económica de los tigres asiáticos, el fortalecimiento de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China), el cada vez más evidente éxito de China y la consolidación mundial de ciertas empresas de Chile, Suráfrica, México y Argentina, dan una idea de que algo está pasando en el ajedrez geo-económico mundial: del Sur están emergiendo las nuevas potencias de la economía mundial.

Veamos con datos esta nueva realidad: Según la Dirección de Estadísticas del FMI, las exportaciones desde países industrializados hacia los mercados emergentes se incrementaron en un 376% durante el período 1985- 2005. Esto da una idea no sólo del hecho que los tigres asiáticos y los BRIC están produciendo y exportando hacia el resto del mundo sino que, ellos mismos, fruto de su contundente éxito, se están convirtiendo en mercados muy atractivos para los productores del resto del mundo.

Según Goldman Sachs, citado por Antoine Van Agtmael en su libro El siglo de los mercados emergentes, los BRIC (ver gráfico) tendrán, para el año 2040, un PIB superior al del G-7.  Incluso,  para el 2030, quince países emergentes ya habrán superado al este club de las siete potencias mundiales.

BRIC: Brasil, Rusia, India y China, están llamadas a ser las economías más poderosas del presente siglo.

La explicación es relativamente sencilla. En la actualidad el mundo desarrollado (Europa Occidental, Norteamérica, Australia y Japón) tiene 15% de la población  global pero, en cambio, es propietario de casi el 75% del PIB mundial. Sin embargo, en las últimas décadas, China e India, los países más densamente poblados del mundo (aproximadamente 35% de la población mundial) están creciendo sus economías a tasas cercanas al 10%., lo que se traduce en aumento de sus exportaciones hacia el resto del mundo, especialmente  Europa, Norteamérica y Japón, lo que se traduce en un crecimiento de su riqueza y, por lo tanto, en un aumento de la capacidad adquisitiva de su población.

En otras palabras, con las maravillosas tasas de crecimiento de China y la India, la acelerada expansión económica de los tigres asiáticos y Chile, el repunte de Brasil (que tal vez crecerá más de 7% este año) y los excelentes precios de los combustibles (que benefician a Rusia, México y  Nigeria), los países emergentes (ver mapa) se convertirán en los mercados más importantes de la economía mundial en las próximas décadas.

Mapa de Mercados Emergentes: estos países, con China, India, Corea y Brasil a la cabeza, son las economías de mejor crecimiento económico en las últimas décadas.

Solamente imaginemos al 85% de la población mundial (países emergentes) teniendo un sostenido crecimiento de su ingreso per-cápita. He allí los compradores del futuro…cercano.

Colombia internacional: ¿mito o realidad?

Hace dos décadas Colombia dio inicio a su “Apertura Económica”. Después de 20 años, hay suficientes argumentos para preguntarnos hacia dónde nos ha llevado esta “internacionalización” de la economía colombiana.

Hay razones para preocuparse. La apuesta de nuestra internacionalización se apoya en doctrinas que predican: apertura de nuevos mercados, generación de valor agregado, innovación y desarrollo. Pero hoy, la economía colombiana sigue enfrentando retos fundamentales que fueron planteados a finales del siglo pasado. Veamos:

  1. Diversificación de oferta exportadora.

Según estas cifras de DANE y DIAN, citadas por el Ministerio de Hacienda, las exportaciones manufactureras colombianas han tenido un mal desempeño desde mediados de 2008. Según estos datos, sólo en el primer semestre de 2010, las exportaciones manufactureras habrían caído casi 8%. Y la explicación es  muy simple: caída en las exportaciones a Venezuela.

                                       Gráfico diseñado por Minhacienda

En otras palabras, exceptuando el mercado venezolano, Colombia le exporta al mundo, fundamentalmente, materias primas. O sea, que en 20 años no hemos logrado una verdadera diversificación de nuestra oferta exportadora y, por ello, una crisis binacional se traduce en caídas tan representativas.

Continuar leyendo

Salarios altos o salarios bajos

Es común escuchar decir que China es competitiva porque tiene salarios muy bajos y que eso es lo que hace que se destruyan empleos en el resto del mundo. Esto es parcialmente cierto. Según el South China Morning Post, el salario mínimo de las provincias costeras de China y de Beijing estaría entre 90 y 100 euros aproximadamente para el año 2010.

Evidentemente, si comparamos este salario con los, aproximadamente, 200 euros de los colombianos en la actualidad, entonces nos encontraríamos en una clara desventaja. Pero, quiero traer a colación dos ejemplos para desvirtuar parcialmente este argumento. El salario mínimo en Cuba puede estar cercano a los 15 dólares mensuales, o sea, unas seis veces menos que China. Pero, hasta ahora no he oído decir que la economía cubana es más competitiva que la del país asiático.

Otro caso podría ser el de Estados Unidos, país donde un trabajador raso puede estar cobrando unos 8 ó 10 dólares por hora de trabajo, lo que se puede traducir en aproximadamente 1300 – 1600 dólares al mes, para una jornada de tiempo completo. Sin embargo, tampoco se puede decir que la economía colombiana es más competitiva porque los salarios son más bajos que los de Norteamérica.

Entonces, ¿dónde está la explicación de este tema? El punto central es que no podemos analizar los valores absolutos de los salarios, sino los relativos. En otras palabras, lo importante no es saber cuántas unidades de dinero recibe un trabajador, sino cuanto valor produce una unidad de salario. En otras palabras: ¿con un dólar de salario cuánto produce un gringo, un chino, un cubano o un colombiano? Y ahí si podríamos saber en qué país los costos laborales son más bajos.

12