Futuros escenarios internacionales para la economía colombiana

La economía global viene desarrollando una cadena de cambios significativos desde hace un cuarto de siglo pero, a la vez vive una prolongada crisis que inició hace más de dos años y que presenta indicios de profundizarse en el año venidero. Esta combinación aunada a los retos que enfrenta la economía colombiana en particular, permiten delinear factores de cambio que incidirán sobre el entorno internacional para nuestras empresas en el  próximo año. A continuación explicaremos los más significativos, pero en las simbiosis  tendencias de largo plazo – coyuntura y tendencias globales – dinámicas locales.

Economía mundial y mercado doméstico: débil crecimiento. En la última década el motor del crecimiento mundial han sido las economías emergentes. Y lo han hecho sobre la base de una incursión en industrias complejas de alto valor agregado. Los BRIC y otros países subdesarrollados, han ido expandiendo su participación en la economía mundial a través de un fortalecimiento de sus capacidades innovadoras y de desarrollo tecnológico. El resultado ha sido su creciente participación en la cadena productiva de empresas multinacionales de Europa y Norteamérica, provocando un aumento en los precios mundiales de commodities, lo que ha estimulado el superávit de cuenta corriente de economías como la colombiana.

Sin embargo, es poco probable que China e India puedan mantener altas y sostenidas tasas de crecimiento económico, mientras sus compradores más importantes: Europa, Estados Unidos y Japón- siguen en recesión. Y todo indica que esa será la tendencia de 2012. En consecuencia, los ingresos de los colombianos estarán afectados por la depresión de las remesas que envían nuestros paisanos desde España y Estados Unidos principalmente y por un menor precio del carbón, petróleo, ferroníquel y café; principales productos de exportación del país.

Perspectiva comerciales de Colombia. La masificación de acuerdos comerciales es la respuesta de los gobiernos a la incapacidad de la OMC para llegar a un nuevo gran pacto en el marco de la Ronda de Doha. Cada país trata de abrirse paso en los mercados internacionales, a través de acuerdos bilaterales, principalmente.

Las expectativas colombianas están centradas en la ratificación del TLC con Estados Unidos y las oportunidades que ofrecen mercados con los que se tienen recientes acuerdos: la Unión Europea, Canadá, Japón, Corea, entre otros. Con respecto a estos países, la oportunidad está relacionada con el aprovechamiento de preferencias que ya existían de manera unilateral –ATPDEA y SGP- pero que ahora serán permanentes, por ende, más confiables y atractivas para los inversionistas.

Estos tratados pueden atraer inversionistas extranjeros que quieran aprovechar los Acuerdos Comerciales y de Inversiones para atender otros mercados desde Colombia. Igualmente, podremos acceder a maquinarias y materias primas libres de aranceles. Pero, no olvidemos que algunas empresas nacionales que abastecen el mercado doméstico encontrarán nuevos competidores derivados de estos tratados.

Sin embargo, hay que tener en cuenta dos elementos adicionales. Primero, los mercados con los que firmamos TLC no son exclusivos; otros competidores ya han firmado tratados o esperan hacerlo en los próximos meses o años. En consecuencia, los TLC son una oportunidad que sólo tiene sentido si nuestras empresas elevan su productividad, agregan valor, se diferencian e innovan. No olvidemos que 20 años de apertura económica no se han traducido en un cambio significativo de la oferta exportable; la cual sigue siendo, con loables excepciones, una, poco diversa, gama de commodities.

El segundo elemento tiene que ver con el mercado venezolano. A pesar de que las relaciones políticas entre los dos países tienden a mejorarse, la dinámica comercial no tiene que seguir el mismo rumbo. Venezuela espera un ingreso pleno al Mercosur y ya ha tomado medidas para cubrir las exportaciones colombianas con productos de Brasil y Argentina. Sectores como el automotriz, cárnicos, huevos y lácteos ya han sido desplazados por proveedores del Cono Sur. Las empresas colombianas de manufacturas y sector agro-industrial deben aceptar el reto de encontrar nuevos mercados. En este camino, hay que analizar el potencial de otros acuerdos: CAN con Mercosur y los convenios existentes con Chile, México y demás países centroamericanos.

La tasa de cambio. Llevamos 10 años de revaluación. El dólar, que de manera gradual llegó a los $2300 hace casi una década – tocando el borde de los $3000 en la coyuntura política de 2002- se mantiene por debajo de los dos mil pesos desde hace varios meses. Esto es algo que preocupa a exportadores y al mercado nacional por el incremento de las importaciones. No es viable predecir lo que va a suceder pero hay elementos estructurales para entender que no se va a presentar una fuerte devaluación del peso. Probablemente las relaciones Dólar – Euro y Dólar – Yen van a cambiar, desacelerando la tendencia de devaluación del dólar, pero el cambio no puede ser muy significativo porque Estados Unidos no muestra señales de moverse en esa dirección. La Reserva Federal y el gobierno americano –en un año electoral- tratarán de mantener una política expansionista para recuperar los empleos perdidos durante la crisis: La política monetaria norteamericana seguirá siendo expansiva. Se tomarán medidas para reactivar la economía, lo que implica evitar la revaluación del dólar.

8 comments

  1. Giovanny,
    Muy buen articulo. Efectivamente es el escenario económico en el cual Colombia debe jugar.
    Efectivamente la OMC ha intentado reducir las barreras comerciales a nivel mundial con un nivel de éxito que suena a fracaso. En uno de los discursos de Pascal Lamy, da a entender que la OMC busca fortalecer los acuerdos multilaterales al no poder llegar a un consenso entre sus miembros en la ronda de Doha. Para Colombia, la necesidad de mejorar su capacidad de innovación, productividad y competitividad debe ir de la mano con la firma de los acuerdos bilaterales que tanto esfuerzo nos han costado.
    Como siempre, Giovanny, gracias por tu exposición de estos temas con un lenguaje fresco y al alcance de nosotros los iliteratos en Economía.

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Gracias por tu correo, Santiago. Las condiciones son complejas, pero el reto es general. El gobierno debe firmar tratados, mantener la infraestructura, mejorar la educación, sostener una sana política económica. Pero las empresas tienen que hacer lo suyo: invertir, innovar…no pueden seguir dependiendo de precios bajos. Esas una competitividdad difícil de sostener.

  2. LUIS HERNANDO CALLE   •  

    Giovanny Muchas gracias por el articulo y muy enriquecedor.
    y Estoy de acuerdo con lo que dices en cuanto a que las empresas tienen que hacer su parte. pero yo me hago una pregunta ¿ Como hacer para que las empresas no les de tanto temor en invertirle a la Investigación y el Desarrollo Tecnologico? Lo anterior lo digo porque he leido en algunos articulos que los porcentajes que se le destinan a este tema aqui en Colombia son muy bajos con respecto a la cifra de Europa por ejemplo.
    Considero que el pais debe meterle mucho la mano al tema de innovación tal como se propone en el Plan Nacional de Desarrollo, pero este es un trabajo que va muy de la mano entre el sector publico, el sector Privado y el Gobierno Nacional.

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Hay muchas dificultades por superar y yo creo que la principal barrera es mental. Nos desgastamos en buscar una ventaja comparativa de costo a través de un arancel o tasa de cambio y descuidamos el frente de largo plazo: la innovación, que da valor y permite vender con precios que remuneran el esfuerzo investigativo. Tu tienes razón en el reto compartido y en ello yo creo que hay un gran problema en la educación.

      No habrá innovación de productos, servicios o procesos sin matemática, física, química o biología. Y el sistema educativo parece estar retrocediendo en este frente. Si tenemos una de las mayores biodiversidades del mundo, entonces hay que investigar en QUIMICA Y BIOLOGIA para aprovecharla; si la logística es el futuro, necesitamos investigadores en FISICA Y MATEMATICAS. Un buen administrador logístico gestiona una matriz o un modelo de abastecimiento, por ejemplo, pero no lo perfecciona, no lo modifica. Saludos

  3. Manuel Arbelaez Monsalve   •  

    Guivanny: Me alegra encontrarte en este escrito tan ilustrativo de los retos que tenemos para enfrentar esta incertidumbre económica; hoy justamente encontramos en los diarios una pésima noticia que me preocupa y es la de que, sólo en 2023 tendremos lista nuestra infraestructura vial Antioqueña, llamada autopistas de la montaña si firmamos compromisos en el primer trimestre de 2010; y no es asì como vamos a superar nuestro puesto 68/142 en al ranking de competitividad según el IGC ; En esto estamos comprometidos todos: sectores publico, privado y social; esto implica para Antioquia una década más en el ostracismo.

    • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

      Rector, me da gusto saludarlo. Lo de la infraestructura vial es uno de los retos. El de la educación, el del sistema financiero, el de la tramitología para creación de empresas y gestión de negocios, el de la seguridad jurídica. Es que nos falta iniciativa social y política para tomar decisiones de largo plano, definir estrategias de Estado. Yo creo que hay que retomar la iniciativa de una Unión Aduanera con algunos de los vecinos suramericanos, incluso, tal vez más viable con el Mercosur mismo, que en la CAN. Una Unión Aduanera nos saca de la improvisación en lo comercial y nos hace concentrar en la infraestructura física, humana y legal para la competitividad. SALUDOS

      • Manuel Arbelaez Monsalve   •  

        Efectivamente son muchos los retos Guiovanny; estoy de acuerdo contigo en que la ruta de los acuerdos de integraciòn comercial regional son màs convenientes que la mera liberaciòn arancelaria de los TLC, lamentablemente tenemos que superar las dificultades propias de la desconfianza que nos distancia de nuestros vecinos del sur para lograr un acuerdo y por lo demàs, yo no me canso de decir en foros y eventos que Colombia busca afanosamente firmar TLC cuando la casa esta en franco deterioro. Conclusiòn: Seguramente se firma antes de un año el TLC con Estados Unidos y Colombia aùn no se preparò para ello; como quien dice: matamos el tigre y salimos de huida de la piel. Hagamos, hoy, la tarea que nos compete sin màs dilaciones.

        • Giovanny Cardona Montoya Giovanny Cardona Montoya   •     Autor

          Gracias Manuel por tu comentario. Me parece que la metáfora del tigre y la piel dibuja muy bien lo que más me preocupa: la falta de una actitud de largo plazo, tanto en el nivel estatal como en el empresaria. Llevamos 7 años tras este TLC y, si entra en vigencia el próximo año -supuesto probable-, sería crítico que esgrimiéramos que no estamos listos en la empresa o en la infraestructura, por ejemplo.

          Entonces, si vamos a ser proactivos y de mirada prospectiva, seria importante que el gobierno actual tomara medidas, no tanto para que al final de su período Colombia gane dos puestos en la escala de competitividad, sino que aporten para que en 10 o 15 años, hayamos ganado 20 puestos. Una verdadera apuesta de largo plazo.

          saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>