Lecciones de Sudáfrica: una economía emergente muy especial.

Hace algunos días, acompañado de otros colegas y de estudiantes de Especialización de La Institución Universitaria CEIPA, tuve la oportunidad de aproximarme a la realidad social, económica y política de Sudáfrica. El viaje nos permitió visitar seis (6) empresas y tener un tenue acercamiento al proceso de integración racial de dicho país.

Considero que para nosotros los latinoamericanos, Sudáfrica es un país interesante especialmente por tres razones: su condición de Economía Emergente -es miembro de los BRICS-, su atractivo como mercado exótico para nuestras empresas, y por las lecciones que se pueden extraer de su proceso de transición social y política luego del desmonte del Apartheid.

Sudáfrica, un Mercado Emergente.

Sudáfrica no sólo es responsable de 25% del PIB de todo el continente, sino que a simple vista se presenta como un país con una infraestructura vial y portuaria altamente competitiva; por lo menos esa es la percepción que producen ciudades como Johannesburgo, Ciudad del Cabo o Pretoria.

Foto de Johannesburgo…una pujante ciudad.

 

Su moneda, el Rand, es utilizada también en Suazilandia y Lesotho, dos reinos soberanos, enclavados en el territorio. Namibia también hizo parte de esta Area Monetaria Común pero se retiró para crear su propia moneda, el dólar namibio, el cual opera con un tipo de cambio fijo frente al Rand.

Como algunas economías emergentes latinoamericanas, Sudáfrica depende en gran medida de las exportaciones de productos de la minería, en este caso oro, diamantes y platino, principalmente; sin embargo,han comenzado a despuntar otras industrias de mayor valor agregado. Durante nuestra visita pudimos conocer empresas exitosas en industrias como cerámicas y  baños, comidas rápidas, forestal y producción de papel, artesanías y administración de parques naturales en el continente africano.

Llama la atención Spur Steak, empresa de comidas rápidas que ha puesto franquicias en decenas de países, incluidos, Australia y Gran Bretaña. La empresa no sólo administra la marca sino que gradualmente amplia su portafolio de negocios suministrando materias primas a sus diferentes restaurantes en Europa, Africa y Oceanía.

Otra empresa destacable es cambanos & son. Las artesanías frecuentemente se observan como una industria cultural destinada a pequeñas empresas. Sin embargo, los socios de cambanos han entendido que Sudáfrica se ha convertido en un faro al que miran todos los países del mundo, de ahí que han expandido su negocio, no sólo produciendo obras artesanales representativas de sus tribus, sino importando y comercializando las de los demás países del continente.

La industria turística asociada a la preservación de Parques Naturales es una de las más promisorias de Sudáfrica.

 

El desmonte del bloqueo impuesto por la ONU como rechazo al régimen racista del Apartheid, ha ayudado a dinamizar las relaciones económicas internacionales de Sudáfrica, particularmente a través de un inusitado auge de la inversión extranjera.  Con la crisis global iniciada en 2008, los países industrializados han mirado los mercados emergentes como destino de sus capitales, mientras se recuperan las economías de Europa y Norteamérica. Sudáfrica es el tercer destino de inversiones extranjeras del continente, después de Nigeria (petroleo) y Mozambique (minería). Es así como la inversión extranjera directa en 2010 fue de USD$1228 millones, ascendiendo a USD$6004 en 2011 y a USD$4500 en 2012.

La Sudáfrica de Mandela: el reto de la integración racial.

Sudafrica no es un país cualquiera. Hasta hace apenas un par de décadas, esta nación africana vivia bajo un ignominioso régimen racista: el apartheid. Lo que por más de un siglo se había venido consolidando en el plano social, la segregación racial, se instauró como un régimen constitucional a partir de la década de 1940 cuando el Partido Nacional ascendió al poder.

Una minoría blanca (10% de la población) implementó leyes que segregaban a los negros a vivir en los townships, a ocupar sólo cierto tipo de empleos, a asistir a escuelas de segunda y a usar medios de transporte segregados. El extremo de la discriminación fue la abolición de derechos políticos (elegir y ser elegido) y la prohibición de relaciones maritales entre personas de diferentes razas: blancos, negros, indios y mestizos.

Foto de la Isla Prisión de Robben, en la cual pasó Mandela 18 años de su confinamiento.

 

Después de un bloqueo mundial impuesto por la ONU y bajo el liderazgo del Consejo Nacional Africano (CNA), Sudáfrica se transforma en una sociedad moderna, pero el reto mayor es lograr la integración racial.Tal vez la primera lección que se sustrae del modelo sudafricano es la que tiene que ver con el proceso de reconciliación.

Como nos lo planteaba un ciudadano sudafricano blanco, de espíritu liberal, lo que Nelson Mandela evitó fue una guerra civil. El ascenso al poder político del CNA se pudo haber traducido en una revancha social, política y económica. Sin embargo, esto no es así. Sudáfrica anda en un camino de reconciliación en el cual los negros tienen el poder político y los blancos el económico: el reto es amalgamar ambos poderes.

Sin embargo, la tarea no es fácil. A pesar de que el proceso de paz se fundamentó en Verdad, Perdón y Reconciliación -lo que evitó que miles de políticos y militares blancos fueran a la carcel por sus abusos raciales durante décadas-, la desconfianza recíproca continúa.

Lo anterior me lleva a la segunda lección: las políticas que buscan el trato equitativo. Mientras en los países latinoamericanos la preocupación es la discriminación a las mujeres o a los homosexuales, en  Sudáfrica se busca enfrentar la discriminación por razones de raza.Bajo este contexto, no sólo el sector público, sino que, incluso, las empresas privadas deben implementar medidas para ampliar la vinculación de ciudadanos negros en altos cargos en las corporaciones.

El camino de Sudáfrica no es fácil. Un par de décadas de integración han evitado que la economía se derrumbe, en cambio, el país se ha convertido en destino importante de nversión extranjera, se ha asociado con otras potencias emergentes (BRICS) y se ha consolidado como el mercado africano más apetecido…

…sin embargo, lo que se ha avanzado en materia social es mínimo, aún queda una gran tarea para las próximas generaciones, y de ello depende, incluso, el desarrollo econímico de las empresas del país.

 

 

 

 

2 comments

  1. Hugo A Macias   •  

    Qué buen artículo, avances económicos visibles y avances sociales más modestos.

  2. Iván Orozco   •  

    Muy interesante la descripción que haces de las lecciones sudafricanas.
    Gracias por compartirlo con nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>