Prospectiva. Internet y las TIC transforman la economía y la sociedad.

Giovanny Cardona Montoya, febrero 16 de 2020.

 

La Prospectiva es una disciplina que se ocupa del futuro. En sus múltiples vertientes, ésta se origina en el futuro para tratar de direccionar nuestro accionar en el presente.

¿Cómo es eso de que viene desde el futuro para direccionar el presente? El análisis de factores de cambio (tendencias, potencialidades y rupturas) ayuda a entender las variables o categorías “tractoras” que impulsan los cambios hacia el futuro. Las tendencias son, por ejemplo, fenómenos que se vienen dando históricamente pero que, por sus características, están provocando cambios en la dinámica social, política, económica, cultural, etc., los cuales continuarán en el futuro.

Así, por ejemplo, la participación de la mujer en la vida social (estudiar, trabajar, votar, comprar, publicar, etc.) ha venido creciendo a lo largo de las décadas y esto lo ha venido cambiando todo (universidades con guarderías, mujeres conductoras, mujeres gobernantes, crece el mercado por el doble salario en el hogar, mujeres “influencers“, etc.). Así que, su participación creciente en la vida social, política y económica de un territorio, es una tendencia que delineará en parte el tipo de futuro que tendremos. La pregunta a responder entonces, es

¿Qué cariz tomará el futuro ante el hecho que la mujer será cada vez más independiente en su visión y desempeño social y político, más autónoma en lo económico, más educada en lo científico y tecnológico y más hábil en los escenarios laborales?

Entonces, las tendencias tienen historia (la participación de la mujer en la sociedad), las potencialidades son hechos en ciernes -fenómenos recientes-, pero contundentes (si apareciera hoy un extraterrestre, por ejemplo, cambiaría muchas cosas) y las rupturas son categorías que detienen a las tendencias (por ejemplo, el Brexit es un retroceso en la tendencia de la integración europea).

 

¿Por qué el uso de TIC y el auge de Internete se puede ver como una tendencia?

1. La evidencia histórica

Usuarios de Internet, celular y teléfono fijoEste gráfico muestra que, entre 1995 y 2010, el número de usuarios de líneas fijas de teléfono sólo creció en 1.7 veces, mientras que los de celular lo hicieron en 51 veces. De igual manera, los internautas pasaron de 40 millones a 2.044 millones de personas en el mismo período de tiempo.

Para demostrar que la tendencia no se detiene, veamos los siguientes datos:

usuarios de internet, celular y redes en 2020Con una población de 7,750 millones de habitantes en el planeta, en 2020 se estima que los usuarios de teléfonos celulares llegan al 67%, los de Internet al  59% y los de redes sociales ya casi alcanzan la mitad de la población mundial. En síntesis, es indiscutible que Internet y las TIC vienen expandiendo su influencia de manera acelerada por el planeta. Esta es la base (evidencia histórica) de una tendencia.

Sin embargo, las tendencias no son lineales, o sea, no avanzan a la misma velocidad en todas las regiones. Así que vamos a señalar una Ruptura, o sea, una variable que desacelera la evolución de la tendencia. ¿Qué puede hacer que Internet y las redes sociales no se expandan rápidamente? Como respuesta a esta pregunta, encontramos que el retraso económico (bajos ingresos) y particularmente el analfabetismo, son variables que alejan a la población de estas tendencias.

analfabetismo 2009

Este mapa (2009) muestra que son naciones africanas y algunas otras de la península indochina, además de Papua Nueva Guinea, las que presentan las mayores tasas de analfabetismo en el planeta. Dicho analfabetismo supera incluso el 70% en Burkina Faso o en Malí.

Si cruzamos este mapa con otro que distribuye los usuarios de Internet por el mundo (2012), encontremos que hay una clara correlación entre alto analfabetismo y baja cobertura de Internet:

internautas 2012No es coincidencia que los países con alto analfabetismo (africanos, península indochina) tengan color amarillo con una cobertura de Internet igual o inferior al 17% en el año 2012.

 

2 ¿Qué está cambiando con las TIC, redes sociales, Internet y telefonía móvil?

La velocidad del cambio hace que olvidemos pronto el pasado cercano. En la década de 1990 la máquina de escribir, los archivos físicos (carpetas, gavetas y bodegas repletas de cajas de cartón) el teléfono fijo y el correo impreso, aún hacian parte de la cotidianidad en casi todo el planeta. Conceptos como “correo electrónico” o redes sociales globales eran casi inexistentes.

En consecuencia, en los últimos 25 años han cambiado muchas cosas:

– La estructura y tamaño de las oficinas ha cambiado totalmente, a tal punto que ya hay muchas empresas que funcionan de manera móvil: un teléfono celular, un plan de datos y puedes ofrecer tus servicios desde el vehículo, la casa, la oficina propia o en co-working.

– Archivar documentos, facturar (pagar facturas) o responder correspondencia son actividades empresariales o personales que han cambiado totalmente. No tenemos carpetas repletas de documentos digitados y no necesitamos desplazarnos a ningún lugar para realizar estas actividades (operaciones en línea). Tampoco tenemos la música almacenada en discos de vinilo o compactos, no guardamos películas en caseteras o cualquier otro contenedor físico. Sencillamente se utiliza la memoria de un computador, de un disco duro externo o de un dispositivo móvil. Mejor aún, guardamos toda nuestra nformación en la nube. Espacio físico  para documentos u otra fuente de información (sonora o de video) es una categoría anacrónica. ¿Quieres ver una película a la carta? prende tu tv o tu dispositivo móvil.

– En consecuencia de lo anterior, la lectura se hace cada vez más digital. Por ello se repiensan los periódicos, las editoriales, las otrora casas disqueras, hasta las universidades. La lectura crece, pero no en formatos físicos. Incluso, ahora todos podemos ser autores; tan sólo prende tu computador y publica.

– El comercio electrónico vino para quedarse. Según fuentes mexicanas, éste crece 15 veces más rápido que la economía y según estudios europeos, el e-commerce representará el 17% del comercio mundial al detal.

– La educación virtual crece por el mundo, en Colombia instituciones como CEIPA Business School, tienen más de la mitad de sus estudiantes en modalidad virtual.

Y esta corta reseña sólo habla de cambios en la vida laboral y económica. Si pensamos en los impactos sociales (Facebook cuenta con más de 2300 millones de suscriptores, lo que equivale casi al 30% de la población mundial), políticos (a Internet se le endilgan responsabilidades en el referendo del Brexit, la elección de Donald Trump en Estados Unidos o el plebiscito del Acuerdo de Paz en Colombia), culturales (Netflix, conciertos via streaming), etc.; éticos (la formación de valores sociales y políticos, para bien o para mal, se está dando en un aula global, sin control sobre quién es el maestro y quiénes los alumnos -incluso, menores de edad-).nos dariamos cuenta que el mundo ha venido cambiando con estas transformaciones tecnológicas.

En síntesis, es evidente que Internet, la informática, la telefonía móvil y las redes sociales vienen cambiando al planeta. La pregunta de futuro, para poder hablar de una tendencia prospectiva es:

3. ¿Qué cariz tomarán la economía, la sociedad, la política y la cultura como consecuencia de la evolución de las TIC e Internet?

La industria 4.0, (big data, analytics, información en la nube, Internet of Thinks) hacen que cualquier dispositivo lanzado al mercado pueda conectarse a la red, integrando todo tipo de servicios que permitan a las personas hacer uso inmediato de toda la información recopilada, incluso, realidad aumentada en un ambiente de alta ciberseguridad. Y aquí estamos hablando de un futuro cercano -una década-.

El futuro de Internet permitirá conexión con otras tecnologías -fibra óptica y satelital- a velocidades muy superiores a las actualmente disponibles, permitiendo conexiones desde cualquier lugar del planeta. Según Google, el desarrollo del futuro implicará:

– Internet móvil que proporcione conexiones a todos los dispositivos;

– Red que asegure acceso en todo el planeta;

– Navegación de alta velocidad con grandes anchos de banda;

– Internet en la nube todo el tiempo disponible

– Comercio electrónico y personalización del comercio (acorde a cada perfil individual de los clientes)

– Disponibilidad de todos los servicios en la web; y

– Evolución hacia las redes sociales inteligentes.

Pero muy seguramente esta tendencia seguirá creciendo de manera desequilibrada entre diferentes grupos sociales y territorios, a la vez que enfrentará los inevitables cuestionamientos sobre la falta de control a los contenidos, los riesgos de ciberataques, el peligro en el que podrían ponerse los valores locales o tradicionales, a la vez que se pueda fortalecer el resurgimiento de doctrinas que han sido cuestionadas a nivel global (fascismo, racismo, neo-nazis, etc.)

Buscando claves para ser un país exportador.

¡Exportar y vivir!

Parodiando al expresidente Lleras Restrepo, quien -en el marco del modelo de Sustitución de Importaciones- proclamó la consigna “exportar o morir” con la cual validó un conjunto de políticas públicas para promocionar las exportaciones, el Presidente Ejecutivo de ANALDEX, Javier Díaz Molina, sugirió en el XXIX Congreso Nacional de Exportadores la necesidad de “Exportar y Vivir” como la proclama que debe servir de faro a las estrategias que se implementen en función de la competitividad económica del aparato productivo colombiano.

La consigna no es gratuita. El tema es serio.

export-2123475_640

Colombia es un país que a lo largo de casi tres décadas transformó su canasta exportadora, incrementando la dependencia de commodities no renovables (petróleo, carbón, oro, ferroníquel) y reduciendo la participación proporcional de los bienes con valor agregado. Este fenómeno se ha venido profundizando a lo largo de los años tal y como lo ha demostrado suficientemente el Consejo Nacional Privado de Competitividad en sus informes anuales.

Varios son los factores que han incidido en esta “desindustrialización” tan manifiesta en nuestra dinámica exportadora. El deterior de las relaciones con Venezuela en la última década, la profunda revaluación del peso desde comienzos del siglo XXI y la crisis económica global emanada de la burbuja inmobiliaria que estalló en 2007, son algunas de las causas más evidentes.

Sin embargo, es claro que el planeta está sufriendo profundas transformaciones y que el modelo de desarrollo socio-económico colombiano requiere revisar varias estrategias en tópicos tan relevantes como la calidad, pertinencia y cobertura educativa, las inversiones en I+d+I, el fomento al empresarismo, la formalización laboral y la seguridad social; por nombrar sólo algunas de los más evidentes.

Por lo anterior, deseo resaltar algunos tips señalados por los destacados conferencistas y panelistas que se presentaron en el Congreso. Igualmente enlazo mis comentarios con las memorias del evento para que, quienes deseen, puedan profundizar en los diferentes tópicos.

1. Renato Baumann de Brasil llama la atención sobre la necesidad de dar el valor que se merece al comercio de servicios, puesto que mientras el comercio mundial de mercancías ha crecido 3,5 veces en 20 años, el de servicios se ha multiplicado por cinco en el mismo lapso de tiempo. En este mismo contexto, el autor señala que hay un gran interés -a la vez que una urgente necesidad- de reglamentar el creciente e-commerce, el cual seguramente se llevará una gran parte de la torta del comercio mundial en los próximos años. Sobre este tema hicimos un par de comentarios en un blog hace un par de semanas.

Ahora, un tema crítico que enciende las alarmas, es que la pequeña participación de América Latina en el comercio mundial de servicios es menguante. En tan sólo cinco años, de 2010 a 2015, caímos del 4% al 3,4%. Ahí renace la inquietud sobre la sofisticación de nuestro aparato productivo. Otros problemas endémicos detectados por el autor son: un enfoque de la creciente inversión extranjera directa hacia la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y otros commodities mineros; y el bajo nivel de comercio intra-latinoamericano.

2. Leticia Armenta, docente-investigadora del TEC de Monterrey hace un análisis comparativo de las economías industrializadas, los BRICS y algunas economías latinoamericanas, incluida la colombiana. De su presentación se pueden destacar tres hallazgos fundamentales:

a. Desde la crisis de 2007-2008, nos encontramos entre un frágil y pírrico crecimiento y una recesión global. Ninguna economía, salvo China o India, dan señales de que puedan tener un desempeño decoroso en el mediano plazo. En el caso colombiano, el crecimiento se ve más atado al desempeño del consumo doméstico y de sectores como el financiero y el comercio que al comportamiento de las manufacturas y la agricultura. Los datos positivos de la industria manufacturera se asocian fundalmentalmente a la puesta en funcionamiento de Reficar.

b. En términos generales, la inflación ha sido controlada, excepto en casos críticos como Venezuela o Argentina. Esta es una señal saludable de la economía global que incluye el caso colombiano.

c. Muchas economías emergentes han logrado reducir sus tasas de desempleo, algunas colocándose en niveles casi de pleno empleo. Sin embargo, a pesar del relativo estable comportamiento económico, este no es el caso de Colombia, donde el desempleo estructural se mantiene alrededor del 10%.

3. Carlos Esteban Posada de Eafit nos dejó una reflexión muy relevante sobre un estudio de política monetaria, el cual debe ser tenido en cuenta seriamente por los empresarios. La síntesis de sus hallazagos es: el incremento en las tasas de interés por parte del Banco de La República es una herramienta efectiva para reducir la inflación; sin embargo, bajar las tasas de interés no es muy efectivo para estimular el crecimiento económico. Yo complemento esta reflexión invitando a los empresarios para que no centren sus expectativas en herramientas de política macroeconómica (tasas de interés, tipos de cambio, salario mínimo, etc.) sino que se focalicen en decisiones de mediano y largo plazo como la inversión en I+D+i, en educación, en infraestructura; las reformas tributarias y de seguridad social; etc. Esos factores sí pueden determinar los crecimientos sostenidos de la economía en el mediano y largo plazo.

4. Por último, quiero destacar las ponencias de Beethoven Herrera y de Juan Carlos Mathews, quienes nos invitan a no seguir caminando con los ojos vendados de cara al futuro. El empresario de hoy tiene que revisar las megatendencias del planeta y los retos de largo plazo del país. Las megaciudades, el envejecimiento poblacional o la desaparición de funciones y operaciones (que en 10 15 años serán desarrolladas por máquinas y no por personas) se acompañan de varios retos que se le avecinan a Colombia alrededor del agotamiento de las reservas de petróleo en el mediano plazo, los retos de movilidad y sobrepoblación en nuestras ciudadades y el post-conflicto.

Los empresarios tenemos que focalizarnos en la Visión de nuestra organización. ¿Cómo pretendemos ser reconocidos en 10, 15 o 20 años? y a partir de este Norte necesitamos formular y materializar las estrategias de desarrollo. El corto plazo no puede ser la brújula que dirija las decisiones trascendentales de las organizaciones particularmente las de los exportadores.