¿Pueden las universidades mejorar el semestre de práctica de sus estudiantes?

Hoy quiero compartirles algunas ideas de mi libro “LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: la empresa y los programas del área económico-administrativa”, publicado por el Centro Editorial Esumer y que se halla ahora en formato digital para su libre consulta.

El libro se pregunta por la pertinencia de los semestres de práctica y la necesidad de re-crear la educación teórico-práctica en las universidades.

Experiencias Exitosas de Educación Teórico-práctica.

Las facultades de medicina tienen una buena tradición en esta materia. Los estudiantes no sólo visitan los hospitales, sino que, gradualmente, van asumiendo responsabilidades relacionadas con su futura profesión. Lo que considero más interesante del modelo es la vinculación curricular de los médicos. Estos últimos ejercen una doble profesión: atienden sus pacientes y forman a sus estudiantes. Este se puede considerar un estado ideal de la docencia universitaria.

De igual modo, la implementación de simuladores (muñecos) y la interacción con cadáveres durante el proceso de formación, permite que la aproximación del estudiante a su realidad profesional se haga de manera gradual, acorde a su proceso de formación y para evitar intervenciones nocivas sobre pacientes reales.

A nivel de formación empresarial, uno de los modelos más exitosos es el de la Educación Dual, creado en Alemania -replicado en Francia a nivel rural-, y aplicado en América Latina, especialmente en naciones del Mercosur.

La educación dual, fundamentada en relaciones sólidas y estratégicas entre las universidades y las empresas, permite una permanente combinación de tiempos y actividades académicas en las aulas de clase, con responsabilidades laborales en las empresas. En algunos casos se combinan meses de trabajo con meses de estudio, y en otros se reparten los días de la semana.

Una reflexión crítica al semestre de práctica en Colombia.

Que los estudiantes vayan un semestre o un año a una empresa y “que se unten de barro” ha sido un logro del sistema educativo. Sin embargo, en materia de formación de administradores (mercadólogos, financieros, negociadores internacionales, etc.) esta experiencia dista mucho de ser ideal.

Generalmente, cuando un estudiante va a una empresa se desliga de su universidad. Las labores que desarrolla son definidas por sus “empleadores” y no existe una clara relación curricular entre lo que hace el estudiante en la empresa y los objetivos formativos de su profesión. De algún modo, el éxito de un semestre de práctica depende más de la buena voluntad y motivación de los empresarios que lo acogen, que de la propuesta curricular de la universidad en la que estudia.

Otra debilidad del semestre de práctica es su carácter marginal. Después de cursar 6-8 semestres, es difícil pensar que en el transcurso de unos meses y en una sola empresa, se puedan poner en práctica tantos conocimientos teóricos adquiridos. Si un estudiante de finanzas llega a una empresa y cuenta con la suerte de incursionar en el “área de cartera” es posible que se gradue con la competencia para gestionar cartera. Pero, ¿y los conocimientos contables, y la gestión de activos, y la de capital de corto y largo plazo dónde quedan?

Lineamientos para una propuesta estructural de educación teórico-práctica en Colombia

Así como los hospitales universitarios han tenido la tradición de cumplir una labor social, la educación teórico-práctica puede desarrollarse desde estrategias que permitan el apoyo a la micro y a la pequeña empresa, organizaciones productivas frágiles que necesitan consultoría especializada.

En este contexto, las organizaciones gremiales, las ONG y el Estado, cuentan con programas de apoyo a la mipyme, y en estos programas se podría articular La Universidad, ofreciendo acompañamiento desde sus áreas de conocimiento.

Sin embargo, la solución no es enviando un estudiante a hacer un semestre de práctica. El camino correcto es articular el currículo a las dinámicas empresariales. O sea, a la empresa no la apoya un estudiante, la apoya un plan de estudios, con liderazgo de profesores y participación activa de estudiantes.

Me explico. Las clases no tienen que ser en el aula de clases, y las prácticas no tienen que ser en el escritorio de una oficina. Un estudiante aprende viviendo la realidad, y una práctica es efectiva en tanto resuelve problemas empresariales. No hay que medir el aprendizaje en horas: lo importante es amalgamar los objetivos de estudio con los retos empresariales. En otras palabras, que el estudiante resuelva el problema empresarial y que logre los objetivos de aprendizaje, esos son los indicadores reales de una verdadera educación teórico-práctica.

Un profesor ya no necesita “dictar clase”, o sea, transmitir información. Para eso está Internet. Lo que se necesita es que el docente guíe al estudiante para que haga uso de la información existente y la convierta en conocimiento, en aprendizaje significativo. En ese mismo orden de ideas, el empresario no necesita un estudiante sentado en su empresa todo el día. Lo que la empresa necesita es que el estudiante, guiado por su docente, le mejore su estructura de costos, le vigile los mercados, le sugiera nuevos procesos organizacionales, le diagnostique el entorno, etc.

Fuente: Diseño de Laura Patiño.
Según Vigotsky, todos tenemos una capacidad de aprendizaje autónomo. Capacidad que es limitada pero que se puede pontenciar si un tutor “coloca andamiajes” para que avancemos. La labor del docente no es “dictar clases”, es “poner andamiajes” para que el estudiante se eleve en su proceso de formación. El docente-tutor y el empresario, juntos, pueden y deben guiar el trabajo práctico que los estudiantes hacen en las empresas.

 

¡Qué no nos dé miedo intentarlo!

Sí, el principal problema es cultural. Nos da miedo renunciar al modelo tradicional. El profe cree que tiene que dictar clase, el estudiante asume que no sabe nada y que tiene que tomar nota, la empresa piensa que los universitarios somos muy teóricos y los académicos creeemos que los empresarios son muy empíricos. Todo eso es verdad, pero todo eso también es mentira. ¿Por qué hacer magistral lo que el estudiante puede leer en Internet? ¿por qué creer que el estudiante no ha aprendido a lo largo de su vida?, de hecho, muchos estudiantes de carreras administrativas, trabajan en empresas o son emprendedores.

Rompamos los muros de las aulas, extendamos el aula de clases por toda la ciudad y llevemos el currículo a la calle. ¡Qué el profesor, el empresario y el estudiante construyan conocimiento juntos!, partiendo de los problemas empresariales y de los objetivos de aprendizaje definidos en los currículos bien pensados desde las universidades

NOTA: éste es el link para que puedan consultar el libro http:

//es.calameo.com/read/000852534a90be2931966