Los invitamos a leer el artículo “Lenguaje y representaciones sociales: lectura, escritura y prensa” 

“Lenguaje y representaciones sociales_ lectura, escritura y prensa” Por_ Sonia Amparo Guerrero Cabrera

 

En Prensa Escuela valoramos las iniciativas que forman ciudadanía. La lectura, la escritura y la prensa han sido nuestras formas de construir un mundo mejor, por eso, queremos recomendarles  el artículo con relación a la investigación “Lenguaje y representaciones sociales: lectura, escritura y prensa” realizada por Sonia Amparo Guerrero Cabrera, quien a través de las representaciones sociales de los talleristas de Prensa Escuela, identifica cómo los jóvenes configuran en su día a día los procesos de lectura y escritura e indaga el lugar de la prensa en la vida cotidiana.

Haz click aquí para conocer el artículo.

 

Elisa Arango Vélez
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

En qué consiste la relación Comunicación-Educación

 

Laura Marcela Palacios Muñoz
Aprendiz de Comunicaciones
Prensa Escuela EL COLOMBIANO

Este video describe la relación Comunicación – Educación, desde el punto de vista académico. Ambas disciplinas se complementan para formar sujetos críticos, que encuentren en el debate la mejor forma de compartir conocimiento y de construir sociedades bajo la luz de la diversidad.

En solo unos minutos podrá comprender porqué esta relación se convierte en el alma de Prensa Escuela y en la razón de ser de los que ejercen la Comunicación y la Educación con compromiso social y criterio.

El corto audiovisual fue realizado por Laura Marcela Palacios Muñoz, aprendiz de Comunicaciones en Prensa Escuela EL COLOMBIANO y actual estudiante de Comunicación Social- Periodismo en la UPB.

 

El sueño de leer el mundo

Estudiantes CER La Chuscala

Por: Andrés Felipe Salgado Céspedes
Aprendiz Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas EL COLOMBIANO

Dicen que todo empieza por el hogar y de esa expresión no se escapan los hábitos de lectura y escritura los cuales, según la docente María Cristina Gómez de Gaviria, son reflejo de la educación que recibieron las personas desde pequeñas por parte de sus padres y maestros.

Estudiantes CER La Chuscala

Estudiantes del CER La Chuscala, en Caldas, disfrutaron del cine como una forma de leer el mundo durante el taller de apoyo a medios escolares de 2012.

“Es muy difícil que un maestro motive si nunca lee; lo mismo los padres de familia. Si no es así, no podrán impactar a los hijos”, afirma Gómez.

Por esto es importante la implementación de planes y programas de fomento de la lectura para personas de todas las edades, incluso para las que están estudiando una carrera profesional.

Ejemplos de ello son el programa de fomento de la Universidad de Antioquia (U. de A.) y “Vive el Español” de la Universidad Pontificia Bolivariana.

“La promoción de la lectura es esencial porque no hay un conocimiento sólido de lo que es, una inquietud por ella. Ahí se vuelve necesaria”, dice Selnich Vivas Hurtado, escritor, investigador y docente de la U. de A.

Hay que crear una conciencia colectiva que fortalezca el diálogo, el encuentro y la construcción de tejido social alrededor de la lectura con el fin de que se aprovechen los elementos de cada contexto para la promoción y la constancia de sus procesos. Carlos Brañez, formador boliviano de maestros, lo ratifica: “La escritura y la lectura son más que rayar y fonetizar; hay que crear ambientes de educación”.

Encuentro Prensa Escuela 2012

Encuentro Prensa Escuela 2012

Leer el mundo, esa es la clave

No sólo se leen libros, sino que también se leen la naturaleza, el cine, los dibujos y la música. El universo completo es un texto abierto para las personas.

Esta idea es soporte para que en los programas de promoción de lectura de Medellín se dicten talleres de artes plásticas, danza, audiovisuales y otras manifestaciones culturales con el objetivo de acercar a pequeños y a grandes a comprender el mundo.

Selnich Vivas afirma que se debe pensar en una educación integral, especialmente para los jóvenes, y eso incluye educar los sentidos en igualdad de condiciones. “No solamente hay que enseñar a leer textos escritos sino la realidad misma”.

Si se tiene la concepción de que sólo se lee literatura entonces el proceso se queda corto, dice Clara Tamayo, coordinadora de Prensa Escuela EL COLOMBIANO.

“Se desperdician muchas opciones y textos para hacer fomento de la lectura, como una canción o un juego”. Frente a esto, plantea que se debe trabajar con estrategias que lleven a mostrar las diferentes tipologías y que debe ser el docente quien se comprometa por completo con la labor de ayudar a los estudiantes a descubrir su entorno.

De voz de Natalia Castro, bibliotecóloga

 “La promoción de la lectura no se puede circunscribir a la literatura: hay otros textos, otras narrativas, otros lenguajes”.

“La felicidad de leer no se evalúa”: María Clemencia Venegas

Por: Andrés Felipe Salgado Céspedes
Aprendiz Área de Comunicaciones y Relaciones Públicas EL COLOMBIANO

Una bibliotecaria de corazón cuenta por qué la biblioteca es un espacio fecundo en el que nace el amor por la lectura, y la mente aprende y sueña por medio de los libros, las revistas… y el periódico.

Prensa Escuela invitó a María Clemencia Venegas Fonseca, quien es asesora del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento” liderado por los ministerios de Educación y Cultura de Colombia, a dictar un taller para bibliotecarios sobre el reconocimiento del periódico como un recurso para diseñar estrategias de promoción de lectura y escritura.

María Clemencia Venegas Fonseca

Gloria Bermúdez, directora de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu; Javier Naranjo, escritor; y María Clemencia Venegas Fonseca, asesora del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”.

El encuentro se realizó el 10 de abril en las instalaciones de EL COLOMBIANO en Envigado, departamento de Antioquia, y contó con la participación de 31 personas, quienes debatieron acerca de cómo puede hacerse la biblioteca escolar un espacio más abierto al aprendizaje significativo y la creatividad.

Conversamos con María Clemencia sobre Prensa Escuela, la labor de los bibliotecarios y la pasión por la lectura.

¿Cómo ve el programa Prensa Escuela en Colombia, 20 años después de su instauración?

“Yo trabajaba en el Ministerio de Educación en 1993 cuando se instauró el programa en Colombia para acercar los estudiantes a la prensa.

 La intención siempre fue ofrecerles materiales que sirvieran como soporte de texto, datos e imágenes para que fueran abordados en el proceso escolar por ellos y los docentes.

20 años más tarde es una dicha ver que Prensa Escuela sobrevive -lo que muchas veces no ocurre con los proyectos en el país-, que hay personas trabajando con los estudiantes y los maestros, y que se ofrecen recursos modernos y actualizados”.

¿Qué percepción le dejó Prensa Escuela EL COLOMBIANO?

Me pareció maravilloso conocer y reconocer todo lo que EL COLOMBIANO ha hecho para ofrecer más material de trabajo a las personas: los insertos, las separatas y las demás implementaciones por su renovación.

La prensa es esencial para que los jóvenes ejerzan su ciudadanía y, como bibliotecaria que la ha usado para fomentar la lectura, pienso que esta permite desarrollar excelentes procesos de aprendizaje.

Ahora que soy funcionaria me doy cuenta que desaprovechamos el acceso a textos y a otros soportes porque no nos acercamos más a iniciativas como Prensa Escuela. Después de ver la experiencia de EL COLOMBIANO me llené de ideas y proyectos; hay que aprender de ella y compartirla”.

¿En qué está en este momento el Plan Nacional de Lectura y Escritura?

“Este plan es ejecutado por el Ministerio de Cultura y el de Educación. En este momento se está dando acceso a los niños a material de lectura y se están entregando colecciones que siembren bibliotecas, que formen a mediadores, padres de familia, docentes y otros estudiantes para que estos ayuden a educar a los demás.

Se ha llegado a 6.900 instituciones educativas y se creía que iban a ser 4.300, todo porque también se han vinculado empresas privadas y otras organizaciones. Nunca se había hecho una donación de ese tipo que busca sembrar iniciativas”.

¿Qué concluye de los encuentros de capacitación con bibliotecarios y docentes?

“Los bibliotecarios debemos unirnos con los docentes. No basta con que una biblioteca haga actividades por sí sola sino que, por ejemplo, un programa como Prensa Escuela debe tratar de conectarse siempre con los contenidos de los cursos y los currículos escolares. El periódico puede aportar mucho a ese proceso y fortalecer esa articulación.

Se deben diseñar actividades para llegar a los estudiantes en las que se relacionen campos como la literatura y el periodismo… es importante que los bibliotecarios y los docentes tengan mucha curiosidad y mucho deseo de saber”.

¿Qué es lo más importante para un bibliotecario que desee emprender o fortalecer el trabajo de fomento de la lectura y la escritura?

“Lo más importante es conocer sus libros y sus estudiantes. Tiene que leer y también conocer otras bibliotecas; el primero que tiene que vencer la reticencia a la lectura es el bibliotecario, no el niño ni el joven. Tiene también que desescolarizar las actividades porque, en la medida en que no se califiquen los ejercicios, la biblioteca será un espacio feliz.

Si el bibliotecario lee textos en voz alta amenos y entretenidos atraerá a quienes no sienten amor por la lectura, pero si insiste en leer los cánones de la literatura los va a aburrir más. Uno mismo tiene que hacerse lector y a uno no le evalúan la felicidad de leer”.

Sobre María Clemencia

María Clemencia es licenciada en Ciencias de la Universidad de Salford (Inglaterra), con una maestría en Educación de Wheelock College (Estados Unidos) y otros estudios. Fue durante 18 años bibliotecaria escolar y ha trabajado más de 13 años con el Ministerio de Educación de Colombia en diversos proyectos sobre lectura, materiales educativos y bibliotecas escolares.

Ha escrito libros como “Promoción de la lectura en la biblioteca escolar”, “Manual de campañas de lectura en América Latina”, “El texto escolar”, entre otros.

María Clemencia en seis

Una película: “Chicago” (2002) o “Love actually” (2003).

Una canción: Periódico de ayer de Héctor Lavoe.

Un libro: El país de la canela de William Ospina.

Un medio de comunicación: Revista Arcadia.

Un escritor: Paul Auster.

Un plan: tomar cerveza con los amigos y conversar.

Medios escolares, la memoria colectiva de la escuela

Compartimos un texto titulado: “Más que instrumentos, la memoria colectiva de la escuela” de Juan Carlos Ceballos Sepúlveda, docente investigador y quien fuera el coordinador del convenio entre Prensa Escuela y la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana durante varios años.

Juan Carlos, quien está terminando un Doctorado en Comunicación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, escribió este artículo para la edición 73 de la revista digital Trampas de la Comunicación y la Cultura, la cual es coordinada por RIDOCOM, un grupo conformado por estudiantes latinoamericanos del Doctorado.Trampas

Para Prensa Escuela es una alegría muy grande seguir contando con el apoyo de Juan Carlos y con productos académicos suyos porque ofrecen una mirada analítica y crítica sobre la comunicación, la educación y los medios escolares “como espacios de construcción colectiva que posibiliten la formación de ciudadanos críticos, propositivos y comprometidos con la transformación social” (1).

Esperamos, como Juan Carlos, que este texto sirva a maestros y estudiantes para comprender el contexto y la necesidad de los medios escolares en las instituciones educativas.

Más que instrumentos, la memoria colectiva de la escuela

Sobre Juan Carlos Ceballos Sepúlveda

Comunicador social y periodista. Especialista en Periodismo Urbano por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín. Periodista, docente e investigador en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo de la UPB (Colombia) (2).

1 y 2: cita y resumen del currículo de Juan Carlos Ceballos Sepúlveda tomados del artículo de su autoría, incluido en el número 73 de la revista Trampas de la Comunicación y la Cultura, publicación de la Secretaría de Investigaciones Científicas y Posgrado de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

12