Uso de la mayúscula II

MAYÚSCULA

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Se escriben con mayúscula:

1. Nombres y apellidos
Ejemplos: María, Jorge Alfredo, María del Carmen.
Rodríguez, Acevedo, Muñoz.

2. Los hipocorísticos, es decir, las variantes que hacemos a los nombres cuando estamos en confianza, en el ámbito familiar, entre amigos.
Ejemplos: Pacho, hipocorístico de Francisco; Lucho, hipocorístico de Luis;  Pili, hipocorístico de Pilar; Mafe, hipocorístico de María Fernanda.

Excepciones:

1. Los apellidos que tienen la conjunción “de” o el artículo “la”. El artículo y la conjunción se escriben con minúsculacuando son parte del apellido y se escribe el nombre.
Ejemplos: Pedro de la Rosa, José de la Calle.

2. Si solo se escribe el apellido, y no el nombre, la conjunción “de” se escribe con mayúscula y el artículo “la” con minúscula
Ejemplos: El señor De la Rosa, De la Calle, De Castro.

3. Si el apellido solo tiene artículo, este siempre se escribe con mayúscula: Ejemplos: Antonio La Nata, Señor La Nata.  

4. Si el apellido lleva la conjunción “y”, esta siempre se escribe con minúscula.
Ejemplo: José Ortega y Gasset.

5. Cuando se usa la palabra de antes del apellido para indicar matrimonio, este siempre se escribe con mayúscula:

Ejemplo: Marta Ruiz se casó con José Torres, desde entonces se llama Marta de Torres.

Nota: imagen tomada de Primer ciclo.

Uso de la mayúscula I

AMayusculas

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del Programa de Visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Los nombres propios y las palabras que se escriben después de un punto o al principio de un texto no son las únicas que se deben escribir con mayúscula inicial.

Se escribe mayúscula después de los siguientes signos de puntuación:

1. Después del punto final o del seguido.
Ejemplo: Ana salió de su casa. La noche anterior, justo antes de dormir, planeó muy bien aquel paseo matutino.

2. Si después del punto hay un paréntesis, también.
Ejemplo: Él decía estar bien. (Aunque tenía la cara hinchada).

3. Después de los puntos suspensivos, siempre y cuando marquen el final de una frase.
Ejemplo: “Estábamos cerca de casa… Yo estaba aburrido”.

Es posible que los puntos suspensivos no cierren una idea completa, en tal caso no se escribe la mayúscula.
Ejemplo: “Venía asustado, cuando abrió la puerta  vio…a un hombre de cara cortada”.

4. Se escribe mayúscula después de los dos puntos cuando:

Se cita textualmente.
Ejemplo: “Ya lo decía Descartes: ‘Pienso, luego existo’”.Cuando introduce una explicación que se escribirá en otro párrafo:
Ejemplo: La receta de mi mamá tiene los siguientes ingredientes:

“Harina, huevos, azúcar…”

5. Respecto a las expresiones entre signos de interrogación y exclamación,  se usa mayúscula si inician el párrafo o están después de un punto.

Ejemplos:
“¡Qué sorpresa!, hace mucho tiempo no te veía.
“Ella ya se fue. ¿Por qué preguntas tanto la hora de su llegada?”

Espere la próximamente otra entrega del uso de las mayúsculas.

Nota: imagen de vitrina tomada de: primaestra.blogspot

Tilde diacrítica III, parte final

TILDE DIACRITICA III

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Recuerden que el acento diacrítico nos sirve para distinguir entre dos palabras que se escriben igual pero  que tienen funciones gramaticales diferentes. A continuación los últimos ejemplos y acotaciones sobre el tema.

Ejemplos:

– Él tiene más fuerza que Elena.
Se marca la tilde porque hace referencia al adverbio comparativo.

– 3 más 5 es igual a 8
Hace referencia a la operación matemática (suma), por tanto, también se tilda.

– Él dijo que venía, mas prefirió quedarse en casa.
No lleva tilde cuando puede reemplazarse por las conjunciones adversativas “pero” y “sino”.

Ahora, las palabras: qué, cuál, cuáles, quién, quiénes, cómo, cuán, cuánto, cuántos, cuántas, dónde y adónde deben tildarse cuando sirven para preguntar o exclamar. Ten en cuenta que no siempre las interrogaciones o exclamaciones tienen signos que permitan identificarlas.

Ejemplos:

-No entiendo qué estás haciendo
Pregunta indirecta, sin signos de interrogación.

– Te estoy esperando, ¿dónde estás?

Pregunta directa, con signos de interrogación

– Ya verás qué bien lo pasaremos
Exclamación indirecta, sin signos de exclamación.

– No lo puedo creer, ¡cómo estás de grande!
Exclamación directa, con signos de exclamación.

Comentario final:

De acuerdo con las novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua española (2010), la palabra solo y las palabras este, ese y aquel (con sus femeninos y plurales) ya no deben tildarse, en ningún caso. Tampoco se tilda la conjunción “o” cuando se escribe entre cifras.

Para consultar esta y más novedades puedes hacer clic aquí

De esta forma termina el tema de la tilde diacrítica, los invitamos a seguir practicando. Sigan atentos al blog de Prensa Escuela EL COLOMBIANO, la próxima semana aprenderemos el uso de la mayúscula.

Tilde diacrítica II

Tilde diacrítica II

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Continuamos con el tema de la semana anterior: tilde diacrítica. Recuerden que esta es una regla excepcional, es decir, que está por fuera de las normas de acentuación. El objetivo de esta tilde es distinguir entre dos palabras que se escriben igual pero que tienen funciones gramaticales diferentes.

Ejemplos:

- Yo voy a ir a la fiesta
Lleva tilde cuando se usa para afirmar

- Guardó el secreto para
También lleva tilde cuando hace referencia al pronombre personal reflexivo de la tercera persona. La frase ejemplo indica que “guardó el secreto para él mismo”

- Si no vienes, voy por ti.
No lleva tilde porque es una conjunción condicional

- Toca esa canción en si.
Tampoco lleva tilde porque hace referencia a la nota musical.

- Dé lo mejor que tenga.
Se tilda porque hace referencia al verbo dar.

- El viene de su casa.
No se tilda cuando dennota posesión o pertenencia.

- Sé mejor cada día
- ¡Yo la respuesta!
Se tilda cuando hace referencia al verso ser, caso del primer ejemplo; o al verbo saber, caso del segundo.

– Ella se comió las manzanas.
No se tilda cuando es pronombre.

La próxima semana terminamos el tema.

Tilde diacrítica I

Ortografía

Juan David Villa
Estudiante de Comunicación Social y Periodismo
Universidad Pontificia Bolivariana
Guía del programa de visitantes Conozcamos EL COLOMBIANO

Hay palabras que se escriben igual pero que tienen funciones gramaticales diferentes. La tilde diacrítica sirve para diferenciarlas.

Ejemplos:

- Mi casa es grande.
C
omo indica posesiónno se tilda.

 - A me gusta mucho el fútbol.
Se tilda porque hace referencia a un pronombre. Reemplaza un nombre, un “alguien”.

- Tu cuaderno está sobre la mesa.
Al igual que mi sin tilde, indica posesión por tanto no se tilda.

- Tú eres mi amigo
Se tilda porque hace referencia a un pronombre personal, segunda persona del singular.

- El perro me mordió.
No se tilda porque es un artículo.

- Él se llama Javier.
Se tilda porque  hace referencia a un pronombre personal, tercera persona del singular y del plural.

- Pedro te quiere mucho.
Es pronombre, pero en este caso no se tilda.

- Este es muy rico.
Se tilda porque se refiere al sustantivo, bebida.

Como ven, la tilde hace que la palabra cambie de pronombre a posesivo, o de pronombre a artículo, es decir, que cambie de función gramatical. La tilde nos ayuda a diferenciar su significado o sentido dentro de una oración.

Los invito a practicar estas reglas en sus textos, la próxima semana continuaremos el tema.

12