<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Educación rural, la tarea que el próximo gobierno debe terminar

Así lo concluye el informe de la Ocde “Una mirada al sistema escolar colombiano” que, además, dice que se debe mejorar el presupuesto. Esta es la realidad del país.

  • Por puentes de guadua y trochas deben caminar los estudiantes de la vereda Santa Rita, en el municipio de Ituango, en el norte de Antioquia. FOTO manuel saldarriaga
    Por puentes de guadua y trochas deben caminar los estudiantes de la vereda Santa Rita, en el municipio de Ituango, en el norte de Antioquia. FOTO manuel saldarriaga
24 de julio de 2018
bookmark

Lo que han dicho académicos de diferentes universidades y el movimiento ciudadano Todos por la educación en los últimos meses, ahora es respaldado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que aprobó el ingreso del país el 30 de mayo: se deben reforzar los planes para cerrar las brechas entre la educación rural y urbana.

La conclusión se desprende del informe “Una mirada al sistema escolar colombiano”, presentado la semana pasada en el que le dicen al gobierno colombiano que es fundamental la creación de “una dirección especializada dentro del Ministerio de Educación Nacional (MEN), para diseñar políticas adecuadas y diferenciadas para el sector rural”.

Además, se lee en el texto que las apuestas políticas para este sector deben analizar las demandas requeridas sobre “una política educativa diferenciada, según los distintos tipos de ruralidad”, incluyendo factores como la densidad de la población, las posibilidades de transporte y oferta docente, que contenga “inversiones significativas en infraestructura y transporte”.

Así estamos

De acuerdo con Todos por la educación la deuda que se tiene con el sector rural se basa en que hay 41.050 sedes rurales, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), pero el promedio de uso es de 37 años, lo que permite tener un panorama de “la poca renovación de infraestructura”.

Además de esto, según el movimiento, al menos el 80 % de las sedes no tiene red de gas, el 70 % no cuenta con alcantarillado, el 50 % están afectadas por altas pendientes –dada la topografía– y el 36 % no cumplen con la cantidad de baterías sanitarias que se requieren por estudiante.

Ante este escenario, la Ocde destaca que el Ministerio deberá fortalecer “la educación terciaria profesional, a través de la articulación con la educación superior”.

Para esto, dice la Ocde, el Sena debe crear nuevos programas o cursos que le apunten al desarrollo del aprendizaje virtual y a distancia; por otra parte, el MEN debe promover espacios y estrategias que les permitan a los jóvenes rurales “acceder a la educación terciaria”.

Otra tarea que plantea es una mayor articulación entre el Ministerio y el Sena, pues deben “revisar la oferta de educación terciaria”.

Análisis sectorial

Cecilia Dimaté, coordinadora de la Maestría en Educación de la U. Externado, sostiene que otra tarea que debe tener en cuenta el gobierno y, naturalmente el presidente electo, Iván Duque Márquez, es buscar mecanismos para que los docentes tengan una “mejor formación, en razón de que no todos están formados, especialmente, en primaria”.

En esta línea, la Ocde, Dimaté y Todos por la educación coinciden en que garantizar una educación relevante y de calidad, que facilite la inclusión productiva y fomente la creatividad y la innovación, permitirá tener “un verdadero instrumento para la movilidad social, tanto para los jóvenes que deciden quedarse como para quienes migran”.

Al respecto, la ministra de Educación, Yaneth Giha, destaca que este es el primer estudio que se hace para este sector tras el ingreso de Colombia a la organización, lo que permitirá ajustar los estándares de calidad que se tiene y “motivar a los estudiantes para que cumplan sus sueños”.

Además, agrega la ministra, que la Organización también le sugiere al gobierno que revise el Sistema General de Participaciones (SGP) sobre todo para que haya mejor equidad en la entrega de recursos “en las zonas rurales y en las poblaciones más vulnerables. Esto ya se ha planteado en algunas reformas y esperamos se definan más adelante”.

Cambio de estructura

Aunque la Ocde plantea mejorar las condiciones físicas de las escuelas y colegios rurales, la experta Dimaté también resalta que debe haber un rediseño de las condiciones de la ruralidad, teniendo en cuenta que las propuestas pedagógicas deben ser actualizadas a los contextos en los que está ahora Colombia.

Esto, según ella, implicará que haya formas de reconocimiento distintas para el maestro del sector rural y una necesidad de cambiar la relación entre escuela y ruralidad, y viceversa, por ejemplo, agrega Dimaté: “esto implica que la escuela debe estar ubicada donde se necesita y no necesariamente donde se cumpla con el parámetro, para que de esta manera el niño no tenga que hacer grandes desplazamientos para estudiar”, sostiene la experta.

Hace énfasis en que ahora, como lo mostró EL COLOMBIANO el pasado domingo, con la historia de Daniela Ciro, quien todos los días recorre 5 kilómetros a lomo de mula en el Carmen de Viboral para ir a estudiar, las largas distancias se convierten en un problema para la educación en el campo.

“La escuela debe ir a los niños y no al contrario”, concluye la experta Dimaté.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD