<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En páramos, la minería es legal: Minambiente

Advierte que la tragedia de Salgar no se podía predecir y que no hay que responsabilizar a la alcaldesa.

  • El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, afirma que algunos congresistas critican el Plan Nacional de Desarrollo sin argumentos. Acepta que la minería es un asunto polémico. FOTO Donaldo Zuluaga
    El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, afirma que algunos congresistas critican el Plan Nacional de Desarrollo sin argumentos. Acepta que la minería es un asunto polémico. FOTO Donaldo Zuluaga
  • Al referirse a Salgar, Vallejo dice que hay ocuparse en entender el fenómeno y no en buscar responsables FOTO Donaldo zuluaga
    Al referirse a Salgar, Vallejo dice que hay ocuparse en entender el fenómeno y no en buscar responsables FOTO Donaldo zuluaga
26 de mayo de 2015
bookmark

El ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, no solo tiene el listado de las críticas que le han hecho al componente ambiental del Plan Nacional del Desarrollo, sino que les habla duro a los ambientalistas y les pide que no critiquen por criticar. Sabe que la minería y los páramos son algunos de los temas más álgidos del plan y dice que está dispuesto a debatir, pero con argumentos.

En entrevista con EL COLOMBIANO se refiere también a la emergencia del municipio de Salgar, Antioquia, y afirma categóricamente, que es imposible predecir este tipo de desastres ambientales.

Ministro, ¿cuál es el malestar de los ambientalistas con el Plan de Desarrollo?

“Frente a eso quiero decir varias cosas. Lo primero es que pareciera ser que todo es malo. Por primera vez en la historia en el Plan Nacional de Desarrollo quedó insertado el crecimiento verde como un asunto envolvente y eso tiene una repercusión muy grande desde el punto de vista estratégico, ya que eso quiere decir, entre otras cosas, que cada ministerio tiene unas responsabilidades cualitativas y cuantitativas con lo ambiental, pero este es un avance que ciertos críticos no ven. Lo que me produce dolor es que las personas pueden estar de acuerdo o no con el Plan de Desarrollo, lo que no se puede hacer es mentirle al país y hay gente que está mintiendo con cómo quedó el Plan de Desarrollo”.

Pero entonces, revisamos los temas que han generado polémica, por ejemplo, el de páramos y minería...

“Frente a los páramos lo que me dicen es que permití que hubiera minería allí. Voy a leerle el artículo del Plan de Desarrollo: ‘en las áreas delimitadas como páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias ni de exploración y explotación de recursos naturales no renovables’ (Ver texto completo en el recuadro). Dicho eso, a la gente no se le puede olvidar que entre 2010 y 2011 la ley prohibió desarrollar actividades mineras o entregar licencias. De ahí en adelante el Ministerio dijo que no se podía entregar un título minero en las zonas de páramos ni licencia ambiental”.

¿Qué pasará con los títulos mineros que se otorgaron antes de 2010?

“Lo que sucede es que aquellas empresas o personas que antes de 2010 estén desarrollando una actividad minera de explotación con licencia ambiental podrán terminar de ejecutar su título —por una situación jurídica consolidada— hasta que se termine. Esto no solo lo dije yo, lo avaló el Consejo de Estado en el concepto de Santurbán. Cuando presentamos esta propuesta en el Congreso, el senador Antonio Navarro Wolff propuso que si no se cumple con la licencia ambiental otorgada antes de 2010, se pueda quitar el título, por eso en el Plan de Desarrollo dice que, en cualquier caso, se podrá quitar la licencia. Ahora resulta que el mismo partido del doctor Navarro dice que el ministro de Ambiente autorizó la explotación minera en páramos. Déjeme contarle la propuesta tan creativa del Partido Verde para el uso de los páramos. Me propusieron que en el transcurso de los próximos dos años el Gobierno Nacional destine una partida para indemnizar a las empresas que tengan títulos mineros allí y en esa medida no podían seguir la explotación. Les dije que su propuesta era maravillosa, pero les pedí que me explicaran de dónde saldría la plata para la expropiación y, más allá de eso, les pedí que me dijeran qué ministro se iba a dar la pela de negociar con una empresa una indemnización. Una cosa es que no estén de acuerdo con el artículo, otra cosa es que digan lo que no es y otra, que se haga una propuesta que es técnicamente inviable”.

Aunque ministro, pareciera que ese artículo esté hecho para Santurbán...

“Santurbán es el ejemplo perfecto. De las 129.000 hectáreas que tiene, hay 99.000 hectáreas en donde no se puede hacer nada, salvo, que dentro de estas hectáreas exista una empresa que desde antes de 2010 tenga una licencia vigente, esa empresa podrá terminar su explotación sin derecho a renovar el título, pero si en cualquier escenario no cumple con el proceso de licenciamiento ambiental, se le quita, sin indemnización”.

¿Cuáles son los otros puntos que le han criticado del Plan de Desarrollo?

“El de las mal llamadas licencias exprés. Lo que dicen es que estamos entregando licencias exprés cuando el término de 90 días estaba desde 2010. Nadie me puede decir a mí que estoy entregando licencias exprés. Lo que hicimos fue fortalecer el procedimiento para que desde el punto de vista técnico-ambiental los estudios fueran más fuertes, para que pudiéramos tener audiencias orales, visitas a territorios”.

¿La reestructuración de la Anla sí funcionó?

“Hoy el 90 por ciento de los procesos de licenciamiento ambiental están al día. Quiero hacerle una sola pregunta a todas las personas que han hablado en contra de esto. Que me den un ejemplo de una licencia ambiental que se haya otorgado sin los requisitos técnicos. Cuando me den ese ejemplo, yo soy el primero en explicar qué paso”.

Sigamos con las críticas que le han hecho al Plan Nacional de Desarrollo. Por ejemplo, algunos columnistas han dicho que el Plan no tiene un componente de educación ambiental. ¿Usted qué tiene para decir?

“Al inicio de este año vimos algunas columnas de opinión que hablaron del fenómeno de El Niño, en donde se decía que los fenómenos climatológicos no los definía la política sino la técnica. A mí me gustaría que quienes hicieron esas afirmaciones me expliquen y le expliquen al país por qué entonces hoy el fenómeno de El Niño está vigente. Llevamos seis meses por encima de 0,5 grados y la NOAA verificó que efectivamente llegó el fenómeno de El Niño. Con los temas ambientales y con los meteorológicos no se puede ir dando tumbos en las columnas de opinión, eso es irresponsable. Vuelvo y repito: no me molesta en absoluto que la gente esté de acuerdo o no con lo que hace el Gobierno desde el punto de vista ambiental, no me molesta que a la gente le guste o no el ministro de Ambiente. Me angustia es que envíen al país señales equivocadas sin sustento técnico”.

¿Y frente a la educación ambiental?

“En una de las primeras entrevistas que di siendo ministro, dije que la prioridad de este gobierno y la mía se llama educación ambiental. En el Plan de Desarrollo quedó, inclusive, como un elemento en el Ministerio de Educación. Me pueden dar palo por todo, pero con la educación ambiental, no. En máximo un mes y medio saldrá un plan sobre educación ambiental. Ya tenemos la estrategia lista”.

Frente al fenómeno de El Niño, usted dijo que es falso que el país esté inundado, pero hay unos casos puntuales en Amazonas y Chocó que son preocupantes...

“El fenómeno de El Niño es débil y por esa razón vamos a tener zonas muy secas, especialmente La Guajira y Magdalena, unas zonas en la región Andina de alta lluviosidad no permanente y zonas como la Amazonía en donde pueden presentarse dificultades. Lo que decimos desde hace más de seis meses es que el fenómeno de El Niño llega y lo que tenemos que hacer es prevenir”.

¿Cuáles son las enseñanzas que le deja al país la tragedia de Salgar?

“Lo más importante ahora es ratificar el dolor que sentimos. Debemos hacer una revisión desde el punto de vista de los riesgos de ciertas zonas del país. El Banco Mundial sacó un informe advirtiendo que el 30 por ciento de la población podría estar en algún tipo de riesgo en algunas zonas del país. Lo que no puede pasar es que cada vez que pase una tragedia estemos más preocupados por encontrar al responsable y no por entender el fenómeno de por qué sucedió. La gente que está asentada en zonas de riesgo, en la mayoría de los casos, puede llevar 30, 40 y hasta 60 años viviendo a las orillas de las quebradas. Me parece muy doloroso que hoy estén juzgando a la alcaldesa Olga Eugenia Osorio, como consecuencia de que en su Plan de Desarrollo aparecía que existían unos niveles de riesgo. Tenemos que hacer un mapa específico sobre la gestión del riesgo y aún teniéndolo eso tampoco nos va a garantizar que podamos generar unos mecanismos que permitan predecir”.

Usted decía ahora que el 30 por ciento de la población colombiana está asentada en zonas de alto riesgo, pero en el Plan de Desarrollo se habla del 84 por ciento según el mismo Banco Mundial. ¿Cuál es la cifra?

“La cifra que yo tenía era esa, la del 30 por ciento, pero se puede verificar. Ahora bien, poner esta información en el Plan Nacional de Desarrollo o en el Plan de Desarrollo de cada municipio tiene un valor importante en el sentido de generar un nivel de conciencia, de buscar unos recursos. Los alcaldes me están llamando a decirme que no deberían haber puesto en su Plan de Desarrollo el tema del riesgo, porque si llega a pasar algo les van a decir que no hicieron nada. De esta situación, además de la tragedia, me parece doloroso cuando hay gente que sale y dice que no hicimos nada. ¿Usted cree que una alcaldesa que es de allá, que la mayoría de gente que se murió son sus amigos, si hubiera sabido que esto iba a pasar no saca a la gente de ahí? ¡Pues claro que sí! Un día después de la tragedia, una muy reconocida congresista escribió en Twitter diciendo que por las licencias exprés había sucedido esto. La gente no puede usar las tragedias de este país para hacer política”.

De todas maneras ministro es importante que se fortalezca el plan de cuencas del país, por ejemplo...

“¡No me cabe la menor duda! Pero también hay que decir que el trabajo que se viene haciendo en los últimos cuatro años es consistente desde el punto de vista de cuencas. Hay que poner la información en contexto porque cuando usted mira la zona donde se desarrolló el deslizamiento es un distrito de manejo integral, es una zona de 6.780 hectáreas de bosque, no hay casas. En el lugar no había, como han dicho muchos, minería, ni actividades agrícolas ni ganaderas. No puede pasar ahora es que frente a una tragedia natural que nadie podía prever, donde llovió de manera descomunal por más de hora y media... no pueden decir que había actividades mineras. Creo que tenemos que aprender, que es una lección para el país y que efectivamente hay que fortalecer los planes de ordenamiento en el tema del riesgo. Ese es el reto”.

¿Hay otros Salgar en Colombia?

“Hay unos casos, cuando se disminuye el nivel de la quebrada, en los que se evidencia un taponamiento. Hay otros en que las personas del campo pronostican una situación compleja y se salen de la zona, pero un fenómeno como estos, considero que es técnicamente imposible preverlo. No puedo prever que va a caer un diluvio en una zona rocosa, que está llena de bosques y que uno, de un día para otro, anuncie que puede ocurrir una tragedia. Ahora, tengo que decirle lo siguiente: si un alcalde supiera que hay un nivel de riesgo mayor y pudiera decir: creo que mañana habrá una creciente, ¿no evacuaría al municipio? ¡Pues claro! Hay unos municipios en niveles de riesgo importantes que están a las orillas de las quebradas, pero si uno va y le dice a la gente que deben estar a 30 metros de la quebrada no será tan fácil de trasladarlos, porque de la teoría a la vida real, los asuntos son más difíciles” .

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD