<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Federico Restrepo propone zonas de desarrollo estratégico

El candidato dice que el mayor porcentaje del presupuesto lo invertiría en la educación, pero indica que aumentaría lo que ahora se desembolsa en seguridad.

  • El candidato propone la construcción de 34 nuevos parques educativos. FOTO donaldo zuluaga
    El candidato propone la construcción de 34 nuevos parques educativos. FOTO donaldo zuluaga
03 de octubre de 2015
bookmark

Cuando habla de continuar las políticas de la actual administración departamental, Federico Restrepo Posada suena obsesivo. Pero el candidato a la Gobernación de Antioquia por Compromiso por Antioquia asegura que esa defensa acérrima es porque el departamento no puede perder todo lo que ha ganado.

Los avances en educación, las grandes obras de infraestructura, así como la transparencia son iniciativas que hacen parte del proyecto que Restrepo Posada plantea realizar, en caso de resultar elegido como gobernador el próximo 25 de octubre.

Los parques educativos son megaestructuras que muchos municipios de Antioquia no tenían, ni soñaban tener. Su mantenimiento puede ser difícil para varias de esas poblaciones. ¿Cómo hacer para que no se conviertan en elefantes blancos?

“Los parques educativos nos pueden ayudar a generar oportunidades para la comunidad con programas de extensión o complementarios a la jornada escolar, particularmente en actividades artísticas y culturales, como centros para la práctica del teatro, la música y las artes plásticas. Las salas digitales de los parques las habilitaremos para que se pueda tener acceso a los programas de universidad virtual, como el que viene desarrollando la Universidad de Antioquia con Ude@ y el que pretendemos con el Politécnico para descentralizar la formación en educación superior a través de estas aulas virtuales”.

¿Piensa construir más parques educativos en los municipios que hoy no tienen?

“Vamos a ampliar el número de municipios favorecidos hasta llegar a su totalidad. Hay 34 municipios a los que les construiremos sus parques, sumados a las 10 ciudadelas universitarias y a los 80 parques que ya están asignados y en construcción llegamos a 124 municipios. En la Asamblea se aprobó una política pública para la sostenibilidad y el manejo de parques educativos y la llevaremos a cabo”.

¿Y qué plantea para las escuelas rurales teniendo en cuenta que son instituciones con escasa infraestructura y donde realmente se requieren las inversiones?

“El reto de renovar las escuelas rurales es grande. En la administración de (Sergio) Fajardo se rehabilitaron cerca de 650 escuelas. Antioquia tiene unas 4.000 y necesitan de reparaciones unas 1.500. Continuaremos con esa misma senda, además, los recursos disponibles serán un poco mayores ya que no se trabajarán en 80 parques educativos sino en 34. ¿Cuántas escuelas podremos alcanzar? Creo que unas 700 u 800 más en los cuatro años venideros”.

Candidato usted propone becas para la educación superior, ¿cuántas tiene presupuestadas? ¿Hay recursos?

“El programa surgió de la Alianza AMA entre Medellín y Antioquia. Proponemos continuar. Pensamos extender ese programa de becas de EPM para el departamento. Hay un convenio adicional que dice que todo estudiante de la región de Urabá que pase el examen de admisión en la U. de A. regional Urabá entra becado allí. Son unos 1.400 estudiantes los que podrían estar en esa política. El monto del programa dependerá de cuál es el convenio que tendremos con Medellín”.

Dentro de sus iniciativas económicas propone el fomento de las zonas de desarrollo económico de Antioquia. ¿En qué consisten y realmente se necesitan?

“Queremos replicar la experiencia que tuve como gerente del Proyecto Integral de Urabá. Lo que haremos es algo similar. En el Bajo Cauca, el eje estructural serán las Autopistas de la Prosperidad. Con su ayuda generaremos polos de desarrollo en Caucasia, apoyados en la U. de A., con programas pertinentes para la región. Otra zona de desarrollo identificada es el Magdalena Medio teniendo como base Puerto Berrío. Allí los ejes serán las Autopistas de la Prosperidad y el río Magdalena, lo que nos posibilita la inducción de asentamientos industriales y comerciales asociados a la vocación natural del territorio. El río será transporte de acceso al puerto de Barranquilla y con las vías estará cerca del interior del país. Mientras que en el Oriente planteamos una zona de desarrollo asociada, no solo al asentamiento industrial, sino al clúster aeronáutico y el corredor vial que unirá al aeropuerto José María Córdova con el puerto de Turbo. Allí en el Oriente debemos llamar la atención para la confirmación de un ordenamiento suprarregional con la conformación de un área metropolitana del Oriente, para lo cual se debe contar con la voluntad política de los alcaldes ”.

En los últimos años la Alcaldía y la Gobernación han trabajado en llave, ¿cómo hará para avanzar en esta alianza para que el departamento se beneficie?

“Medellín tiene incidencia en las regiones y viceversa. A la capital han llegado muchas personas desplazadas por la violencia, y el plan retorno de San Carlos, realizado conjuntamente con EPM, Medellín y el departamento fue exitoso y debe seguir replicándose. EPM es un gran vehículo para que Gobernación y Alcaldía trabajen juntos, demostrado en el programa de becas y Antioquia Iluminada. Un campesino que tiene electricidad, servicios públicos y oportunidades no tendría la necesidad de emigrar. Con Medellín tenemos que crear condiciones para que ese campesino tenga calidad de vida”.

Savia Salud hace parte de su iniciativa para mejorar la atención a los antioqueños, sin embargo, la entidad tiene problemas económicos. ¿Cómo la sacará de la crisis para hacerla viable?

“Hay una responsabilidad gigante de esta EPS mixta, en la que el departamento, Comfama y los municipios son socios. Hoy tiene 17.000 usuarios del régimen subsidiado que no se pueden dejar en la calle, y con la situación de Caprecom, es posible que se le asignen más. Debemos hacer el esfuerzo por mantenerla vigente pero con una revisión de cómo está operando y optimizando los costos. Hay un plan establecido para hacerla viable y sanearla para 2017. ¿Qué haremos en la prestación del servicio? Primero, proponemos volver a prestar con calidad el servicio del nivel primario, dotando a los centros de salud de médicos y equipamiento para la atención de zonas rurales y corregimientos, lo que ayudará a descongestionar los hospitales regionales. Segundo, generaremos redes integradas de servicios de salud que brinden accesibilidad y operatividad. Y por último, dotar al sistema con alta tecnología, impulsar la telemedicina y fomentar la prevención y el autocuidado”.

En las regiones de Antioquia es evidente el deterioro de la seguridad por la presencia de las bandas criminales. Usted propone crear grupos que ataquen delitos específicos. ¿Cómo serían y cómo funcionarían?

“Lo que proponemos, aunque ya existen, es la conformación de más grupos especializados de justicia por tipología de delito. Atacar las bracrim, el lavado de activos, el narcotráfico, así como sus fuentes financieras: minería ilegal y contrabando, entre otros. No es solo la judicialización. El otro punto tiene que ver con el acompañamiento y apoyo logístico para la Fuerza Pública, lo que incluye tecnología, movilización y una comunicación constante con ellos. Es necesario fortalecer la cultura ciudadana, fomentar espacios de participación ciudadana, que no sean actores pasivos, se apoderen de su territorio y apoyen el trabajo nuestro”.

Hoy la seguridad tiene el uno por ciento del presupuesto departamental, ¿no cree necesario aumentarlo?

“Sí, pero no lo haría así sin pensarlo, como pasar del 1 al 5 por ciento. Primero hay que pensar en lo que necesitamos. Recordemos que estamos en un proceso de paz y estamos cerca de su firma. Si se llega a firmar, que es lo que esperamos, esto tendrá implicaciones en la conformación de la Fuerza Pública. Y no estoy diciendo que reduciré la Fuerza Pública, la aumentaría, pero habría que redireccionarla para tener un resultado más eficaz. Para no especular, esperemos qué sucede de aquí a marzo, pero obviamente estableceremos elementos del presupuesto para la seguridad”.

Varios expertos en infraestructura sostienen que las vías 4G están desconectadas de las regiones antioqueñas. ¿Cómo hacer para que no sean megaobras ajenas a las poblaciones?

“Primero haremos una veeduría a esos contratos como el del Túnel del Toyo. Segundo, rehabilitaremos la red vial secundaria, proceso que va en el 80 por ciento y la intención es llegar al 100 por ciento. Tenemos 14 cabeceras municipales sin accesos pavimentados como la de Heliconia y Alejandría, tarea que hay que resolver. Otro punto son los 12.000 kilómetros de vías terciarias que dependen de los presupuestos del Gobierno Nacional con recursos de regalías. Con esto se ha rehabilitado el 38 por ciento, o sea unos 4.000 kilómetros, pero queremos llegar a los 12.000, ya que son estas vías las que dan entrada y capilaridad a la red vial secundaria y a las troncales nacionales que son las de concesiones. La idea es hacerlas transitables, lo que no es lo mismo que pavimentarlas. Lo digo porque dos candidatos hablan de que sí lo harán, lo que comprometería el 20 por ciento del presupuesto solo para el 12 por ciento de la población campesina. Queremos llegar a todos, no solo al 12 por ciento. Esta población no necesita vías pavimentadas sino que tengan buenas cunetas, desagües, afirmado, ponteadero y que se mantengan con el programa de rentas de la Gobernación, con presupuestos manejables”.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD