<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Vías en zonas de conflicto siguen esperando pavimento

Las dos carreteras priorizadas en Antioquia por el plan de Vías para la Equidad están lejos de terminarse. Recorrimos ambos proyectos.

  • El sector más deprimido de la vía Medellín Quibdó está entre El Once y El Dieciocho. Los camioneros hacen maniobras para transitar. FOTO esteban vanegas
    El sector más deprimido de la vía Medellín Quibdó está entre El Once y El Dieciocho. Los camioneros hacen maniobras para transitar. FOTO esteban vanegas
  • El punto más complejo de la carretera entre Granada y San Carlos, kilómetro 23, en la vereda La Hondita. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
    El punto más complejo de la carretera entre Granada y San Carlos, kilómetro 23, en la vereda La Hondita. FOTO MANUEL SALDARRIAGA
Vías en zonas de conflicto siguen esperando pavimento

Estas dos carreteras son promesas históricas de los gobiernos de turno, muy a pesar de que en ambas vías hay millonarias inversiones. Las dos no están terminadas totalmente. Se trata de la Medellín-Quibdó, que busca conectar a la capital chocoana con el centro antioqueño y cuyas obras ya completan una década y cerca de un billón de pesos en contratos. También la vía San Carlos- Granada, en el oriente, que fue definida como proyecto de reparación colectiva en uno de los centros del conflicto armado en el país.

Ambos proyectos viales hacen parte del denominado Plan Estratégico de Obra Pública “Vías para la Equidad”, que se empezó a ejecutar en julio de 2015 y que cuenta con un presupuesto de $4 billones para impactar 57 proyectos en todo el país. La apuesta de esta iniciativa de obra púbica fue llegar a las zonas más golpeadas por el conflicto y lograr la intervención del 58 % de la red vial nacional y el 42 % de la red secundaria en 26 departamentos del país”.

De acuerdo con el Gobierno, la carretera Medellín-Quibdó todavía no se ha podido concluir básicamente por dos asuntos: la complejidad de la intervención en algunos sectores por el desprendimiento de los taludes y el largo camino de las consultas previas.

En el caso de la vía Granada-San Carlos, las intervenciones han sido a cuenta a gotas.

Infográfico
Infográfico

Concluir la carretera entre Granada y San Carlos ha sido una promesa electoral por 40 años. Según los líderes cívicos de ambos municipios, los políticos, en cada campaña para las elecciones regionales y nacionales, los ilusionaron con arreglar la vía, otrora corredor estratégico de los diferentes grupos armados que azotaron la zona desde los años 80.

Pastora Mira, líder de víctimas de San Carlos, dice que la pavimentación “siempre fue un sueño frustrado, más aún, cuando entró el conflicto armado en toda su magnitud”.

Incluso Jaime Montoya García, representante de la mesa de víctimas de Granada, recuerda que hasta el expresidente Mariano Ospina Pérez, (falleció en 1976), estuvo en su municipio y desde esa época se habló de asfaltar la vía.

Hoy, la carretera tiene pavimentados 21,7 de 40 kilómetros, incluido un tramo de siete kilómetros comprendido dentro del proyecto Vías de la Equidad. Esta última intervención, aún en ejecución, incluyó la construcción de los puentes sobre el río Calderas y en la vereda La Hondita, además del nuevo puente de San Carlos, explica Juan Manuel Espinal, director regional de Invías. Este último colapsó en junio de 2017 y 24 veredas permanecen sin paso vehicular hacia la cabecera municipal.

La cruenta guerra

Según el informe de memoria histórica de San Carlos, entre 1985 y 2010, cerca de 20.000 personas —de las 25.840 que habitaban el municipio— abandonaron sus viviendas por la confrontación armada. En Granada el panorama fue igual de complejo. El Registro Único de Víctimas reportó 33.719 denuncias por desplazamiento forzado (2016).

Marta Inés Villa Martínez, directora de la Corporación Región, explica que ambos municipios están situados en zonas estratégicas. La construcción en los años ochenta de embalses y de centrales eléctricas, debido a la enorme riqueza hídrica de la zona, transformó las dinámicas de granadinos y sancarlitanos. Además, el sector permite rápidas conexiones con la Autopista Medellín-Bogotá y el Magdalena Medio. Por ello, desde los años 80 seis grupos armados se disputaron el control territorial. Primero llegaron las Farc y el Eln, y a finales de los 90 empezó la ofensiva paramilitar con las autodefensas del Magdalena Medio, las de Córdoba y Urabá, el Bloque Metro y el Bloque Héroes de Granada.

Sin recursos claros

Los 18,3 kilómetros que faltan por pavimentar no tienen ruta clara. Si bien el presidente Juan Manuel Santos se comprometió a gestionar los recursos para la terminación de la vía en febrero pasado, el proyecto, por $30.500 millones, aún no comienza su fase precontractual, porque no tiene recursos asignados.

Ómar Gómez, alcalde de Granada, dice que aún con los dineros asegurados, estos no alcanzarán para asfaltar el tramo faltante, por lo que tendrán que continuar la gestión ante el próximo presidente.

La promesa de culminar la vía, que estuvo sembrada de muerte, seguirá incumplida.

Vía Medellín- Quibdo

En los 230 kilómetros que tiene la vía Medellín-Quibdó hay 87, entre El Carmen de Atrato y la capital chocoana, que están intervenidos. De estos, solamente cuatro están en obra. En el resto, espantan. De vez en vez, se ve un trabajador limpiando cunetas, haciendo rocería o tomando medidas, no es más.

Así lo pudo establecer EL COLOMBIANO en un recorrido de seis horas entre El Carmen y Quibdó, el cual si la vía estuviera en buen estado no duraría más de dos horas.

Esto, a pesar de que el Invías tiene adjudicados y en ejecución cuatro contratos por la no despreciable suma de medio billón de pesos y que, como lo dicen los siete letreros que hay en la vía, están “¡En marcha!”, pero como lo señala Juana Bautista, no se ve su ejecución.

Ahora bien, esto sucede porque en el papel la vía está pavimentada, y según cuenta Juana –una campesina de 74 años que lleva una década viviendo en el polvo de esta trocha–, ya que los contratos han tenido unas metas que no se han cumplido. “Yo puedo jurar que este polvero que tengo al frente de mi casa aparece pavimentado si lo ven desde unos papeles en Bogotá”, dice la mujer quien se lamenta de que le queda difícil conseguir mercado, que por allá no llega. Juana vive en el sector conocido como El Once y, sí, debería estar rehabilitado.

En términos generales esta vía empezó a construirse en 2009 con un contrato que tuvo una inversión de 123.000 millones. Se intervinieron 25 kilómetros. Luego se inició la fase 2, a la que le giraron 254 mil millones para 76 kilómetros, pero solo se recuperaron 23. En 2016 se implementó la fase 3, para el mejoramiento de 12 km, con una inversión de $87 mil millones. Aún se ejecuta.

Y en diciembre de 2017 se firmó la que será la fase 4, con recursos cercanos a los 400.000 millones de pesos y cuyas obras no han iniciado. Se espera que se logren rehabilitar cerca de 33 kilómetros a 2022, alcance muy ambicioso ya que según Jorge Salgado, líder del Movimiento por la Salvación y la Dignidad de Chocó, a la vía completa le terminarían haciendo falta entre 10 y 15 kilómetros para su recuperación total. Esta será una tarea del próximo presidente.

“Queremos que nos expliquen cómo va el nuevo contrato, porque si hacemos cuentas lo que se había prometido en la primera fase ni siquiera se ha cumplido”, dice.

La explicación la tiene Carlos García, director general del Invías, quien indica que los contratos avanzan de acuerdo con el cronograma y que aunque la fase 4 no ha iniciado obras ya están en preconstrucción. Señala que los desafíos que han tenido tienen que ver con los diálogos con las comunidades indígenas, ya que algunas se oponen al proyecto.

Uno de los más expectantes para que las obras empiecen, nuevamente, es Jorge Iván Bedoya, alcalde de El Carmen de Atrato, Chocó, quien contó que ya hay maquinaria en la zona. “La reflexión que nos hacemos es que en el interior del país se construyen vías de tercera y cuarta generación y aquí en Chocó llevan una década construyendo una vía y no han sido capaces” .

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD