Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Estas voces recuerdan en Medellín

La primera exposición del Museo de Memoria Histórica de Colombia se ve desde el viernes en la Fiesta del Libro.

  • FOTO Robinson Sáenz
    FOTO Robinson Sáenz
06 de septiembre de 2018
bookmark

Ese museo que usó las paredes del pabellón 20 en la Feria del Libro de Bogotá (Filbo), las construyó esta semana en el Parque de los Deseos de Medellín. Aquí empezaron sin nada, peleando incluso con la lluvia, armando un objeto raro de 685 metros cuadrados en la mitad, que lleva adentro la exposición Voces para transformar a Colombia.

El Museo de Memoria Histórica de Colombia es eso por ahora: una exhibición que se ve desde este viernes, aunque la inauguración es el sábado, a las 3:00 de la tarde, en la Fiesta del Libro y la Cultura.

Porque si bien no tienen edificio todavía, sí tienen relato, y eso es lo que empezaron a contar en abril en Bogotá y siguen este septiembre en Medellín.

La exhibición, dice Luis Carlos Sánchez, el director, es la primera edición del guion museográfico, es decir del relato visual que tendrán cuando tengan su espacio, que se espera sea en 2020.

La propuesta es un trabajo de investigación de diez años, que han hecho con el acompañamiento de las comunidades. Y eso ha sido fundamental: en ese proceso han aprendido de las formas en las que los territorios están haciendo memoria desde hace varios años, precisa Luis Carlos.

Entre todos

La muestra, en contenido, es igual a la que se vio en la capital, solo que más pequeña. Arreglaron detalles de forma, algunos mapas, aumentaron la letra, pero los casos son los mismos, los temas, la idea en general.

Cambia, y eso sí de manera fundamental, la programación: los conversatorios, los actos conmemorativos, el teatro, la danza. Y hay un hecho importante: no solo vendrán personas de lugares lejanos a contar sus historias, sino que se conectaron con individuos e iniciativas que están trabajando el tema de memoria y conflicto en Antioquia para que sean parte del trabajo.

Cristina Lleras, coordinadora de la exposición, explica que la experiencia es interesante porque el contexto está dentro de la muestra. No querían aterrizar como un ovni extraño, sino buscar esos vínculos con el territorio, que tiene que ver con el apoyo, con los procesos de formación, con escucharse entre todos, con compartir las experiencias. Uno de los conversatorios que van a tener, por ejemplo, tiene que ver con las fronteras invisibles, y será desde lo que se ha vivido en Medellín.

El espacio

Eso sí es distinto: la experiencia. Porque una de las intenciones de Voces para transformar a Colombia, comenta el director, es poner a prueba el guion museográfico a través de la conversación, revisar qué funciona, qué falta, qué deberían añadir. Qué tan legible es para públicos distintos.

Esta vez, añade él, tienen un interés en poner el énfasis en la visibilización de los líderes sociales y una pregunta más explícita por el conflicto en la ciudad y el departamento. Por eso hay espacios de reflexión sobre estos temas.

Aquí el sitio es importante, explica Cristina, porque además de estar en un lugar público y que los contenidos son los mismos, la gente que la va a ver es diferente.

Tener el contexto del parque, por un lado, les va a permitir vincular a las personas que están allí, y estar en Medellín, que ha vivido la violencia tan de frente, por otro, les ayudará a conocer la perspectiva de cómo la ve la región. Están curiosos, añade, de nuevas cosas que les puedan decir aquí. Que además puede ser literal: con dibujos, con escritos, con palabras.

La coordinadora explica que la exhibición va a permitir a los locales tener una dimensión nacional. A muchas personas les ha tocado experimentar el conflicto y con la muestra van a poder revisar qué pasó en otras geografías. Conectarse con otras narraciones similares.

Aunque en la muestra están por supuesto relatos de la región: de la Comuna 13, del Urabá, del Magdalena Medio, del Atrato. Varios de los perfiles que se exponen, señala ella, tienen que ver con cómo se ha vivido el conflicto en Antioquia.

Este proyecto es para recorrer despacio y adentrarse en su forma laberíntica (sobre todo desde el contenido, más que desde la arquitectura, como pasó en la Filbo) e ir encontrándose con esas preguntas que hace desde sus tres ejes, la Tierra, el Cuerpo y el Agua: “¿Cómo afecta la guerra al cuerpo, al agua y a la tierra?, ¿qué hacen el cuerpo, el agua y la tierra con la guerra? y ¿cómo cuentan el cuerpo el agua y la tierra la guerra?”.

Entonces va a descubrir esos caballos miniatura que están en el piso yendo uno detrás del otro o esas batas negras colgadas en ganchos. Hasta que de pronto llegue a esa frase, “mamá, mire que me mataron y me enterraron”, y sentir que también hace parte de esta historia que se teje. De esa memoria que esta vez está en la mitad del Parque de los Deseos, queriéndose contar. Siga usted.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD