Cerca de 20 artistas nacionales e internacionales darán vida al Segundo Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual y Arte Rural los días 10 y 11 de marzo en el Museo de Arte Moderno de Medellín, bajo la dirección de la curadora Sofía Hernández Chong Cuy y coordinado por Emiliano Valdés, Curador Jefe del Museo de Arte Moderno de Medellín.
Este encuentro está dirigido a estudiantes de arte y artistas colombianos y revisará el estado del arte no objetual en Latinoamérica. Este término, arte no objetual, fue adoptado en la primera versión del Coloquio, realizada en 1981 por el crítico Juan Acha. Alude a todo aquello que se sale de las prácticas tradicionales del arte y del espacio físico de los museos.
En el primer día del Coloquio habrá conferencias en el Teatro del Museo y varias presentaciones de performance en la plazoleta de la institución. Estas actividades intentarán reconocer cómo se ha transformado el arte no objetual en los últimos años.
También mostrarán obras de siete artistas plásticos a través de plataformas digitales, como una manera de evidenciar nuevos medios de creación artística contemporáneos.
En el segundo día se cambiará el enfoque de lo urbano por lo rural, indagando cómo algunos artistas latinoamericanos involucran prácticas rurales en sus expresiones artísticas. Tendrá lugar en el Jardín Circunvalar de Medellín y estará acompañado de acciones creativas en algunas huertas productivas y en ambientes naturales del sector.
La jornada será gratuita, aunque con cupo limitado. Requiere inscripción previa en www.elmamm.org para cada día del evento.
Las conferencias estarán a cargo de los artistas: Magali Arriola (México), Ricardo Basbaum (Brasil), Ana Laura López de la Torre (Uruguay), Miguel López (Costa Rica/Perú), Lucas Ospina (Colombia), Félix Suazo (Venezuela) y Efrén Giraldo (Colombia).
Los proyectos o performance que se presentarán son de los artistas: María Buenaventura (Colombia), Carolina Caycedo (Colombia/EEUU), Fernando García Dory (España/México), Susana Mejía (Colombia), Naufus (Guatemala) y Harold Ortiz (Medellín).
Las acciones digitales están a cargo de los artistas: Florencia Alvarado (Venezuela), Alejandro Cesarco (Uruguay/EEUU), Manuel Correa (Colombia), Ana María Millán (Colombia/Alemania), Juan Moreno (Colombia), Chantal Peñalosa (México/Holanda) y Amalia Pica (Argentina/México).
El Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No Objetual y Arte Urbano en 1981 en la sede del barrio Carlos E. Restrepo. El evento incluyó una conferencia de arte contemporáneo, exposiciones de arte y una serie de performances y eventos de convivencia social. Fue coordinado por el curador Alberto Sierra, uno de los fundadores del MAMM y dirigido por el crítico Juan Acha.