<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Tecnología paisa debería estar en la próxima Estación Espacial Internacional

Así lo considera el científico aeroespacial del MIT Alvar Sáenz-Otero, quien da luces para que futura innovación local aporte al sector.

  • El doctor en ingeniería aeroespacial Alvar Sáenz-Otero dijo que desarrollos tecnológicos consolidan innovación. FOTO CORTESÍA Innpulsa
    El doctor en ingeniería aeroespacial Alvar Sáenz-Otero dijo que desarrollos tecnológicos consolidan innovación. FOTO CORTESÍA Innpulsa
10 de febrero de 2017
bookmark

Saber encontrar la mejor forma de tomar riesgos, es la primera recomendación que dio a emprendedores paisas, el director del laboratorio espacial del Massachusetts Institute Technology (MIT), Alvar Sáenz-Otero.

Además, el investigador dijo a EL COLOMBIANO que el talento local debe controlar la tecnología, no solo usarla, si quiere que sus desarrollos sean disruptivos (de alto impacto) y estén en la próxima Estación Espacial Internacional (EEI), después de 2030.

Asegura que también es la manera de consolidar a Medellín como capital de startups (emprendedores de base tecnológica). “Para eso se requiere programar y es necesario que haya al menos una persona en el equipo emprendedor que sepa de algoritmos y desarrolle aplicaciones. Así se controlan los teléfonos inteligentes y se generan negocios escalables”, resaltó el experto.

El asumir desafíos no es hacer cosas por hacer. Se deben aprovechar los laboratorios, grupos de investigación o incubadoras de empresas disponibles en el ecosistema local. En estos lugares se debe experimentar y tomar riesgos, antes de salir al mercado.

Sáenz-Otero es mexicano y lleva 22 años vinculado con el prestigioso instituto tecnológico estadounidense, primero como estudiante de ingeniería aeroespacial, luego en la maestría y, posteriormente, obteniendo el doctorado.

Ahora dirige el laboratorio que coordina diferentes proyectos de tecnología aeroespacial, algunos de ellos son llevados a la EEI.

“Nosotros usamos la Estación Espacial Internacional no por usarla, sino porque nos permite hacer muchas cosas riesgosas, pruebas que en el espacio abierto no se pueden hacer”, comentó.

Su planteamiento tiene coherencia, porque si el ensayo resulta positivo, se lleva la idea al mercado, si no, se aprenderá para hacer ajustes en una nueva prueba, en que no se inviertan ya altas sumas de dinero. “Así se maneja el emprendimiento. No es con libros, ni recetas, ni profesores. Se avanza es a punta de ensayo y error”, añadió.

Laboratorio espacial

Probar tecnología en el espacio, desde brazos robóticos, desarrollos médicos, o equipos de telecomunicaciones, son solo algunas de las contribuciones que se hacen al mundo desde fuera de la órbita terrestre.

También aportan avances en open data (datos abiertos), big data, imágenes de desastres naturales, tsunamis o explosiones volcánicas

Hasta ahora, ningún latinoamericano ha estado en este lugar del espacio, porque solo van rusos, estadounidenses, japoneses o europeos, quienes son los que invirtieron recursos para construir el laboratorio.

Sin embargo, esta EEI operará hasta el 2030 y vendrá una segunda versión del proyecto, en que podrán estar desarrollos latinoamericanos.

“América Latina debería formarse en bloque para participar en la siguiente EEI, en la próxima década. Para la construcción se invertiría junto a China e India. Es un reto que tenemos para el mediano plazo”, añadió.

Pero este protagonismo no es solo con recursos monetarios, sino con tecnología producida en la región.

Es el punto principal al que debe llegar el talento latinoamericano y en el que los paisas jugarán un rol estratégico si se proponen ser referentes.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD