<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Sector textil-confección plantea ideas para crecer

Las iniciativas fueron elaboradas por empresarios de esa industria que en el Valle de Aburrá genera 109.000 puestos de trabajo. Lea qué se busca.

  • El Clúster Moda y Fabricación Anazada agrupa 12.420 empresas en Medellín y el Valle de la Aburrá. Foto: Jaime Pérez.
    El Clúster Moda y Fabricación Anazada agrupa 12.420 empresas en Medellín y el Valle de la Aburrá. Foto: Jaime Pérez.
Las ideas para incentivar al sector textil-confección
29 de agosto de 2018
bookmark

Un paquete de iniciativas para estimular e impulsar el crecimiento de la cadena textil-confección-diseño-moda le entregaron ayer empresarios paisas del sector, a la vicepresidente, Marta Lucía Ramírez.

El documento conocido por EL COLOMBIANO plantea una serie de proposiciones del Clúster Moda y Fabricación Avanzada de Medellín para que se equilibre la normatividad existente y las fuertes cargas tributarias, lo que le ha restado competitividad a esta actividad, acelerando su contracción en detrimento de los 109 mil empleos que genera en el Valle de Aburrá (ver gráficos).

Lo salarial

Uno de los enunciados más llamativos tiene que ver con la integralidad de los salarios. Para el clúster es importante que este mecanismo se aplique desde el mínimo.

Hoy es imposible y requeriría una reforma a la figura jurídica denominada salario integral, consagrada en el Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 18 de la Ley 50 de 1990 que solo aplica cuando el trabajador devengue un salario superior a diez salarios mínimos (10,1 millones de pesos), cuente con una remuneración que además de retribuir el trabajo ordinario, compense el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses y subsidios.

En ese contexto, la propuesta apunta a que “todos los salarios, a partir del mínimo puedan ser integrados de manera voluntaria por parte del trabajador y que sea responsabilidad de cada uno la correcta administración de los recursos, de esta manera tendría un mejor flujo de caja, mas capacidad adquisitiva y mejoraría su nivel de vida”.

Para Héctor Vásquez, investigador de la Escuela Nacional Sindical (ENS), esa pretensión está alineada con la visión del Consejo Gremial Nacional que en su plan de Reactivación económica 2018-2022 expuso que los elevados costos no salariales desincentivan la contratación formal.

Para Vásquez, acoger e implementar esa propuesta dejaría sin ninguna capacidad de ahorro a los trabajadores. A su turno los empresarios aseguran que esto les implicaría un mayor impacto en el flujo de caja, pero estaría generándose mayor estabilidad laboral.

El frente laboral

Otra limitación que se observa en el mundo empresarial es que las normas han establecido que para que los trabajadores puedan laborar horas extras superiores a las legales (12 horas), se debe contar con una autorización del Ministerio de Trabajo.

La idea es que, sin desconocer la regulación, se elimine ese trámite, “aclarando que ningún empleador puede obligar a nadie a trabajar más horas de las legales y sería meramente voluntario el que los empleados bajo el entendido de recibir un mejor ingreso superior, decidan trabajar horas adicionales a su jornada”.

Además, se plantea no considerar el pago de viáticos permanentes en transporte y gastos de representación y ocasionales en todos los rubros como un ingreso que deba hacer parte del Ingreso Base de Liquidación (IBC), y por tanto que el mismo no sea tenido en cuenta para el pago de las prestaciones sociales y las obligaciones parafiscales.

En otro apartado del texto se sugiere cambiar el Artículo 26 de la Ley 361 de 1997, de manera que las personas que posean una discapacidad o una limitación física con anterioridad a su vinculación laboral, no puedan alegar una vez vinculados que poseen una estabilidad reforzada en razón a su limitación y que esta estabilidad solo se adquiera cuando se presente una enfermedad común o un accidente laboral, una vez vinculado el trabajador.

La cadena textil-confección también pretende que la cuota de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), que es de uno por cada 20 trabajadores, pase a uno por cada 50. El listado abarca la exclusión del pago de IVA y de aranceles para bienes de capital que sean destinados a renovación tecnológica y que aumenten capacidades de producción, y que se incentive el uso de bienes de capital que generen impacto ambiental positivo, mediante beneficios tributarios.

Mayor productividad

El viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, quien se reúne hoy con empresarios de Ibagué, sostuvo que se analizarán aspectos de la agenda como el contrabando, posibles medidas de defensa ante el dumping (vender a precios inferiores al costo), e impulsar un trabajo que restablezca el abastecimiento de la cadena algodón e hilados.

Entretanto, desde el Programa de Transformación Productiva (PTP) se inició un plan para que 230 empresas adapten nuevos modelos de negocio (ver Informe).

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD