<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Son ahora las redes sociales una burbuja de información?

Las plataformas digitales tienen sistemas especiales que organizan los contenidos que llegan a sus usuarios. ¿Afecta esto la percepción de la actualidad?

  • ILUSTRACIÓN VALENTINA LEÓN
    ILUSTRACIÓN VALENTINA LEÓN
¿Son ahora las redes sociales una burbuja de información?
24 de noviembre de 2016
bookmark

Por Miguel Ángel López

Antes de leer este artículo, haga el siguiente ejercicio: saque cinco minutos de su tiempo y mire qué tipo de publicaciones le aparecen en su muro de Facebook.

Hay gran posibilidad de que los enlaces, noticias y comentarios que vea estén, en cierta medida, relacionados.

Esto se da por el algoritmo de Facebook, una fórmula en el sistema de la plataforma que organiza las publicaciones para que aparezcan primero las que a usted le gusta o con las que interactúa más seguido.

Este año, el mundo presenció tres momentos democráticos de gran importancia que fueron especialmente activos en las redes sociales: el Brexit del Reino Unido, en junio; el plebiscito de Colombia, en octubre; y, por último, las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en noviembre.

Si se tiene en cuenta que Facebook no es la única red social que utiliza esa sistematización de la información -Twitter, Instagram, Youtube y hasta las búsquedas en Google lo hacen- podría ser que los usuarios no estén recibiendo toda la información que hay disponible, sino la que el algoritmo ha escogido para ellos. Pero, ¿podría esto influir en el voto de alguien?

Barack Obama, presidente saliente de los Estados Unidos, denunció después de los resultados electorales que “el intercambio de información sin precedentes ha creado una política volátil en los países occidentales”, lo que él mismo llamó “la desinformación activa”.

Vemos lo que queremos ver

Como lo explica Johnny Villada, profesor del grupo de investigación de psicología cognitiva de la Universidad de Antioquia, en las redes sociales la gente termina por caer en el sesgo de confirmación, que es una toma de decisiones inconscientes que lleva a rodearnos de personas y datos que confirmen lo que ya pensábamos.

Esto se debe a una economía cognitiva. “Básicamente nuestro sistema mental es perezoso y es difícil enfrentar información contradictoria”, afirma Villada.

Por esta razón es que estas plataformas le han apuntado a una personalización del contenido, señala el español experto en redes sociales Juan Merodio.

“A los portales web les sirve porque engancha a sus usuarios y los invita a pasar más tiempo conectados, que se traduce en ingresos. Para nosotros, simplemente nos gusta, porque nos da solo la información que queremos”, comenta.

Tristán Elósegui Figuero, consultor de marketing en Matridiana, añade que “Es un efecto que siempre ha existido. Su efecto se viene analizando desde hace tiempo en las búsquedas de Google (a mayor personalización, mayor es la ‘burbuja de resultados’ en la que vivimos). En el caso de las redes sociales esta burbuja es mucho mayor. No tanto por el famoso algoritmo, sino porque son los propios usuarios quienes deciden a qué medios o personas siguen. Este es el factor que mayor subjetividad añade”.

Una “fuente” de noticias

A finales de 2014, en su primera sesión pública de preguntas y respuestas a través de Facebook, Mark Zucerkberg explicó que su visión con el muro de su plataforma era volverlo un “periódico personalizado perfecto” para cada usuario.

Dos años después su deseo parece ser realidad, pues en mayo de 2016 el banco de datos Pew Research Center publicó un estudio llamado “Las noticias a través de las redes sociales”, en el cual encuestaron a 4.654 personas para saber si usaban estas plataformas digitales para informarse.

Entre sus resultados figura el hecho que el 62 por ciento afirmó usar las redes sociales como fuente de información y, de estas personas, alrededor de dos tercios las tienen como su única fuente de noticias.

Entre todas las plataformas, Facebook es la segunda más utilizada con un 66 por ciento de los encuestados, siendo superada solo por Reddit, en la que un 70 por ciento afirmó usarla. Al comparar esta cifras, llegan a la conclusión que el 44 por ciento, casi la mitad, recurre a Facebook para buscar información de interés.

¿Se puede salir de ella?

Durante los tiempos del plebiscito en Colombia, el periodista digital Delio Aparicio, alarmado por la llamada “burbuja ideológica” de Facebook, quiso hacer el experimento de seguir personajes que apoyaran el No, porque si se basaba en la información que recibía en su muro, el Sí iba a tener una victoria rotunda.

Después del triunfo del No, Aparicio concluye: “Es difícil salirse de la cápsula. A mí, me tocaba ponerme a buscar noticias y opiniones diferentes; que sí las había, porque las vi en las páginas de Uribe y los del Centro Democrático. Pero para que eso le llegue a uno al muro, uno tendría que cambiar completamente sus redes, porque la plataforma lo sigue acorralando a uno en su propio mundito”.

Por otro lado, el experto digital Merodio comenta que esto es una responsabilidad más de los usuarios, que de los portales web. “Facebook nos sirve para que nos lleguen noticias, pero si nos quedamos ahí y no leemos otros medios, siempre nos vamos a quedar parcializados o, peor aún, creyendo en noticias que pueden ser falsas y se viralizan con facilidad”, concluye.

Por su parte, el analista Elósegui se pregunta: “¿Deberían las redes sociales apostar por la personalización de contenidos o por la objetividad?” . n

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD