<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia

Movilidad, sostenibilidad y transporte son temas de la Plataforma, estudio que proyecta transformar la región.

  • Rionegro ha dado un paso adelante en espacios peatonales. Sin embargo, su crecimiento acelerado lo obliga a pensar en sistemas de movilidad. FOTO donaldo zuluaga
    Rionegro ha dado un paso adelante en espacios peatonales. Sin embargo, su crecimiento acelerado lo obliga a pensar en sistemas de movilidad. FOTO donaldo zuluaga
  • Ciclorrutas y senderos peatonales con jardines sembrados con plantas y flores de la región, al lado de la vía para automotores, es el panorama que presenta el Valle de San Nicolás del futuro, según la Plataforma Oriente. La idea es que haya transporte masivo que atraviese los siete municipios y que use energía limpia. FOTO cortesía
    Ciclorrutas y senderos peatonales con jardines sembrados con plantas y flores de la región, al lado de la vía para automotores, es el panorama que presenta el Valle de San Nicolás del futuro, según la Plataforma Oriente. La idea es que haya transporte masivo que atraviese los siete municipios y que use energía limpia. FOTO cortesía
  • Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia
  • Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia
  • Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia
  • Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia
  • Así se planifica la transformación del Oriente cercano de Antioquia
Así se planifica el nuevo Oriente
28 de agosto de 2016
bookmark

Una herramienta para planear la transformación urbanística del Oriente cercano, que se blinda ante los cambios de gobiernos, les fue entregada a los alcaldes de la región.

La Plataforma Oriente, como se ha llamado, es un estudio que recoge los diagnósticos y propuestas existentes con respecto al territorio. Durante dos años, investigó las consecuencias de las prácticas indebidas de crecimiento y enfatiza en acciones y estrategias urgentes para evitar el crecimiento desordenado y un colapso ambiental y vial.

Convocando a sectores académicos, sociales y empresariales, la Plataforma busca alejarse de sesgos políticos que generen un obstáculo en la ejecución del proyecto que impacta, particularmente, a las poblaciones del Valle de San Nicolás: Rionegro, El Retiro, La Ceja, Guarne, El Santuario, Marinilla y El Carmen de Viboral.

En el estudio participaron Eafit y su instituto Urbam, la Universidad Católica de Oriente (UCO), Cornare, la Cámara de Comercio de Oriente Proantioquia, la Corporación Empresarial de Oriente, Fundación Fraternidad Medellín, la Embajada de Colombia en Alemania y Asocolflores.

Y es que para todas esas entidades, la problemática en la región ha avanzado a niveles alarmantes: el 97 % de los bosques está deforestado y hay una sobredemanda de agua que supera el 50 %.

A esa situación, se le suma que el 53 % del uso del suelo está compartido entre la vivienda, la industria y el comercio, es decir, ya no es precisamente el espacio público ni las zonas verdes lo que prevalece en la región.

Hay voluntad política

Alejandro Echeverri, director de Urbam y uno de los líderes de la Plataforma, dice que esta es un instrumento práctico y esencial que irrumpe ante la carencia de una visión precisa de lo que se debe hacer.

“La Plataforma es una herramienta que acelera la concreción de algunos temas urgentes con una visión a futuro. También que acompaña— porque los alcaldes cambian y la idea es que desde los gremios, el sector académico y otras instituciones como Cornare—mantengamos una mayor continuidad”.

Para Echeverri, el momento de sacar a la luz la Plataforma es oportuno. Es el primer año de los gobiernos (les restan poco más de 3 años de gestión) y podrán concatenar los proyectos con los planes de ordenamiento territorial.

“La idea es acompañarles y tratar de que se implemente, pero tendrá velocidades distintas, porque depende ya de la decisión de cada uno de ellos. Lo otro es seguir estudiando mecanismos de gestión que todavía no están. Llamémoslo, mesa territorial, que pueda incorporarse en el corto plazo, y en uno o dos proyectos de estos se pueda llegar a una acción colectiva donde tiene que entrar la Gobernación, por ejemplo”, anotó Echeverri.

En ese sentido, monseñor Darío Gómez, rector de la UCO, también resaltó la importancia de la Plataforma y la necesidad de planificar mejor el Oriente. Añadió que no hubo preparación para tan vertiginoso crecimiento y advirtió “una fractura entre las necesidades locales con las alcaldías y lo que los gremios y organizaciones pensamos”.

“Este proyecto, la Plataforma, nos convoca y nos debe unir a todos. Instituciones y administraciones”, apuntó.

Una región de ensueño

Entre las temáticas que contiene el estudio y que se propone ser implementadas para continuar el desarrollo, pero de manera ordenada, están la conservación de los recursos naturales, los corredores de movilidad, transporte público, ciclorrutas y redes camineras.

Según María Isabel Gómez, del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad Católica de Oriente (UCO), el propósito inicial que se trazaron fue la viabilidad de los proyectos.

“El Centro de Estudios se fijo en los temas de densidad, permeabilidad de las vías y la compra de predios, porque muchas veces queremos hacer macroproyectos que con el solo hecho de la compra de predios se vuelven inviables”, aseguró.

Estos son algunos proyectos que contempla la Plataforma y que se espera sean ejecutados en el Valle de San Nicolás los próximos 10 años.

380 km de Ciclorrutas y redes camineras

El proyecto plantea que de los 1.550 km de red vial que tiene el Valle de San Nicolás, 380 kilómetros comprendan ciclorrutas y red caminera.

Gómez señaló que en la propuesta se observó que había vías existentes como El Santuario - Marinilla y a partir de allí, se diseñó la red.

“En 4 km entre Marinilla y El Santuario, que no están construidos, proponemos hacer una adquisición de predios para que en esa llanura se pueda hacer un gran bulevar que se genere con un gran equipamiento de concentración para el valle de San Nicolás”, enfatizó.

De esa manera, el proyecto estipula 141,6 km de rutas sobre corredores principales que articulan y conectan las cabeceras municipales del Valle de San Nicolás. Esta red se complementará con las rutas ecoturísticas.

Además propone una ruta ecoturística, para la cual los municipios darán prioridad a las vías terciarias, mantenimiento regular, señalización vertical de tránsito y turismo, y adecuación de infraestructuras y equipamientos.

Crecimiento compacto y densidad

Alejandro Echeverri, es enfático en que Rionegro y el Oriente cercano no solo son lugares para visitar los fines de semana, como lo perciben quienes viven en Medellín.

“Aquí vive una cantidad de gente que trabaja y estudia. Es un territorio con necesidades que no son únicamente para quienes vienen los fines de semana”, expresa Echeverri.

En ese aspecto la Plataforma incluye la organización de redes de movilidad que generen espacios de encuentro y territorios con cercanía de usos que propicien el encuentro de actividades.

POlíticas claras sobre ambiente

El diagnóstico de la Plataforma da revela que la deforestación es una realidad en el Oriente y es una de las afectaciones ambientales más preocupantes de este territorio. El municipio más crítico es Rionegro, donde la ausencia de cobertura boscosa es del 91 % y pone en riesgo el funcionamiento ecológico y ambiental aumentando su vulnerabilidad climática.

La propuesta para solucionar esa problemática es la de corredores ambientales que unen distintos municipios y atraviesan a lo largo de diferentes ecosistemas y paisajes, en cabeceras urbanas.

Corredores y transporte eficiente

Una apuesta por modos de transporte eficiente, tanto operativa como energéticamente, asociado a la planeación de los usos del suelo, optimiza el aprovechamiento del espacio y aumenta el valor ambiental, social y económico del territorio.

Ese planteamiento de la Plataforma Oriente, además, sugirió iniciativas público privadas de conexiones intermunicipales integrales, que impacten la cotidianidad y fortalezcan las relaciones regionales.

Aeropuerto como eje integrador

Siguiendo el ejemplo de las ciudades más importantes del mundo, empresarias y urbanistas insistieron en que el aeropuerto José María Córdova de Rionegro debe ser, no solo eje del Oriente, sino la centralidad de la región.

De acuerdo con Rodrigo Zuluaga, presidente de la Cámara de Comercio del Oriente de Antioquia, a pesar de que el aeropuerto crece a una de las tasas más aceleradas del país, en la región no se hacen dueños de él.

Por eso, el proyecto de transformación contiene un capítulo en el que se cuenta con la ampliación de ese terminal, la creación de infraestructuras ligadas a este, como hoteles y residencias, y la conexión con rutas de transporte alternativo.

Sin un plazo exacto para ejecutar lo planteado por la Plataforma, los alcaldes confiaron en su viabilidad.

“Todas estas iniciativas estarán plasmadas en nuestro plan de ordenamiento territorial. Empezaremos a planificar y a desarrollar nuestro territorio con fundamento en estos estudios tan puntuales”, conluyó Néstor F. Zuluaga, alcalde de El Carmen de Viboral.

Infográfico

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD