Consejeros de alto nivel hacen posible la Estrategia Clúster
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia ha liderado este modelo desde el inicio, con el apoyo clave de la Alcaldía, el Concejo que lo elevó a política pública y, en primer lugar, los empresarios que lo han hecho posible.
“Si quisiéramos salir al mercado a buscar las personas más idóneas y competentes para conformar los consejos asesores de los clústeres, aun pagando, no lograríamos encontrar la experiencia y la capacidad de ustedes”. Esa frase la dijo la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez, a los empresarios que conforman los consejos asesores de los ocho clústeres estratégicos conformados en Medellín y Antioquia, y que acompañan estas iniciativas asociativas y de desarrollo desde un compromiso con la región y con el crecimiento económico, aportando su experiencia, sin derivar de ello beneficios económicos o réditos para un negocio puntual.
De la Estrategia Clúster se viene hablando desde 1994 cuando el académico Michael Porter planteó la necesidad de profundizar los esfuerzos en Medellín en aquellas actividades en las cuales había mayores ventajas competitivas. De allí vinieron la identificación de esa especialización productiva y sus actividades prioritarias, la estructuración de planes de trabajo, el establecimiento del modelo de gobernanza y, quizá lo más complejo pero que pondría piedras sólidas al basamento de todo: la consolidación de relaciones de confianza para cooperar, para creer y para crecer juntos.
En noviembre del año 2006 fue presentado el primero de los clústeres, Energía Eléctrica (hoy, Energía Sostenible) y actualmente son ocho iniciativas trabajando incluso de manera articulada entre industrias que antes parecían aisladas y cuyo desarrollo actual es impensable si no es en red. Moda, Medellín Health City, Hábitat Sostenible, Turismo, Negocios Digitales, Agroalimentario, e Industrias Creativas, complementan el grupo que hoy tiene foco en el desarrollo de nuevos negocios, más modernos, más sostenibles, más globales.
¿Qué es un consejo asesor?
Cada clúster cuenta con un grupo de empresarios que hacen parte de la industria específica y que, por su conocimiento, complementariedad en la cadena de valor, y compromiso con el desarrollo, se vinculan de manera voluntaria y sin estipendio alguno para orientar, ver nuevas perspectivas de negocios y nutrir desde el sector real estas iniciativas de carácter colectivo. No son una junta directiva; son más una voz cercana de primerísimo nivel.
“Son personas que piensan en el bienestar de la región, en el bienestar de todos. Regalan su tiempo para hablarnos al oído y darnos línea: póngale cuidado a esta oportunidad, calcule este riesgo y eso sólo lo hacen empresarios con unas características muy particulares”, señala Fredy Pulgarín, vicepresidente de Competitividad y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio.
En el mismo sentido se expresa María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de la alcaldía de Medellín, administración aliada de esta iniciativa: “este trabajo se traduce en oportunidades para la gente y en ello trabajan la Cámara, los empresarios y la Alcaldía; así se genera empleo, inversión y crecimiento económico”.
Clúster Energía Sostenible
“En nuestro consejo asesor tenemos empresas tractoras grandes, empresas de servicios de ingeniería, de economía circular y de energía renovable. Esa pluralidad es una visión muy completa de lo que es el sector. Uno de los hitos recientes ha sido la realización de misiones que han permitido ir a Israel, China, Alemania o Chile para conocer experiencias internacionales y hacer negocios”, destaca Lina María Arango, directora de negocios de generación de energía en HMV Ingenieros y quien actualmente preside el consejo asesor de ese clúster, conformado por 11 representantes de compañías.
Su consejo asesor lo conforman 10 empresas dedicadas, entre otros negocios, a soluciones integrales de infraestructura, diseño arquitectónico, construcciones sostenibles y proyectos de economía circular. El presidente de I-Consult, Luis Fernando Sierra, que está al frente del consejo asesor, afirma que “nuestra función es fundamentalmente estratégica, y en los meses recientes ya entramos en interrelación con muchos otros actores y clústeres; por ejemplo, con turismo trabajamos ya que la evolución de ese sector exige condiciones particulares de infraestructura y que el hábitat tenga determinada orientación”. También acompañan a clínicas y hospitales para generar, con el conocimiento de todos, bienestar para los habitantes permanentes u ocasionales de esas edificaciones existentes o en planeación.
Este Clúster ha sido determinante en la internacionalización del sector salud y la llegada de pacientes del exterior. Su consejo asesor cuenta con 10 integrantes que aportan su visión y conocimiento desde la experiencia adquirida en centros médicos y en áreas como la investigación científica, la innovación, la nutrición y el bienestar.
“Participamos aportando propias experiencias y llevando no sólo necesidades sino expectativas. Un buen síntoma (del trabajo del consejo asesor) es el congreso que lidera el clúster, que este año congregó a 1.000 participantes y eso nos da la idea del interés de la gente por desarrollar negocios relacionados con el bienestar”. Son palabras de Víctor Hugo Ardila Cárdenas, gerente de la Clínica Clofán y quien en diversos períodos ha desempeñado el rol de presidente del consejo asesor.
Este clúster tiene un consejo asesor de siete empresarios con reconocida trayectoria en la industria textil, el diseño y la confección, y en la generación de productos de valor agregado que han posicionado al Valle de Aburrá y a otras regiones del departamento como una fuente de soluciones en la cadena completa que va desde el hilo hasta la pasarela y las vitrinas. Eric Vivoni, director de Didetexco y presidente del consejo asesor del Clúster Moda señala que “contar con representantes de cada uno de esos eslabones, desde la hilatura, los procesos industriales de la tela, la confección, hasta el diseño y la moda, permite estructurar propuestas más adaptadas para el sector en general”, y destaca que “el consejo asesor ha tenido varios logros como el programa de desarrollo de productividad con empresas en el norte del Valle de Aburrá, que lograron excelencia operacional... se vienen iniciativas como la aceleración de marcas, el desarrollo de moda y nuevos modelos de negocio e internacionalización”.
Nueve miembros conforman el consejo asesor de este clúster que bien ha sabido trabajar de manera transversal porque ofrece y construye soluciones con todas las industrias. Ellos saben de transformación digital, automatización e inteligencia artificial, entre otros conocimientos aplicados al desarrollo y productividad.
“El principal aporte que podemos traer los empresarios al consejo asesor del Clúster de Negocios Digitales es una mirada real de lo que está pasando en el mercado para direccionar de mejor forma todos los procesos de acompañamiento para las empresas, creación, crecimiento, internacionalización”, expresa el presidente del consejo asesor, Juan David Escobar, que es Country Manager de Lovelytics, una empresa del sector. Y como este trabajo trasciende a las empresas e impacta la región, agrega que “nos estamos posicionando como ciudad de talento asociado a tecnología de información y comunicaciones y que es competitivo a nivel global”.
Clúster Turismo
Uno de los principales motores de la recuperación económica en Antioquia, el turismo, tiene su clúster y en su consejo cuenta con nueve empresarios asesorando. Aquí confluyen y se complementan conocimientos relacionados con la prestación de servicios hoteleros, gastronómicos, logísticos, de transporte de pasajeros, agencias receptivas, y con actividades emergentes como la atención de nómadas digitales, entre otros segmentos. Jorge García preside el consejo y representa a Armada Gastroproyectos.
Del trabajo clúster destaca que “el consejo es un polo a tierra, una conexión con los gremios, e interactúa con la academia, y con otros sectores”. Y de los negocios emergentes en Medellín, conceptúa que, por ejemplo, “los nómadas digitales son los nuevos vivientes de la ciudad, que tenemos que entender y caracterizar”. Con ello se busca refinar servicios y productos para esa población; además, profundizar en otras fortalezas de ciudad en donde tiene oportunidades el clúster como los temas afines a la salud y el bienestar.
Clúster Agroalimentario
Es uno de los de más reciente aparición en la comunidad que gestiona la Cámara de Comercio de Medellín, pero es también uno de los más innovadores, dinámicos y con un consejo asesor, conformado por 12 empresarios, igualmente comprometido y propositivo. Sin abandonar el origen de la producción agrícola, trabajan asuntos relacionados con transformación y sofisticación de producto para llegar a los segmentos de soluciones alimentarias y nutricionales. De nuevo el bienestar es protagonista, y el ser humano, foco y centro de la estrategia.
Viviana Echeverri, presidenta del consejo asesor y gerente de Padam Bienestar, sostiene que el trabajo en el clúster “es una conjunción de ideas para construir una industria alimenticia más consciente, más saludable, más sostenible... es la herramienta para la materialización de proyectos e incluso traer a la industria local lo que está probado en mercados del mundo”.
Clúster Industrias Creativas
Es el más reciente de los clústeres: hace menos de un año socializó su apertura y empezó a trabajar con la energía propia de un recién nacido. Hoy, tiene un consejo asesor de cinco miembros que provienen de empresas o entidades que participan en subsectores culturales y del entretenimiento y que han contribuido a que la ciudad hoy se esté posicionando como uno de los principales centros de las industrias creativas en Latinoamérica en frentes como las artes escénicas, la creación musical o la producción audiovisual.
La directora del Teatro Metropolitano y miembro del consejo asesor, María Patricia Marín, cuenta que esa “es una instancia que tiene muchas miradas, justo cuando Medellín está en los ojos del mundo como una gran potencia de industria creativa”. Y suma que los empresarios activos del clúster, incluyendo por supuesto a los que se sientan en el consejo asesor, están tendiendo puentes para que las industrias se fortalezcan y que el sector genere riqueza, oportunidades, que dé una dinámica diferente a la ciudad y a toda la región.
La Estrategia Clúster es un cúmulo de resultados tangibles. Fredy Pulgarín asegura que, en mediciones hechas en los últimos 15 años, se ha establecido que las empresas que hacen parte de los clústeres crecen mucho más rápido que las que no están ‘clusterizadas’. Y de contera, la creación de empresas relacionadas con los clústeres ha crecido a un promedio anual de 6,1 % en los últimos 15 años, mientras las demás actividades registran un crecimiento de 2,1 %; y en igual período la inversión creció 14,2 % promedio anual para las primeras y 1,9 % para las segundas.
Estrategia de desarrollo regional
Con visión de futuro, actualmente, la Estrategia Clúster está enfocada en la consolidación de una agenda intercluster a partir de las nuevas tecnologías (colaboración entre industrias distintas pero que se complementan), que logre la integración de las apuestas productivas alrededor de segmentos de negocios cada vez más especializados y de mayor valor; conectar las agendas de la Comunidad Clúster con las subregiones de Antioquia; y en el desarrollo de plataformas de negocios y la consolidación de eventos especializados. Todo lo anterior, considera generación de riqueza económica, ambiental y social, y el fortalecimiento de empresas desarrolladoras de personas que se traduce en ética empresarial y empresas con propósito.
Lina Vélez, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en reciente encuentro con los empresarios que hacen parte de los consejos asesores de los clústeres, reconoció como principal logro de estos materializar la estrategia de desarrollo regional “por su conocimiento, su dedicación, su generosidad “. Y cerró: “muchas gracias a nuestros empresarios, muchas gracias a ustedes, que han participado en nuestros consejos asesores y que nos reivindican con hechos y compromiso lo que es una frase llena de fuerza y poder: ¡Sin empresas, no hay país!”.
*Contenido en colaboración con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia