En San Pablo y Brazuelo: aires de municipios
DESDE 2005 HAN sido creados cuatro municipios en el país. En el departamento de Bolívar dos poblaciones quieren tener esta figura administrativa y con ello Colombia tendría 1.104 entes territoriales.
Sebastián de Belalcázar, hombre prolífico en colonizar territorios y fundar pueblos, fue quien encomendó, a dos de sus alfiles, crear dos poblaciones que hoy conocemos como municipios.
En 1535 un tal Juan de Ampudia reúne a sus colonos e impone ordenanza de creación de Timbío, Cauca.
Un año después, otro con quien Belalcázar hacía migas para dominar fieras y hacerle marrullas a los indígenas, fundó a Marmato, Caldas. Hablamos de Juan Badillo.
Según reposa en los anales de la historia colombiana, Timbío es la tercera población más antigua del país y en el cuarto lugar está Marmato. Pero antes estuvo Tadó en el Chocó, fundado en 1533, el mismo año en que Pedro de Heredia erige a Cartagena de Indias.
Sin embargo, la más antigua de todas la poblaciones es San Marta, que fue fundada en 1526 por colonos españoles que se asentaron en esta bahía, como punto estratégico para emprender la conquista de los Taironas y los Muiscas.
Mucha agua ha corrido bajo los puentes. Fuimos indígenas o prehispánicos. Luego una colonia y de la mano de los próceres libertadores pasamos de parias a convertirnos en república.
El control territorial, administrativo y político fue la apuesta de quienes soñaron replicar en este territorio los modelos de las naciones europeas.
Aún prevalece la identidad que liga a los habitantes de los territorios que se crearon en la colonia. "Siempre se celebra el aniversario de nuestro municipio y lo recordamos con un grato honor", asegura Hugo Marín, poblador de Timbío, Cauca.
Los nuevos municipios
Las distintas violencias y la industrialización convirtieron la Colombia de los pequeños poblados y caseríos en un país de ciudades.
Pero los municipios y los territorios donde se empezó a gestar el país no han dejado de tener protagonismo.
"El desarrollo territorial en el país continúa. Hoy en día asistimos a iniciativas civiles que quieren la declaración de nuevos municipios. La gente busca que esta medida les facilite recursos para la salud, la educación y la infraestructura y así no depender de las decisiones del centro del país o de las pequeñas capitales", explica Marcela Jaramillo, de la Federación Colombiana de Municipios.
El resultado de estas iniciativas ciudadanas, desde 2005, son cuatro municipios. En 2006, y a través del Decreto 0653 de la Gobernación del Cauca, se creó el municipio de Guachené que cuenta con 20 mil habitantes.
Como pasó con San José de Uré en Córdoba, el cual fue declarado mediante la Ordenanza 011 de 2007. Igual suerte corrió Norosí, en Bolívar, erigido por el Decreto 699 de 2007. Y el último logro estuvo en Tuchín, Córdoba, creado a través de la ordenanza 09 de 2007.
A la espera del visto bueno
Por ahora, son dos las poblaciones que esperan ser declaradas como municipios: Brazuelo de Papayal y San Pablo Norte.
"Nosotros ponderamos las iniciativas de la comunidad. En este caso vimos que eran juiciosas, que atienden al clamor del pueblo y lo que nosotros hacemos es tramitar ese clamor", dice Roberto Camargo, secretario de Gobierno de Bolívar.
El pasado 12 de enero, los pobladores de los corregimientos de El Varal, Papayal y Playitas, del municipio de San Martín de Loba; Buenos Aires de El Peñón y El Piñal, del municipio de Regidor, en Bolívar, salieron a votar para ponerse de acuerdo si querían o no crear un nuevo municipio con el nombre de Brazuelo de Papayal.
Fueron 996 personas que le dieron el sí. Ahora solo falta que le Asamblea Departamental apruebe la solicitud de ordenanza y el Gobernador de Bolívar la avale por decreto.
Es lo mismo que aguardan los 1.822 habitantes de siete veredas del municipio de María La Baja, tres del municipio de Arjona y ocho de Mahates, quienes el 27 de febrero también salieron a votar para darle el sí a la creación de un nuevo territorio al que dieron por nombre San Pablo Norte.
"No necesariamente un territorio cuando se asume desde lo social, es el territorio legal. La gente siente más raigambre a una población que no necesariamente está constituida legalmente, pero esas lógicas impulsan la creación de nuevos entes territoriales", concluye Ximena Urrea, antropóloga e investigadora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia.