<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Sí podrá alcanzar Antioquia la inmunidad de rebaño este año?

Epidemiólogos mantienen opiniones divididas sobre la posibilidad de lograr esa meta antes de que termine 2021. Rezagos en la vacunación y nuevas variantes preocupan. Panorama.

  • Las aglomeraciones producidas en la ciudad luego del levantamiento de los cierres parciales han incrementado la circulación del virus. Entre el pasado viernes 28 y el domingo 30 de mayo fallecieron 199 personas por covid-19 en Antioquia. FOTO Camilo Suárez
    Las aglomeraciones producidas en la ciudad luego del levantamiento de los cierres parciales han incrementado la circulación del virus. Entre el pasado viernes 28 y el domingo 30 de mayo fallecieron 199 personas por covid-19 en Antioquia. FOTO Camilo Suárez
01 de junio de 2021
bookmark

El pasado miércoles 26 de mayo, el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, planteó que el departamento podría alcanzar la “inmunidad de rebaño” antes de que termine este año. De mantenerse constantes el abastecimiento y el ritmo de aplicación de las vacunas, el mandatario sostuvo que antes de diciembre podría lograrse aquella meta.

“Con el nivel de seroprevalencia que tenemos, que se estima cercano al 70 %, y avanzando en la vacunación, creemos que podemos llegar a esa anhelada inmunidad de rebaño en Antioquia este año”, dijo Suárez ese día en una rueda de prensa.

Aunque las declaraciones del gobernador arrojaron una luz de esperanza, sobre todo para los sectores de la economía regional más golpeados por la pandemia, esta interpretación generó reacciones divididas entre académicos y expertos. Mientras unos concuerdan en que hay buenas señales para pensar en un escenario de este tipo, otros sostienen que falta información para anticipar una inmunidad colectiva antes de diciembre.

Versiones encontradas sobre el surgimiento de nuevas variantes, los indicadores de avance del plan de vacunación y la puja global para la compra de vacunas hacen parte de un debate que apenas comienza.

Inmunidad colectiva

Yéssica Giraldo Castrillón, epidemióloga y profesora de la Universidad CES, explica que para entender en qué consiste el debate empieza por comprender a qué se refiere la inmunidad colectiva o de rebaño.

Aunque, según explica, el concepto debe partir de un cálculo matemático influido por múltiples variables, a grandes rasgos se puede entender como el momento en el que un determinado porcentaje de la población es inmune a un virus y este pierde en gran medida su capacidad de contagio.

“Hay varios factores que afectan esa inmunidad colectiva, por ejemplo, la tasa de reproducción efectiva del virus. Entre más transmisible sea un virus, más difícil es alcanzar esa inmunidad”, explica la experta.

En el caso del virus del sarampión, ejemplifica, aquella tasa de reproducción oscila entre 12 y 14. Es decir, por cada persona enferma se podrían contagiar otras 12 o 14. Explica que para cortar esa transmisión, el porcentaje de personas que debe estar inmunizada debe ser más del 95 %. En el caso del Sars-cov-2, agrega Giraldo, dependiendo de las investigaciones, se podría contagiar de 2,5 a 3,5 personas.

“Eso es lo que ha permitido establecer que un 70 % de la población necesitaría estar vacunada”, agrega.

Aunque hasta este punto el análisis de la mayoría de los epidemiólogos concuerda, las diferencias aparecen en cuáles son los caminos para alcanzar esa inmunidad.

El debate

Silvana Zapata Bedoya, magíster en epidemiología, es una de las expertas que comparte el panorama planteado por el gobernador.

Según advierte, un concepto adicional que debe tenerse en cuenta en la discusión es el de seroprevalencia.

“A finales de octubre la seroprevalencia en Medellín había sido del 27 %. Al 10 de abril de este año, el Instituto Nacional de Salud (INS) la había estimado en un 50 %”, detalla Zapata.

Para entender este indicador, la epidemióloga explica que esos porcentajes miden la cantidad de personas que ya fueron infectadas por el virus y la cantidad restante que aún es susceptible al contagio.

Contando las infecciones producidas durante el más reciente pico de contagios, Zapata advierte que la seroprevalencia en Medellín podría acercarse al 80 %. En el caso de Antioquia ese indicador podría calcularse en un 75 %.

“Esa seroprevalencia nos dejaría un 30 % de personas susceptibles, que si son cubiertas con vacunación, lograríamos una inmunidad colectiva”, dice la epidemióloga. “Eso es muy importante, la inmunidad colectiva se da por esas dos razones, o por infección (cuando ya se recupera la persona) o por vacunación”, agrega, planteando que bajo ese panorama esta podría alcanzarse incluso en octubre.

La sombra de las variantes

A diferencia de Zapata, Giraldo Castrillón plantea que aún es muy pronto para hablar de esa inmunidad, a causa del surgimiento de variantes en otros países y los rezagos en la vacunación.

Frente al primer punto, Giraldo advierte que variantes como la registrada en India han mostrado que la tasa de reproducción efectiva podría incrementarse y existiría el riesgo de que personas que ya fueron vacunadas o se recuperaron del virus se reinfecten.

En cuanto al plan de vacunación, la epidemióloga recuerda que el país aún no alcanza la velocidad promedio que se había propuesto y está sujeto a la oferta global de estos medicamentos.

De acuerdo con los reportes del Ministerio de Salud, de las aproximadamente 70 millones de dosis que el país tiene previsto aplicar, en lo corrido de este año se han administrado 9,8 millones de dosis de los 14,2 millones que ya se distribuyeron en los entes territoriales.

En el caso de Antioquia, hasta el pasado 30 de mayo, la Gobernación había reportado la aplicación de 1,4 millones de dosis, siendo el talento humano en salud y los adultos mayores de 80 años ya vacunados los segmentos poblacionales con mayores porcentajes de inmunización (84,59 % y 90,71%, respectivamente).

Según advierte Giraldo Castrillón, detrás del rezago nacional está la puja mundial por la compra de vacunas, lo que a nivel territorial se traduce en mayores demoras para ejecutar el plan proyectado.

“El 80 % de las vacunas se han distribuido en los países desarrollados, principalmente la Unión Europea y Estados Unidos. Esa inequidad en la distribución nos afecta como país”, dice la epidemióloga, enfatizando en que hablar de inmunidad colectiva en Antioquia también pasa por pensar en el resto del país.

A su juicio, considerar el departamento como una “isla” sería un error, ya que mientras el virus continúe circulando en otras regiones el riesgo es latente.

Tanto Zapata como Giraldo coinciden en que en un escenario en que esa inmunidad colectiva se alcance, deberá tenerse en cuenta que el virus seguirá circulando.

Bajo esa óptica, aunque en un panorama de este tipo podría comenzar a hablarse de reactivar por completo la economía, ambas advierten que mantener una actitud vigilante y sostener los cuidados seguirán siendo las principales armas contra el virus.

“Necesitamos que la gente se siga cuidando, que no se relaje y que refuerce las medidas”, concluye Giraldo

1,4
millones de dosis se han suministrado en Antioquia en lo corrido de este año.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD