viernes
3 y 2
3 y 2
Trabajadores y médicos marcharán este miércoles por el centro de Medellín para recordarles a las autoridades locales las dificultades de Metrosalud, que atiende a la población más pobre de la capital antioqueña.
La manifestación empezará a las 3:00 p.m. en el teatro Pablo Tobón Uribe e irá hasta el centro administrativo La Alpujarra, donde los organizadores entregarán, al alcalde Federico Gutiérrez, un documento con propuestas para contribuir al fortalecimiento de la entidad.
Según Jorge Posada, miembro de la junta directiva de Metrosalud, esta comunicación tenía, hasta ayer a las 5:00 de la tarde, 158.200 firmas de ciudadanos que respaldan los reclamos de los gremios relacionados con esta empresa.
Posada agregó que la idea es que, por lo menos, el documento tenga 220.000 firmas esta tarde, cuando concluya la marcha, en la que participarán la Asociación de Empleados y Trabajadores de Metrosalud ( Asmetrosalud), la Asociación Médica Sindical Colombiana (Asmedas) capítulo Antioquia y, líderes sociales.
Al hacer un panorama de la situación, Claudia Nidia Alcaraz Alcaraz, presidenta de Asmetrosalud, relató que “no ofrecemos atención oportuna: las citas se programan para 15 o 20 días después de solicitadas. Y no estamos prestando los servicios al ciento por ciento: en las farmacias no tenemos todos los remedios para hipertensos y diabéticos. Además, faltan insumos, material quirúrgico y guantes, entre otros”.
Claudia Helena Arenas, secretaria de Salud de Medellín, aseguró que algunos medicamentos (como Enalaprid, que se usa en la hipertensión arterial) escasearon en Medellín y, por ello, no se ofrecieron a los usuarios, pero “no se los negamos”.
La funcionaria agregó que la entidad debe ser más eficiente, y puso como ejemplo que mientras “ Metrosalud tiene 52 puntos para atender 500.000 usuarios, la EPS Sura cuenta con 19 puntos de atención para cerca de 850.000 usuarios, solo en Medellín”.
La secretaria recordó que la Alcaldía de Medellín tiene convenios con Metrosalud por cerca de $50.000 millones y, “además, le aporta $40.000 millones al año para la atención de personas afiliadas al régimen subsidiado”.
La primera semana de junio, en la adición presupuestal aprobada por el Concejo, se le asignaron a Metrosalud $5.000 millones, que según los sindicatos no son suficientes. “Mínimo necesitamos entre $20 y $25.000 millones por año”, sostuvo Claudia Nidia Alcaraz.