Llego Diciembre y su Alegría

christmas-cookies-2975570_1920

Es cierto. Llego Diciembre y su alegría. Muchas personas se preocupan al aproximarse la época de la navidad especialmente por el control de peso, tanto personal como el de sus hijos. La angustia es creciente y en vez de disfrutar las fiestas se convierte en un gran tormento.

Todo se puede hacer con medida.

Tenemos que aprender a ser moderados. En última instancia podemos establecer tres o cuatro días especiales para poder disfrutar de todos los manjares y comidas especiales que se ofrecen en esta época. Controlar el exceso de peso o evitar la ganancia exagerada de peso se puede lograr sin necesidad de abstenerse de los placeres. Comer porciones pequeñas, distribuir los horarios de comida, no consumir alimentos entre comidas. Por ejemplo, si se tiene conocimiento que habrá una cena especial, es mejor comer algo liviano al almuerzo, consumir solo una fruta en la tarde y si disfrutar en la noche de la cena programada.

Existen productos bajos en calorías. Estos productos se obtienen al disminuir algún ingrediente como son el azúcar o la grasa. Esto no significa que no aportan calorías y que no ocasionan aumento de peso. Algunos de ellos están diseñados para personas en condición de diabetes y tienen en su rotulado la leyenda de “apto para diabéticos”. En este caso funciona igual, no se puede exagerar su consumo. Pues dentro de sus ingredientes no tienen azúcar adicionado, pero si se trata de una torta, si tiene harina y esta es un carbohidrato que puede afectar los niveles de glicemia de la persona en condición de diabetes. Aquellos que no tengan esta condición tampoco están autorizados a exagerar su consumo por lo que ya se mencionó en el aporte de calorías. Es una alternativa que se puede utilizar, pero con moderación.

Aprovechar los días festivos para realizar actividad física

La época decembrina coincide con las vacaciones escolares y empresariales. Es un momento oportuno para realizar actividades al aire libre. Realizar caminatas, ir a nadar, dar un paseo en bicicleta, en fin aprovechar el tiempo libre de una manera activa. Alejar a los niños y adultos de las pantallas que son los mayores responsables de la falta de actividad. Igualmente dar regalos que incentiven la realización de actividad física como implementos deportivos, ropa adecuada para hacer actividad. También podemos dar un paseo o una caminata previa a las festividades y así disfrutaremos sin remordimientos después.

Como ha sido una constante el ejemplo es la mejor manera de enseñar buenos hábitos.

Los super alimentos. ¿Donde están?

beans-2335249_960_720

En nutrición no hay grandes misterios y las tendencias solo tratan de proponer algo novedoso pero que en última instancia no tiene ninguna ventaja sobre lo tradicional. En ese orden de ideas actualmente existe un auge por consumir súper alimentos como la quinua. La quinua es un cereal que tiene algún contenido de proteína y es originario de los Andes, donde su consumo es tradicional, particularmente en Perú y Bolivia. En años recientes fue incluida dentro de la dieta vegana como una fuente alterna de proteína y ha ido ganando su espacio. Creo que su popularidad obedece a la versatilidad que puede tener el producto en la inclusión de diferentes platos. En segundo lugar hasta hace poco la semilla de este cereal no hacia parte del inventario de las grandes comercializadores. Su producción había sido limpia, libre de contaminantes. Tampoco había sido manipulada genéticamente. La noticia reciente es que ya ha sido decodificada genéticamente. La alta demanda ha superado la capacidad de producción que era exclusiva de los Andes y esto afecta en parte las ventajas que se le ha encontrado por el afán de comercializarla.

No tenemos que cambiar nuestra identidad en búsqueda de una alimentación saludable.

Los diferentes grupos de alimentos se clasifican de acuerdo al mayor nutriente que el producto tenga, pues puede contener varios. Así por ejemplo el arroz es un cereal y se clasifica como tal, aunque contiene un poco de proteína. Las leguminosas como el frijol y la lenteja se reconocen como un carbohidrato, pero son una excelente fuente de proteína también. De hecho en las dietas vegetarianas son una de las principales fuentes de proteína.

Entonces tenemos que los granos que están a nuestro alcance y que hacen parte de nuestra alimentación tradicional, también son un súper alimento. Contienen incluso mayor cantidad de proteína que la quinua, unas 5 veces más. Está bien incluir variedad en la alimentación y descubrir nuevos ingredientes que aporten a nuestra salud. Pero no tenemos que cambiar nuestra identidad en la búsqueda de una alimentación saludable. Tenemos que mirar a nuestro alrededor y darle el verdadero valor a los productos nuestros. Tenemos los súper alimentos a nuestro alcance, sin necesidad de buscar en tiendas especializadas.

¿De sal o de dulce? La implicaciones del consumo de sal para la salud

soap-2726378_1920 (1)

“No coma tanta sal que se va a volver gago” Es o era una sentencia intimidatoria para lograr que redujéramos el consumo de sal. “Se la va a subir la presión”, “No cocino con sal, porque sin probar los alimentos ya fulano esta buscando el salero”. Todo suena muy familiar para todos por haberlo oído alguna vez. Pero es importante que veamos las tendencias de las recomendaciones del  consumo de sal y sus consecuencias para la salud.

Las distintas autoridades de salud en el mundo coinciden en reducir el consumo de sal a menos de 2400 miligramos de sodio al día en promedio, lo que equivale en total a 6 gramos de sal (cloruro de sodio). Debemos tener en consideración que los alimentos ya contienen sodio.Revisiones científicas recientes no asocian el aumento de la presión arterial en personas saludables con el consumo de sal, solo en las que ya tienen la presión alta y que tienen una hipertensión sensible a la sal, si pueden sufrir elevaciones de sus cifras.

El equilibrio es importante en todas las cosas de la vida y por eso debemos evitar los extremos en la dieta. No nos espantemos cuando veamos a los niños buscando el salero, evaluemos el contenido de sodio en la dieta para ver si se necesita aumentarlo.

El cuerpo humano tiene varios mecanismos para controlar la presión arterial como son el factor natriurético presor natural y el sistema renina angiotensina aldosterona que funcionan desde los riñones y las glándulas suprarrenales y el volumen de agua en el cuerpo. Igualmente a nivel del cerebro, en el hipotálamo se controla el consumo de sal. Es decir, ahí radica el apetito por la sal, y este apetito depende de los niveles de sodio del organismo. Tenemos entonces un sistema complejo bien orquestado que rige los niveles de agua y sodio para el cuerpo. El sodio es esencial para la vida, pues de el depende la regulación del agua del organismo y este  está compuesto más o menos de un 60% de agua.

Continuar leyendo

La arepa de chócolo y sus encantos

IMG_20171026_141636

La afinidad por algún tipo de alimento se va construyendo poco a poco, son el contacto con el mismo y las experiencias las que moldean nuestro gusto. Isabel tiene periodos de querer. Esta vez arepa de chócolo. Al desayuno y a la comida, todos los días. No lo podemos percibir como malo, al contrario ayuda a establecer y definir la aceptación de un ingrediente o alimento, además que con la combinación de otros ingredientes, podemos construir una dieta balanceada.

La arepa la podemos acompañar de queso y así se complementa con una proteína, además como bebida acompañante se puede tener algo energizante como un chocolate o agua de panela. Igualmente se le puede agregar grasa representada en la mantequilla y de esa forma esta un buen desayuno para comenzar el día.

“El maíz es fuente de carbohidratos, fibra, vitaminas B1 y B3 así como de Fósforo y Magnesio”

El maíz es un cereal originario de América, México específicamente desde hace unos 8000 años. Se encuentra en todo el mundo y es el cereal de mayor producción. Existen alrededor de 300 tipos diferentes y es la base de la alimentación de muchos pueblos latinoamericanos. En Colombia su consumo es en forma de arepa y existen alrededor de 70 clases diferentes.

El maíz es fuente de carbohidratos, fibra, vitaminas B1 y B3 así como de Fósforo y Magnesio. Es versátil y permite el acompañamiento de otros alimentos. Su contenido de fibra es bueno para la salud del colon mejorando su tránsito. Las vitaminas son necesarias para un buen funcionamiento del sistema nervioso, de igual forma ayudan los minerales contenidos en el maíz, que incluso son necesarios para la prevención de algunas condiciones metabólicas. Su preparación es fácil y su valor económico no es elevado por lo que se convierte en un producto básico de la dieta. Es un alimento libre de gluten por lo que sirve para personas con intolerancia e esta proteína o personas celiacas.

Continuar leyendo

Mil millones de razones para comer fibra

dna-2541693_1920

La flora intestinal tiene tanta cantidad de células, incluso es mucho más grande que nuestro código genético, que está siendo considerada como un órgano adicional. De su estabilidad depende la salud de nuestro organismo, no solo intestinal, pues al parecer tiene relación con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, algunos tipos de cáncer e incluso la salud mental.

Los puntos determinantes están relacionados con los primeros años de vida. Un parto vía vaginal aporta una impronta importante de microorganismos, luego la lactancia materna y el contacto del hijo con la madre refuerzan ese proceso. Posteriormente la inclusión de fibra en la dieta cuando se inicia la alimentación complementaria acaba reforzando la producción y el equilibrio de esta flora. Y por supuesto los hábitos de ingesta de la familia para garantizar el consumo de fibra.

“Una mala flora intestinal se hereda así como un mal hábito se adquiere y juntos se conforman como algo nocivo para la salud humana.”

Tenemos que la flora se establece en los primeros días de la vida y se mantiene con la alimentación de dos formas. Una ya mencionada es la fibra que actúa como nutriente para la flora intestinal, es decir, no aporta microorganismos (probióticos). Y la otra es aportarlos o recibirlos directamente en productos alimenticios que contienen estos probióticos adicionados, especialmente en yogures. También se consiguen en presentaciones farmacéuticas como capsulas, polvos o bebidas que se utilizan bajo prescripción médica particularmente para el manejo de diarreas y problemas digestivos que alteran su orden y requieren de este para su normal funcionamiento.

Continuar leyendo

¿Por qué es bueno el arroz?

rice-2641741_1920
El arroz es originario de la China o la India, no hay claridad. A América se presume que llegó con Colón. Se cultiva en el mundo desde hace unos 5.000 años y es el segundo cereal más producido después del maíz. Incluso la mayoría de su producción es para consumo humano que lo hace uno de los alimentos más importantes. Es la base de la dieta de los países asiáticos y algunos de América Latina. En Colombia se cultiva en muchas regiones pero, principalmente, en el Tolima.

Continuar leyendo

Edulcorantes. ¿Sí o no? Qué tan seguros son

spoon-2426623_1920

Desde la aparición de los sustitutos del azúcar ha existido la inquietud acerca de la seguridad de estos productos y su utilización, en especial en las poblaciones pediátricas. Voy a revisar algunos aspectos básicos para tener elementos de juicio y entrar a decidir acerca de la seguridad de estos productos.

Continuar leyendo