Que se debe comer: ¿la sopa o el seco?

soup-570922_1920

“Que al menos se tome la sopita”

Cuando los niños tienen problemas con el consumo de alimentos y son selectivos en su escogencia o tienen una ingesta baja, viene la frase de las madres y abuelos que dicen: “que al menos se tome la sopita”. Con esta práctica se busca al menos brindar tranquilidad a nosotros los cuidadores, pues debemos cumplir nuestro deber de garantizar los alimentos de los pequeños a nuestro cuidado.

“Si te comes la sopa vas a crecer y serás fuerte como Popeye”

La sopa tiene un componente educativo en el imaginario de las personas, dado que es uno de los alimentos o plato que siempre tenemos como estrategia para persuadir a los niños para que coman con este tipo de sentencias.

Alimento, educación, valor nutricional o gastronómico

Ahora si veamos estos puntos para tener en cuenta. Considero que cualquier producto que nos aporte energía y que provenga de una fuente natural, es un alimento. No se puede despreciar de ninguna manera el consumo de nutrientes que son necesarios para un crecimiento adecuado, un desarrollo especifico y la adquisición de competencias necesarias para una vida saludable.

El componente educativo no se puede quedar solo en los argumentos que tienen que ver con la persuasión para comer. Es lógico que si el niño come adecuadamente va a crecer, pero no tiene que ser solo la sopa. Cualquier alimento le va ayudar a alcanzar ese propósito. De todas formas brindar información con argumentos sólidos explicando los procesos de alimentación y como estos ayudan a un desarrollo sano van a ser importantes en el proceso de construcción de hábitos saludables. Debemos educar sin acudir a amenazas.

Cuando tengo que evaluar la sopa siempre digo que tiene un valor gastronómico inmenso. Valoró la calidad del cocinero por las sopas que prepare. Pero tampoco se puede descartar su valor nutricional. Es tal vez una de las formas como se puede introducir a los niños en el mundo de las verduras. De todas formas es uno de los primeros platos que comemos cuando se inicia la dieta complementaria. La sopa tiene diferentes nutrientes de acuerdo a los ingredientes utilizados, pero no puede ser el único alimento. Una dieta balanceada debe ofertar todos los nutrientes y en la sopa no vamos a encontrar todos. Entonces no nos podemos quedar tranquilos si solo se tomó la sopita.

Y si hay alergia a la leche de vaca, ¿qué tal la de cabra?

goat-208440_1920

Anteriormente al diagnosticarse la alergia a la leche de vaca, se optaba por sustituir esta leche por la leche de cabra. Vamos a analizar si esto es una práctica adecuada.

Ya hemos visto el tema de la prevención de las alergias alimentarias y dentro de estas la alergia a la proteína de la leche de vaca como uno de los ejemplos principales. En este aspecto se puede resumir que es un poco difícil prevenir su aparición sin acudir a situaciones extremas como evitar la exposición total a la leche. Se ha popularizado la eliminación de la leche y derivados lácteos como una acción preventiva, pero repito que no comparto en la totalidad esta práctica sin que exista una alergia establecida y documentada.

En la alergia a la leche debemos entender entonces el concepto de intolerancia a la lactosa y la alergia como tal. La intolerancia es un proceso enzimático, donde no hay una acción de las enzimas encargadas de metabolizar los azucares de la leche y por lo tanto se expresa esta situación como diarrea, dolor abdominal, distensión que son síntomas comunes a la alergia. Se diferencia de la alergia, que es un proceso inmunológico (de las defensas del organismo), por el acompañamiento de vómito y sangrados digestivos.

Al existir la alergia a la proteína de la leche, esta se va a presentar independiente del origen de la leche, es decir, la leche de cabra tiene la misma potencialidad de generar esta condición.

Continuar leyendo

Los vegetales desde el inicio

breakfast-21707_1920

Una de las principales preocupaciones de todos los padres es que sus hijos consuman vegetales. Es bastante común que lleguen buscando consejería para que les enseñe a sus hijos a consumir vegetales. Como ha sido una constante en este Blog siempre he dicho que el ejemplo se convierte en la mejor estrategia para incentivar el consumo de alimentos. Los niños imitan todo lo que nosotros hagamos.

En primer lugar cuando se comienza la dieta complementaria una vez se inicia el destete desde mi punto de vista es bueno incluir los vegetales para que sea una de las primeras experiencias en cuanto al gusto para lograr moldearlo e incluirlos dentro de la dieta de los bebes.

Las madres siempre se ven embargadas por la duda de cómo preparar una lonchera saludable para sus hijos y la inclusión de vegetales en la misma se vuelve una alternativa adicional para que ellos mejoren su alimentación y accedan a productos más saludables. Las zanahorias conocidas como “babies” pueden hacer parte de estas loncheras, algunos pueden aceptar el tomate y el pepino entre otros.

Continuar leyendo

Llegamos al post 110 y lo que viene….

sandro-gomez-maquet-blog-alimentando-a-isabel

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Después de siete años ya han sido muchas publicaciones tratando de explicar los procesos de la educación nutricional. Hay aciertos y desaciertos, pero siempre con la firme convicción de brindar la información respaldada desde el punto de vista científico y por su puesto desde las propias experiencias y lo que dicta el corazón. Cuando digo lo del corazón es tratando de explicar que tampoco debemos ser demasiado rígidos y pragmáticos en la construcción de la nutrición de nuestros hijos. No existe la ultima palabra y cada quien puede hablar desde su propia vivencia. Es verdad que existen unos parámetros básicos que seguir pero existen variaciones individuales, pues cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible.

Para esta celebración y para un mejor acercamiento al Blog voy a escoger algunos de los mas representativos de cada tema para tener una mejor lectura de acuerdo a los momentos que se están viviendo con sus hijos. A continuación sobre cada enlace se puede hacer click y nos lleva al tema de interés.

Temas prenatales: La sorpresa del embarazo, Cuanto peso se debe ganar en el embarazo,  Programación fetal, Papa cuanto pesas.

Embarazo: Alimentos prohibidos, Antojos,

Lactancia materna: Alimentos prohibidos II, Prevención de alergias, Sabor de la leche materna

Alimentación complementaria: Cuando iniciar, La primera papilla, La segunda papilla, La tercera papilla, Progresión de alimentos

Crecimiento y desarrollo: Dentición, Cuidado de los dientes, Capacidad gástrica, Crecimiento, Dolor de crecimiento

Problemas y como solucionarlos: Cometelo todo, Ella come sola, Problemas y soluciones, Cuanto debe comer

Actividad física: Inicio de la actividad, Importancia de la actividad, Nutrición y actividad

Estas palabras claves son una guía para realizar búsquedas en el Blog para acceder a los diferentes temas.

¿Qué le falta a la leche materna?

IMG-20170630-WA0034

Estamos celebrando la lactancia materna. Es, sin duda, el mejor alimento que se puede ofrecer a un recién nacido pues, como le enseño a mis pacientes, tiene los componentes necesarios para una alimentación saludable, no requiere preparación, está disponible a todo momento y con la temperatura ideal, además de todos los beneficios que ofrece desde la salud física hasta la salud mental.

“LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO, PERO TIENE POCA CANTIDAD DE VITAMINA D, LA EXPOSICIÓN AL SOL DE LOS RECIÉN NACIDOS GARANTIZA SU PRODUCCIÓN”

Pero la lactancia materna es un factor de riesgo para tener una vitamina D baja, pues esta no se encuentra en grandes cantidades en la leche materna. Es por eso que recomiendo que se continúe la toma de los multivitamínicos del embarazo durante la lactancia, para evitar deficiencias en la madre y asegurar en alguna medida una buena calidad de la leche materna.
La vitamina D es una vitamina que ha tenido mucho auge en los últimos tiempos y se ha destacado su importancia, pues en el ser humano se encuentran receptores para vitamina D, prácticamente, en todos los órganos. Aún desconocemos en la totalidad sus funciones, pero si sabemos que son importantes.

Continuar leyendo

Chiqui… ¿vamos a tomar lechita?

La importancia del consumo de lácteos en la infancia.

Mi relación con los lácteos no ha sido muy cordial, particularmente con la leche. Tal vez de una manera contestataria rechacé el consumo de leche por una larga ausencia mi madre que estuvo fuera del país visitando a su familia en el extranjero. Luego, la abuela de un gran amigo, Doña Susa, una gran matrona, me insistía hasta el cansancio (en su afán por brindarme una buena nutrición) para que tomara leche recién ordeñada que no era de mi gusto. Y por eso me alejé mucho más de ella. Por último fui graduado como catador de leche para mi padre, cuando el sospechaba que podría estar pasada, la mayoría de veces acertaba y yo sufría las consecuencias de consumir leche agría. Por eso no he sido muy afecto en particular a la leche.Desde el punto de vista nutricional se debe tomar una posición, pues existen los defensores y los detractores de la leche. Por un lado existen argumentos desde el punto de vista científico que le indilgan a la leche su responsabilidad en la aparición de algunas condiciones autoinmunes como la diabetes mellitus, el asma y por su puesto las alergias, que son innegables pero no son solo privilegio de la leche. Los defensores hablan acerca de sus propiedades nutricionales y el cubrimiento de los requerimientos en la dieta de las personas, además de su asequibilidad y economía.

Continuar leyendo

El embarazo en una madre vegetariana

Cuando algún paciente me consulta para una asesoría para ser vegetariano, siempre le pregunto acerca de la motivación para realizar esa práctica. Es muy importante la motivación y los argumentos para ser vegetariano, pues de eso depende el éxito y la plena realización.

Si ya es un reto para cualquier persona convertirse al vegetarianismo, como será para una madre gestante. Recientemente acompañé en el proceso previo al embarazo, durante y después del embarazo a una madre que tiempo atrás había decidido ser vegetariana.

En primer lugar considero que el vegetarianismo es un estilo de vida y como tal se debe respetar a cada individuo en su elección. Mi misión como médico es brindar acompañamiento y asesoría a las personas que me lo pidan. No entro a juzgar y más bien ayudo a que alcancen su meta con el mayor éxito posible. Igualmente aclaro que al iniciar un embarazo no es precisamente el momento para cambiar el estilo de vida y optar por una dieta vegetariana.

En el caso de mi paciente, ella ya venía desde hace unos cuatro años cambiando su hábito alimentario y se decidió por una alimentación ovolactovegetariana, es decir, incluía alimentos como la leche y sus derivados además de huevo. Esto la diferencia de los veganos, que no consumen ningún tipo de proteína animal.

Continuar leyendo

Más largo que una semana sin carne, a propósito de la aftosa

cow-48494_1280Desde hace algunos días nos ha llegado la noticia acerca de un brote de fiebre aftosa en Colombia y el inicio de una cuarentena en ciertas regiones del País buscando evitar la propagación de la enfermedad. Desde el comienzo de esta situación y de las diferentes noticias emanadas desde las entidades gubernamentales decidí investigar un poco más acerca de esta enfermedad. Pues considero que falta mayor ilustración.

La Fiebre Aftosa es una enfermedad que afecta animales y hombres lo que se conoce como una zoonosis. Es un virus altamente contagioso que se encuentra en casi todo el Mundo. Latino américa se considera una zona endémica, es decir, donde hay presencia de la enfermedad. Este virus afecta al ganado de pezuña hendida (vacas, cabras, cerdos, ovejas e incluso a búfalos). El tiempo de incubación de la enfermedad es de unos doce días y por lo tanto se propaga rápido la enfermedad porque no se detecta sino hasta que los animales manifiestan los síntomas, y cuando se va a actuar ya se ha extendido. El virus viaja por el aire, en las prendas de vestir de las personas que tienen contacto, en el transporte de alimentos y en los vehículos de transporte de un País a otro.

La enfermedad se previene con vacunación del ganado y controlando el importe de ganado y productos alimenticios. Una vez se detecta en los animales es mejor el fusil sanitario (sacrificio) para evitar la propagación, ya que la enfermedad afecta la productividad por falta de alimentación adecuada del ganado y en cuanto a costo efectividad se tarda la recuperación del mismo. Se entra en cuarentena para abarcar los doce días de incubación y treinta días más para tener la certeza de la erradicación.

Ahora sí. ¿Debemos dejar de comer carne de res o cerdo por esta contingencia?

El virus sobrevive varios días en la carne fresca, poco cocida, ahumada y curada así como en la leche no hervida e incluso hasta 30 días en la leche refrigerada. Pero es en última instancia la leche el vehículo de transmisión en la cadena alimentaria. La transmisión se da por el consumo de leche cruda y sus derivados de reses infectadas y de personas que tienen contacto con los animales infectados.

No tenemos entonces que dejar de consumir carne o leche a no ser que estemos en zonas de cuarentena, de igual manera debemos conocer el origen de los cárnicos y lácteos y derivados que vamos a consumir. La cuarentena busca conjurar la posibilidad de infección en los humanos.
Por lo pronto Isabel y nosotros seguimos consumiendo carne.