¡Cómo duele crecer!

portrayal-89189_1280En días recientes Isabel ha vuelto a presentar dolores en los miembros inferiores particularmente y me dijo que si crecer era así de doloroso prefería no seguir creciendo. Se queja de dolor a nivel de las piernas y las rodillas principalmente. No es un dolor constante, es intermitente y no es de todos los días. Se presenta ocasionalmente y no está relacionado con ningún tipo de trauma. No presenta lesiones en las extremidades como moretones o enrojecimiento de la piel que serían señal de algún tipo de golpe o enfermedad. Continuar leyendo

Los dientes que se llevará el Ratón Pérez

IMG-20170420-WA0004

A Isabel por fin le llego el anhelado día de perder un diente. Nunca antes había visto tanta felicidad por la pérdida de un diente, pues uno como adulto quiere preservarlos para siempre. Por supuesto que la felicidad esta ligada a la tradición del cambio o trueque que hace el “Ratón Pérez” por los dientes. Mantener y preservar estas historias en la infancia y repetirlas como parte de una tradición en cualquier parte del mundo, pues en otras latitudes es el hada de los dientes la que viene por ellos, es  una gran oportunidad para implementar y/o reforzar las rutinas, en especial las que tienen que ver con el cuidado de la dentadura. Continuar leyendo

Con esto hasta Pereira

Esta próxima a llegar la temporada de vacaciones y me embarga la nostalgia al recordar las palabras de mi Padre que sentenciaba: “y con esto hasta Pereira”. Era su manera de decirnos que debíamos desayunar bien para la jornada que emprenderíamos en un viaje fascinante por las carreteras de Colombia, conociendo su geografía, su cultura y su diversidad.

La época de vacaciones debe ser aprovechada en su totalidad para que nuestros hijos aprendan a conocer su País y sobre todo a conocer y reconocer su diversidad climática y su variedad de productos alimenticios. Si se hace una excursión por tierra es bueno llevar alimentos tradicionales preparados en casa como el  fiambre (envuelto en hoja de biao arroz, huevo, maduro, chicharrón) o como sea  la preferencia de la casa, tal vez no suena muy saludable, pero si mejor que un paquete de un producto procesado lleno de preservantes y químicos que no nos habla de nuestra cultura. Que tal llevar un termo con guandolo (bebida de panela y limón) con hielo bien refrescante en vez de una botella de dos litros de quién sabe qué. Por el camino tendremos la oportunidad de consumir una gran variedad de frutas nuestras como el mango, las naranjas, las mandarinas, los bananos o las piñas, en fin dependiendo a donde vayamos encontraremos alguna fruta novedosa que nos permitirá mejorar el repertorio del menú y así construir buenos hábitos alimentarios.

De igual forma si el viaje no es por las carreteras del País también a donde fuésemos tendremos la oportunidad de conocer la gastronomía de la región. Visitar los lugares tradicionales de cada ciudad para conocer sus platos, los dulces típicos de la región y así cambiarlos por los dulces y chocolates y demás productos procesados que no aportan desde lo nutricional lo necesario para nuestros hijos. En cambio consumir los platillos del sitio a donde vayamos de vacaciones nos va a permitir ampliar nuestro conocimiento cultural de donde vivimos y de donde venimos, a la par que va a ser mucho más saludable y de seguro económico.

Siempre cuando hablamos sobre alimentación no puede quedar de lado la actividad física, y las vacaciones son un momento importante para practicarla en familia. Realizar excursiones, caminatas por la playa, por nuestra ciudad o por el sitio que estemos conociendo nos va a permitir estar activos y nos va a brindar tiempo en familia y tiempo extra para conocer en detalle y no con la velocidad de un carro los diferentes sitios turísticos que estemos visitando.

Es pues una invitación para acercarnos a la gastronomía de nuestra región o País, para disfrutar en familia y realizar actividad física en grupo con todos los miembros del hogar.
Y les recuerdo que con esto hasta Pereira….

No más cereal

Recuerdo muy bien mis años de infancia donde siempre pedía con una gran cantidad de promesas a mis padres que me comería todo el cereal de caja que me iban a comprar, pero lo que más deseaba era la promoción que contenía la caja donde venía dicho producto. Recientemente durante la realización del mercado tuve un regreso a mi infancia cuando Isabel me pidió que le comprara un cereal de caja que traía una promoción de una película de cartelera. Le propuse que lleváramos el cereal de costumbre, púes tal vez este no sería de su agrado. A sabiendas que la motivación de Isabel era la promoción y después de negociar con ella, acordamos que si no consumía el producto no volveríamos a comprar cereal de caja. Como han podido leer no soy partidario de premiar o castigar con la comida, pues de esta forma podemos crear malos hábitos en nuestros hijos y la alimentación es un derecho que no le podemos negar a nuestros hijos.

Hoy se llego el día de la apertura del cereal, lo primero que salió fue la promoción y esta acaparo en un 70% la atención de Isabel, en todo caso se llevo la comida a su mesa de desayuno y como yo esperaba no se lo comió todo. Me senté a hablar con Isabel acerca de lo que acababa de ocurrir y acorde con ella que por lo pronto no comeremos más cereal al desayuno y que regresaremos para mi tranquilidad y gusto personal al desayuno con huevo, tostadas o salchichas y queso con pan y mermelada.

No soy de grandes afectos a los cereales de caja, especialmente aquellos diseñados para niños por su alto contenido de azúcar refinado y escaso aporte nutricional, la ventaja de estos productos radica en la mezcla con el lácteo o su derivado como el yogur y algunos casos con fruta.

Ganancia de peso

La preocupación por el peso de los niños y la ganancia del mismo es frecuente tanto en padres como en médicos pediatras. Algunos pecan por exceso, otros por defecto. Es difícil determinar el peso ideal de un recién nacido, pero existen tablas y curvas de crecimiento que nos orientan al respecto. Estas tablas de crecimiento nos permiten hacer un seguimiento adecuado de la ganancia de peso y estar alertas para tomar decisiones y evaluar las posibles causas de su alteración como falta de ganancia o un aumento exagerado. En nuestro medio nos hemos orientado los médicos por tablas diseñadas por la  Organización mundial de la salud OMS, pero por fortuna ya estarán disponibles las tablas de peso y talla para los niños colombianos. Las causas son diferentes y se pueden revisar en el post de este mismo blog, los niños que no crecen.

Escribo esto, porque en diferentes situaciones me enfrento en la consulta con niños remitidos a la misma por fallo de medro, es decir, por falta de ganancia en peso y talla. El caso más frecuente es de los niños prematuros, ellos no se pueden comparar con un recién nacido a término (nacido en el tiempo de un embarazo normal). Y tanto las familias como los médicos quieren que estos niños alcancen su peso y talla para la edad pronto. Esto no debe ser así, no debemos forzar la ganancia de peso en estos pacientes ya que ellos tienen un fenómeno de recaptura (catch up) de peso que puede ser hasta los dos años. En ellos utilizamos la edad corregida que permite hacer un cálculo más exacto de la evolución del peso. Existe también el caso de los pacientes que tienen movilidad reducida como por ejemplo los pacientes con secuela de parálisis cerebral, quienes tienen alteraciones en la deglución e interacción con el medio y movilidad. Estos pacientes tienen justificación para no tener una ganancia igual a sus pares sin enfermedades que condicionen la nutrición. En estos casos debemos tener en cuenta otras variables diferentes al peso para valorar su estado nutricional como son la evaluación de la piel y anexos que nos pueden ilustrar muy bien sobre la presencia de deficiencias vitamínicas por ejemplo, o las pruebas de laboratorio que también nos indican sobre el estado nutricional desde el punto de vista bioquímico.

Continuar leyendo

Alimentando a Isabel 3 años

Es increíble  como pasa el tiempo de rápido. Ya he cumplido tres años escribiendo este blog acerca de los avances y las dificultades que hemos tenido con la alimentación de Isabel. Cada día trae su afán y exactamente hace un año hacía el resumen de las lecciones aprendidas y creo que es otra vez el espacio para un momento de reflexión y quiero además pedir a mis amables lectores que compartan cual ha sido su experiencia y que tan útiles han sido los artículos para mejorar la alimentación de sus hijos.

Para resumir algunos aspectos clave para la alimentación:

  1. Rutinas
  2. Disciplina
  3. Consistencia
  4. No reemplazar comidas
  5. Dar ejemplo
  6. Insistir
  7. No manipular

Las rutinas ayudan a introyectar los actos que nosotros queremos como padres que hagan nuestros hijos, en este caso cumplir los tiempos de comida. La disciplina obliga a cumplir las rutinas y a ser consistentes con todo lo que queremos realizar. No debemos reemplazar comidas con dietas liquidas que no van a ayudar a educar en la alimentación de nuestros hijos. El ejemplo es fundamental pues la imitación que hacen de nuestros actos son oportunidades que tenemos para inculcarles un hábito. No rendirnos ante la primera y ante las constantes negativas de nuestros hijos para no comer, insistiendo con argumentos podemos alcanzar las metas. La alimentación no puede ser objeto de premio o castigo, no podemos utilizar la comida como recompensa pues estaríamos creando un mal hábito.

Prohibir las gaseosas?

Me parece muy interesante el artículo sobre las gaseosas “Prohibir las gaseosas o cambiar de actitud?” Ya había escrito anteriormente “Adiós Coca Cola” donde esta mi posición frente a las bebidas azucaradas. En realidad no se trata de satanizarlas, tampoco de endilgarles la completa responsabilidad de los problemas de sobrepeso y obesidad, pero si colaboran a que se desarrollen. Me tildaron de cándido por la posición que tome frente a no enseñarle a tomar este tipo de bebidas a mi hija, pero hasta la fecha Isabel no consume gaseosas.