Buenas noticias sobre los restaurantes escolares

school-lunch-1734646_1920

En días recientes fue noticia que un Colegio privado de la ciudad de Medellín había prohibido la venta de bebidas azucaradas en particular las gaseosas, es una buena noticia, pero tal vez no sea el primero. Lo importante es que una medida para mejorar los hábitos de la comunidad educativa sea noticia. En muchas instituciones educativas han tomado esa medida y otras más para procurar una vida saludable.

Continuar leyendo

2018 própositos

design-2711676_1920 (1)

Cada que llega un nuevo año nos llenamos de planes, somos excesivamente optimistas y nos hacemos una infinidad de promesas para esta nueva etapa. Queremos aprender un nuevo idioma, o viajar a un lugar lejano, suspenderemos alguna adicción y después de los excesos de la navidad y la época de vacaciones, llega con el arrepentimiento, la sentencia que ahora si vamos a reducir peso e iniciar la actividad física que tanto hemos aplazado.

Nuestros hijos tal vez no pueden ser aún tan conscientes del planteamiento de estos propósitos y ellos solo esperan la siguiente fecha especial. Para Isabel es particularmente importante su cumpleaños y el regreso al colegio. Ella no está planeando que este año escolar lo va a ganar, pues es un hecho para ella. De igual forma no está haciendo promesas acerca del control de peso o la realización de actividad física. Ella sabe que una buena alimentación y el ejercicio son fundamentales para su crecimiento.

No estoy en desacuerdo con la planeación, ni mucho menos. No debemos improvisar las cosas y el establecer metas nos obliga a hacer revisiones y determinar su cumplimiento. Pero en el área de la nutrición es importante establecer un propósito antes de llegar a los extremos. Es decir, no hacer promesas una vez hayamos llegado al problema, sino establecer una alimentación saludable y la realización de actividad física como un estilo de vida.

La vida no debe estar llena de privaciones, pero si debe tener límites.

Llevar un plan alimentario para la reducción de peso y un plan de actividad física es supremamente difícil pues estamos llenos de objeciones para cumplirlos, aplazamos los eventos para el siguiente día “mañana empiezo la dieta” o culpamos al clima por no permitirnos hacer actividad “parece que va a llover”. Por eso es mejor no llegar a los extremos. Una vez estemos ahí por culpa de nuestros excesos, si es necesario establecer una meta. Para iniciar siempre debemos preguntarnos porque queremos perder/ganar peso y/o realizar actividad. Los objetivos son fundamentales para ayudarnos a tener disciplina en la nueva etapa que nos planteamos. Sugiero no ser demasiado ambiciosos y más bien establecer metas pequeñas alcanzables, que nos van a brindar satisfacciones y a reforzar que si podemos.

Apliquemos estos principios con nuestros hijos para facilitarles los procesos de control de peso.
Mis mejores deseos para el 2018 que llega y que podamos alcanzar las metas que nos establezcamos.

ENSIN 2015. A propósito de la Encuesta de Nutrición

image_content_29893367_20171121215104

Larga ha sido la espera de los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. Corta ha sido la sorpresa, pues desde la primera realización de esta encuesta desde el 2005, cada vez somos testigos del aumento del sobrepeso y de la obesidad. Era de esperarse, porque no existen políticas contundentes y serias para la prevención de este flagelo. No es privilegio solo de Colombia, y nos encontramos al nivel de los indicadores de exceso de peso en menores de 5 años en el Mundo con un 6,3% contra un 6,2% a nivel mundial y un poco por debajo de la región. Desafortunadamente el exceso de peso en menores de edad escolar paso de 18,8% a 24,4%. Y está establecido que un niño obeso se convertirá en un adulto obeso.

Como lo he considerado antes no podemos esperar que se desarrollen políticas a nivel gubernamental. Es un asunto de Estado, pues compromete a los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura y Hacienda. Pero estas entidades reaccionan tardíamente a las necesidades del Pueblo y es donde debemos empezar las pequeñas acciones.

Todos debemos comprometernos en nuestro pequeño mundo para empezar a hacer cambios.

Los padres y cuidadores de los niños en primera instancia debemos ser modelos a seguir, cultivar buenos hábitos alimentarios y de vida como son la higiene del sueño, el aseo y la actividad física. Se habla mucho de la responsabilidad de la genética en los problemas de peso, pero son los ambientes propicios para la obesidad los que disparan ese gatillo de la genética. Por eso es importante enseñar sobre todos los grupos de alimentos a los niños, ofrecerlos en los tiempos de comida, respetar la rutina del sueño y el aseo, brindar espacios para la recreación y el deporte y no delegar en las pantallas la educación de nuestros hijos. No podemos quedarnos contentos con darles un producto procesado por economía y facilidad sin darle la oportunidad de consumir una fruta mucho más barata e igual de fácil de llevar y consumir.

Los maestros en la construcción de las bases de la educación, también tienen la oportunidad de orientar a los niños en sus buenos hábitos, han sido de igual forma modelos a seguir. No tenemos que esperar que se implemente la cátedra de nutrición en las escuelas para hablar de alimentación saludable. Los claustros educativos tienen el poder en sus manos para orientar las tiendas y restaurantes de las instituciones educativas. Las universidades y particularmente las facultades de medicina y ciencias de la salud deberían enfatizar la educación en nutrición, para tener unos médicos y personal de la salud mejor perfilados para las necesidades de un País que está aumentando de peso.

Los gobiernos tienen mucha responsabilidad en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy por lo menos se cuenta con más información, pero necesitamos además de la información, acciones innovadoras para impactar la salud de la población. Las pequeñas acciones que hagamos en nuestro entorno puede impactar de una manera positiva más allá de las políticas que se implementen.

Mil millones de razones para comer fibra

dna-2541693_1920

La flora intestinal tiene tanta cantidad de células, incluso es mucho más grande que nuestro código genético, que está siendo considerada como un órgano adicional. De su estabilidad depende la salud de nuestro organismo, no solo intestinal, pues al parecer tiene relación con la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, algunos tipos de cáncer e incluso la salud mental.

Los puntos determinantes están relacionados con los primeros años de vida. Un parto vía vaginal aporta una impronta importante de microorganismos, luego la lactancia materna y el contacto del hijo con la madre refuerzan ese proceso. Posteriormente la inclusión de fibra en la dieta cuando se inicia la alimentación complementaria acaba reforzando la producción y el equilibrio de esta flora. Y por supuesto los hábitos de ingesta de la familia para garantizar el consumo de fibra.

“Una mala flora intestinal se hereda así como un mal hábito se adquiere y juntos se conforman como algo nocivo para la salud humana.”

Tenemos que la flora se establece en los primeros días de la vida y se mantiene con la alimentación de dos formas. Una ya mencionada es la fibra que actúa como nutriente para la flora intestinal, es decir, no aporta microorganismos (probióticos). Y la otra es aportarlos o recibirlos directamente en productos alimenticios que contienen estos probióticos adicionados, especialmente en yogures. También se consiguen en presentaciones farmacéuticas como capsulas, polvos o bebidas que se utilizan bajo prescripción médica particularmente para el manejo de diarreas y problemas digestivos que alteran su orden y requieren de este para su normal funcionamiento.

Continuar leyendo

Que se debe comer: ¿la sopa o el seco?

soup-570922_1920

“Que al menos se tome la sopita”

Cuando los niños tienen problemas con el consumo de alimentos y son selectivos en su escogencia o tienen una ingesta baja, viene la frase de las madres y abuelos que dicen: “que al menos se tome la sopita”. Con esta práctica se busca al menos brindar tranquilidad a nosotros los cuidadores, pues debemos cumplir nuestro deber de garantizar los alimentos de los pequeños a nuestro cuidado.

“Si te comes la sopa vas a crecer y serás fuerte como Popeye”

La sopa tiene un componente educativo en el imaginario de las personas, dado que es uno de los alimentos o plato que siempre tenemos como estrategia para persuadir a los niños para que coman con este tipo de sentencias.

Alimento, educación, valor nutricional o gastronómico

Ahora si veamos estos puntos para tener en cuenta. Considero que cualquier producto que nos aporte energía y que provenga de una fuente natural, es un alimento. No se puede despreciar de ninguna manera el consumo de nutrientes que son necesarios para un crecimiento adecuado, un desarrollo especifico y la adquisición de competencias necesarias para una vida saludable.

El componente educativo no se puede quedar solo en los argumentos que tienen que ver con la persuasión para comer. Es lógico que si el niño come adecuadamente va a crecer, pero no tiene que ser solo la sopa. Cualquier alimento le va ayudar a alcanzar ese propósito. De todas formas brindar información con argumentos sólidos explicando los procesos de alimentación y como estos ayudan a un desarrollo sano van a ser importantes en el proceso de construcción de hábitos saludables. Debemos educar sin acudir a amenazas.

Cuando tengo que evaluar la sopa siempre digo que tiene un valor gastronómico inmenso. Valoró la calidad del cocinero por las sopas que prepare. Pero tampoco se puede descartar su valor nutricional. Es tal vez una de las formas como se puede introducir a los niños en el mundo de las verduras. De todas formas es uno de los primeros platos que comemos cuando se inicia la dieta complementaria. La sopa tiene diferentes nutrientes de acuerdo a los ingredientes utilizados, pero no puede ser el único alimento. Una dieta balanceada debe ofertar todos los nutrientes y en la sopa no vamos a encontrar todos. Entonces no nos podemos quedar tranquilos si solo se tomó la sopita.

Los vegetales desde el inicio

breakfast-21707_1920

Una de las principales preocupaciones de todos los padres es que sus hijos consuman vegetales. Es bastante común que lleguen buscando consejería para que les enseñe a sus hijos a consumir vegetales. Como ha sido una constante en este Blog siempre he dicho que el ejemplo se convierte en la mejor estrategia para incentivar el consumo de alimentos. Los niños imitan todo lo que nosotros hagamos.

En primer lugar cuando se comienza la dieta complementaria una vez se inicia el destete desde mi punto de vista es bueno incluir los vegetales para que sea una de las primeras experiencias en cuanto al gusto para lograr moldearlo e incluirlos dentro de la dieta de los bebes.

Las madres siempre se ven embargadas por la duda de cómo preparar una lonchera saludable para sus hijos y la inclusión de vegetales en la misma se vuelve una alternativa adicional para que ellos mejoren su alimentación y accedan a productos más saludables. Las zanahorias conocidas como “babies” pueden hacer parte de estas loncheras, algunos pueden aceptar el tomate y el pepino entre otros.

Continuar leyendo

La comida al alcance de todos

IMG_20170831_171849

Ya hemos visto que Isabel incluso se está preparando algunos de sus alimentos y cada día quiere aprender más acerca de las artes culinarias y de la magia de la transformación de los alimentos, eso sí, siempre bajo la supervisión de un adulto.

A todos nos preocupan los buenos hábitos alimentarios y la mejor manera de construirlos. Ya se ha dicho que el ejemplo es la mejor manera de inculcar los buenos hábitos, pero incluso hay otras formas indirectas con las cuales podemos lograr que nuestros hijos se alimenten bien. Continuar leyendo

12