Eres lo que comes

iron-1508269_1920

El proceso de alimentación es un acto físico y emocional necesario para la vida. La manera como afrontemos los procesos de la toma de alimentos es fundamental en la relación que tenemos con los mismos. Personalmente no me refiero a la comida como “basura o chatarra”. Si me expreso así de los alimentos que voy a ingerir, es probable que eso es lo que voy a recibir. Tal vez podemos decir que los alimentos no son saludables o que no contienen los nutrientes necesarios. De todas formas no existe el alimento perfecto, la comida saludable es una combinación de alimentos.

El termino de comida chatarra o basura (junk food) se acuño hace unos 40 años para definir alimentos con poca fibra, alta palatabilidad, alta densidad calórica (muchas calorías en pequeñas porciones), alto en grasa. Esta definición salió de estudios realizados en el consumo de snacks (alimentos de paquete) de niños entre 2 y 5 años, donde se observó un aumento en el consumo y con la tendencia a comer de más. Igualmente se relacionó la pareja de televisión y comida, donde la presencia de publicidad sobre comida indujo un incremento en el consumo de comida.

Chatarra se define como un conjunto de trozos de metal de desecho, principalmente hierro. Esto entonces no puede ser comida.

En el mundo actual es utópico no acceder a alimentos ultraprocesados en algún momento, lo que debemos hacer es estar atento a su presencia y a regular su consumo en casa. Soy un defensor de los alimentos naturales y preparaciones artesanales, aunque en ocasiones tenemos que acceder a la industria de alimentos por seguridad alimentaria, entendiendo en este contexto la protección frente a contaminación por microorganismos de los alimentos.

Debemos realizar procesos educativos en nuestros hijos para que tengan conocimiento cuales alimentos son saludables y cuáles no. La televisión incluso ha hecho algunos esfuerzos aislados como Plaza Sésamo donde el monstruo come galletas cambio su dieta a vegetales y el programa de Lazy Town. Insisto que no podemos delegar la responsabilidad de la educación en las pantallas. Son apenas una herramienta, que se debe saber manejar.

Algunos consejos prácticos para buscar la comida saludable:educación
• Elija cadenas de comida rápida que ofrezcan alternativas saludables.
Incentive el consumo de agua.
• Tenga fruta a la mano y como alternativa para consumir entre comidas
• Limite el uso de la televisión. Elija que programas ver, escoja películas en formato DVD, acceda a la televisión sin comerciales.
• Siempre de ejemplo.

ENSIN 2015. A propósito de la Encuesta de Nutrición

image_content_29893367_20171121215104

Larga ha sido la espera de los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN 2015. Corta ha sido la sorpresa, pues desde la primera realización de esta encuesta desde el 2005, cada vez somos testigos del aumento del sobrepeso y de la obesidad. Era de esperarse, porque no existen políticas contundentes y serias para la prevención de este flagelo. No es privilegio solo de Colombia, y nos encontramos al nivel de los indicadores de exceso de peso en menores de 5 años en el Mundo con un 6,3% contra un 6,2% a nivel mundial y un poco por debajo de la región. Desafortunadamente el exceso de peso en menores de edad escolar paso de 18,8% a 24,4%. Y está establecido que un niño obeso se convertirá en un adulto obeso.

Como lo he considerado antes no podemos esperar que se desarrollen políticas a nivel gubernamental. Es un asunto de Estado, pues compromete a los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura y Hacienda. Pero estas entidades reaccionan tardíamente a las necesidades del Pueblo y es donde debemos empezar las pequeñas acciones.

Todos debemos comprometernos en nuestro pequeño mundo para empezar a hacer cambios.

Los padres y cuidadores de los niños en primera instancia debemos ser modelos a seguir, cultivar buenos hábitos alimentarios y de vida como son la higiene del sueño, el aseo y la actividad física. Se habla mucho de la responsabilidad de la genética en los problemas de peso, pero son los ambientes propicios para la obesidad los que disparan ese gatillo de la genética. Por eso es importante enseñar sobre todos los grupos de alimentos a los niños, ofrecerlos en los tiempos de comida, respetar la rutina del sueño y el aseo, brindar espacios para la recreación y el deporte y no delegar en las pantallas la educación de nuestros hijos. No podemos quedarnos contentos con darles un producto procesado por economía y facilidad sin darle la oportunidad de consumir una fruta mucho más barata e igual de fácil de llevar y consumir.

Los maestros en la construcción de las bases de la educación, también tienen la oportunidad de orientar a los niños en sus buenos hábitos, han sido de igual forma modelos a seguir. No tenemos que esperar que se implemente la cátedra de nutrición en las escuelas para hablar de alimentación saludable. Los claustros educativos tienen el poder en sus manos para orientar las tiendas y restaurantes de las instituciones educativas. Las universidades y particularmente las facultades de medicina y ciencias de la salud deberían enfatizar la educación en nutrición, para tener unos médicos y personal de la salud mejor perfilados para las necesidades de un País que está aumentando de peso.

Los gobiernos tienen mucha responsabilidad en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy por lo menos se cuenta con más información, pero necesitamos además de la información, acciones innovadoras para impactar la salud de la población. Las pequeñas acciones que hagamos en nuestro entorno puede impactar de una manera positiva más allá de las políticas que se implementen.

La mala leche

lactancia

Recientemente, por medio de una paciente, me enteré de un problema en lactancia materna que es bueno conocerlo para poder solucionarlo. Se trata del exceso de lipasa en la leche materna. La lipasa es una enzima que tiene como función  metabolizar las grasas presentes en la leche. El exceso de esta enzima provoca alteraciones en la leche que terminan alterando su sabor. La lipasa produce un efecto de saponificación de las grasas que hace que está presente un sabor rancio que potencialmente produciría rechazo en la alimentación del bebe lactante.

Lastimosamente si la alteración del sabor es muy marcada y el rechazo también, esta leche se podría malograr. Sería muy triste además de un gran desperdicio tener que desechar tan valioso líquido. Por eso es importante realizar una prueba de la leche de manera temprana durante el proceso de construcción de un banco de leche.

Continuar leyendo

Con esto hasta Pereira

Esta próxima a llegar la temporada de vacaciones y me embarga la nostalgia al recordar las palabras de mi Padre que sentenciaba: “y con esto hasta Pereira”. Era su manera de decirnos que debíamos desayunar bien para la jornada que emprenderíamos en un viaje fascinante por las carreteras de Colombia, conociendo su geografía, su cultura y su diversidad.

La época de vacaciones debe ser aprovechada en su totalidad para que nuestros hijos aprendan a conocer su País y sobre todo a conocer y reconocer su diversidad climática y su variedad de productos alimenticios. Si se hace una excursión por tierra es bueno llevar alimentos tradicionales preparados en casa como el  fiambre (envuelto en hoja de biao arroz, huevo, maduro, chicharrón) o como sea  la preferencia de la casa, tal vez no suena muy saludable, pero si mejor que un paquete de un producto procesado lleno de preservantes y químicos que no nos habla de nuestra cultura. Que tal llevar un termo con guandolo (bebida de panela y limón) con hielo bien refrescante en vez de una botella de dos litros de quién sabe qué. Por el camino tendremos la oportunidad de consumir una gran variedad de frutas nuestras como el mango, las naranjas, las mandarinas, los bananos o las piñas, en fin dependiendo a donde vayamos encontraremos alguna fruta novedosa que nos permitirá mejorar el repertorio del menú y así construir buenos hábitos alimentarios.

De igual forma si el viaje no es por las carreteras del País también a donde fuésemos tendremos la oportunidad de conocer la gastronomía de la región. Visitar los lugares tradicionales de cada ciudad para conocer sus platos, los dulces típicos de la región y así cambiarlos por los dulces y chocolates y demás productos procesados que no aportan desde lo nutricional lo necesario para nuestros hijos. En cambio consumir los platillos del sitio a donde vayamos de vacaciones nos va a permitir ampliar nuestro conocimiento cultural de donde vivimos y de donde venimos, a la par que va a ser mucho más saludable y de seguro económico.

Siempre cuando hablamos sobre alimentación no puede quedar de lado la actividad física, y las vacaciones son un momento importante para practicarla en familia. Realizar excursiones, caminatas por la playa, por nuestra ciudad o por el sitio que estemos conociendo nos va a permitir estar activos y nos va a brindar tiempo en familia y tiempo extra para conocer en detalle y no con la velocidad de un carro los diferentes sitios turísticos que estemos visitando.

Es pues una invitación para acercarnos a la gastronomía de nuestra región o País, para disfrutar en familia y realizar actividad física en grupo con todos los miembros del hogar.
Y les recuerdo que con esto hasta Pereira….

Ella come sola

Isabel ya esta próxima a cumplir dos años de edad y cada vez es una persona más independiente. El descubrimiento de su autonomía llega cada vez más lejos. Se quiere asear sola, enjabonarse, lavarse las manos, de igual forma intenta cada vez vestirse sola sin la ayuda nuestra y ya se pone los zapatos, se quita parte de la ropa, ella sola. También quiere estar sola para realizar sus diferentes actividades sin contar con nuestra ayuda como subirse a su cama o a su silla. La alimentación tampoco es ajena a esta nueva realidad y quiero comentar dos casos que ilustran muy bien esta situación y que puede ser la vivencia de muchos padres.

La independencia llego a la cuchara, en la adquisición de destrezas y especialmente en la motricidad fina, Isabel esta perfeccionando la manipulación de la cuchara. En este proceso es normal que en repetidas ocasiones no atine y termine la mitad de la comida en el plato y la otra mitad en la cara. Es importante que alentemos este aprendizaje pues le da confianza y lógicamente independencia. Esta independencia se traduce en que los niños se pueden alimentar solos y solo requieren nuestra vigilancia para evitar accidentes (ahogamientos) y para garantizar la ingesta de los alimentos. La confianza en si misma se traduce en signos de madurez que van afianzando su personalidad, autoestima e independencia. En esta etapa como en todas debemos llenarnos de paciencia para tolerar los derrames de comida en todas partes desde la mesa pasando por la cara hasta la ropa. Para ayudarles a alcanzar estas habilidades debemos facilitar los utensilios necesarios como cucharas y tenedores pequeños, platos y vasos irrompibles, brindarles el espacio adecuado para los tiempos de comida, alentarlos a que se alimenten por su propia cuenta, servirle la comida en bocados pequeños que puedan manipular y llevar a la boca fácilmente.

El segundo punto es un poco más delicado pues entra ya en los gustos y preferencias culinarias. Como le cuento yo a mis pacientes y amigos hasta ahora mando yo. Es decir, al llegar la independencia, esta además de la manipulación de las herramientas necesarias para alimentarse, empieza a formar parte en la decisión del menú. Considero que es una parte difícil, pues de todas formas debemos garantizar el consumo de todos los grupos de alimentos necesarios. Pero de nosotros depende que le brindemos la variedad necesaria. Entonces para ejemplificar lo que ha sucedido. En el caso de Isabel queríamos incluir en la cena una comida completa con carne, verduras y arroz o una sopa. Pero resulta que la niña dijo que quería arepa con mantequilla. Me parecía inútil caer en la discusión y obligarla a comer algo que no quería comer más que arepa, entonces le di la arepa con mantequilla y le incluí queso para garantizar el aporte proteico. No hubo llanto de ninguno de los dos, ni de Isabel ni de su padre. Esta es otra oportunidad para fortalecer su carácter y permitir que siga afianzando la autoconfianza y su independencia.

Debemos alentar a nuestros hijos para que adquieran esta independencia y el acompañamiento nuestro es de suma importancia para no pasar por alto los elementos fundamentales de la nutrición que garanticen su adecuado crecimiento y desarrollo al adquirir las destrezas necesarias tanto físicas como sicológicas.

Mercando con Isabel

La mejor manera de familiarizarse con los alimentos es tener contacto con ellos. Enseñar los nombres de las frutas y verduras, enseñar sus colores y sus texturas se consigue al tener una exposición a ellos. El fin de semana pasado estuvimos con Isabel en la plaza de mercado comprando las frutas y verduras para la casa. Fue una experiencia única, ya que en la central mayorista en la zona de frutas y verduras existe la mayor variedad posible. Es una zona de diversión especial, pues hay gran cantidad de personas, gritos ofreciendo los productos, olores a los diferentes productos y especialmente la diversidad de colores que es un espectáculo para todos los sentidos.

Yo llevaba a Isabel en un cargador en donde ella se ubica en la parte frontal y así  tenia ella una visual sobre toda la plaza y también tenia los alimentos a su alcance. Iniciamos nuestro recorrido por las frutas como manzanas, peras y uvas una de sus preferidas, en ese momento se antojo de comer manzana y desde ese instante la acompaño durante el recorrido que hicimos esa mañana. Luego fuimos a comprar piña, papaya y mangos y terminamos el recorrido en las verduras donde conseguimos tomates, lechugas, pimentón, papas, zanahorias, espinacas, cebollas, champiñones, brócoli, coliflor y muchos más que hacen parte de su dieta.

En mi consulta siempre me preguntan como lograr que los niños coman de todo. Para comer de todo como ellos dicen, deben tener exposición a estos alimentos. Los padres deben comer lo mismo que ellos quieren que coman sus hijos. El hacerlos participes de actividades como es la de comprar los alimentos comienza a familiarizarlos con ellos y de esta forma a reconocerlos y a aceptarlos. Después de hacer el ejercicio de comprar los alimentos es también importante preparar los alimentos con ellos. Si bien Isabel esta todavía muy pequeña para ingresar a la cocina, ya lo ha hecho en pequeños instantes y ha participado en la magia de la preparación de la comida.

La invitación es para que involucremos a nuestros hijos en todo el proceso desde la búsqueda de los alimentos hasta la preparación y el consumo de los mismos para que aprendan a conocerlos y a apreciarlos en toda su dimensión y que de esta forma hagan parte integral de su vida.