¿Qué le falta a la leche materna?

IMG-20170630-WA0034

Estamos celebrando la lactancia materna. Es, sin duda, el mejor alimento que se puede ofrecer a un recién nacido pues, como le enseño a mis pacientes, tiene los componentes necesarios para una alimentación saludable, no requiere preparación, está disponible a todo momento y con la temperatura ideal, además de todos los beneficios que ofrece desde la salud física hasta la salud mental.

“LA LECHE MATERNA ES EL MEJOR ALIMENTO, PERO TIENE POCA CANTIDAD DE VITAMINA D, LA EXPOSICIÓN AL SOL DE LOS RECIÉN NACIDOS GARANTIZA SU PRODUCCIÓN”

Pero la lactancia materna es un factor de riesgo para tener una vitamina D baja, pues esta no se encuentra en grandes cantidades en la leche materna. Es por eso que recomiendo que se continúe la toma de los multivitamínicos del embarazo durante la lactancia, para evitar deficiencias en la madre y asegurar en alguna medida una buena calidad de la leche materna.
La vitamina D es una vitamina que ha tenido mucho auge en los últimos tiempos y se ha destacado su importancia, pues en el ser humano se encuentran receptores para vitamina D, prácticamente, en todos los órganos. Aún desconocemos en la totalidad sus funciones, pero si sabemos que son importantes.

Continuar leyendo

Huesos sanos en cuerpos sanos

La salud ósea es uno de los aspectos más importantes de la vida pues depende de la nutrición que se reciba en los primeros años de vida y de los hábitos nutricionales que se lleven después de esta etapa.  Para comenzar enfatizo la importancia de un consumo adecuado de calcio durante la gestación, pues las demandas del bebe en crecimiento deben ser cubiertas, para que la madre no presente una deficiencia posterior, ya que si un  feto en crecimiento no recibe calcio de la dieta materna lo va a obtener de los depósitos que tenga la madre. Vemos entonces como el binomio madre hijo tienen unos requerimientos aumentados y por lo tanto es importante dar un suplemento a la madre en gestación. El estado nutricional de la madre refleja el del bebé y es por eso que también la madre en embarazo debe recibir suplemento de vitamina D que es fundamental para el metabolismo del calcio y fijarlo a los huesos.
En los primeros años de vida la deficiencia de vitamina D se manifiesta como raquitismo que se caracteriza por una debilidad en los huesos que lleva a producir malformaciones en los mismos. La vitamina D es escasa en la naturaleza y por lo tanto se debe recibir en suplementos que están en las fórmulas de leche maternizadas y la fuente primordial que es la exposición al sol para que nuestro organismo la sintetice. Aquellos que solo reciben leche materna garantizan su aporte por la luz solar y la dieta (alimentación) de la mama.

La época clave en el metabolismo del calcio y la realización de los depósitos del mismo en los huesos es entre los 10 y los 18 años de edad. Es decir, en la época de crecimiento rápido de los huesos y la terminación de su crecimiento alrededor de los 16 años en las mujeres y los 18 años en los hombres. Es en este momento donde los requerimientos de calcio son mayores y donde la dieta debe ser rica en este mineral. Se recomienda entonces tener una alimentación que contenga lácteos y sus derivados, vegetales verdes, soya y si es del caso también consumir un suplemento de calcio, pues de acuerdo a las encuestas nutricionales realizadas en nuestro país, las dietas son deficientes en este nutriente. Cobra importancia la realización de actividad física, ya que esta estimula la producción de hueso y por lo tanto garantiza la fortaleza de los huesos. Igualmente se recomienda la disminución de la ingesta de bebidas gaseosas tipo cola específicamente, ya que estas alteran la absorción del calcio y son responsables de unos huesos frágiles en el futuro.

Continuar leyendo

Leche de vaca… cuando iniciarla?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la lactancia materna exclusiva debe ser hasta los 6 meses de edad, y la Asociación Americana de Pediatría (AAP) recomienda además mantener la lactancia hasta los 12 meses de edad para mantener una nutrición óptima, si no es posible garantizar esta alimentación, se recomienda la utilización de leche de fórmula.

Existe hoy en día una tendencia en la no utilización de la leche de vaca en los menores. Porque debemos atrasar la iniciación de este tipo de leche en los bebes? Se sabe que una iniciación temprana, es decir, antes de los 12 meses de edad puede producir o desencadenar alergias, especialmente a la proteína de la leche, puede llevar a sangrados intestinales, deficiencias de hierro y pobre estado nutricional del niño. A su vez la utilización temprana a la leche de vaca puede favorecer la aparición de otro tipo de alergias alimentarias e incluso hay estudios que demuestran su relación con el desarrollo de la Diabetes tipo 1. Es de suma importancia esperar la maduración del intestino, es decir, esperar a que nuestros hijos sean mayores a los 6 meses de edad para introducir alimentos que contengan trazas de proteína láctea en diferentes productos como panes, galletas, derivados lácteos como quesos y yogurts sin el riesgo aumentado de producir una reacción alérgica. Uno de los problemas mencionados es el sangrado intestinal y la falta de hierro que produce esta leche, asi que después de los 4 a 6 meses de edad al acabarse los depósitos de hierro del bebé se debe suplementar con leches fortificadas, asi como cereales igualmente fortificados e introducir en la alimentación de los pequeños la carne como otra buena fuente de hierro. Aquellos lactantes que no reciben formulas fortificadas, reciben leche de vaca o no consumen carne van a necesitar un suplemento de hierro. También es recomendable no dar leche inmediatamente después de comer, porque altera la absorción del hierro.

Continuar leyendo

El primer diente

Ahora en las vacaciones de fin de año y cuando estuvimos de viaje con Isabel en la Costa tuvimos una grata sorpresa para todos nosotros, comenzaron a salir los primeros dientes de Isabel.  Para uno como padre es todo un acontecimiento, pues es la señal de progreso de nuestros hijos y porque no un cambio en la dieta.
Los dientes en los bebes hacen su aparición desde los 6 meses de edad en promedio, aunque pueden erupcionar antes, incluso desde los tres meses de edad. A continuación una tabla y una figura ilustrativa de la aparición secuencial de la dentadura decidua (temporal).

Maxilares (Superiores)
7 ½ meses Incisivo central
9 meses Incisivo lateral
14 meses Primer molar
18 meses Canino
24 meses Segundo molar
Mandibulares (inferiores)
6 meses Incisivo central
7 meses Incisivo lateral
12 meses Primer molar
16 meses Canino
20 meses Segundo molar

 

Si bien la dentadura es fundamental en la nutrición humana, las deficiencias en la misma pueden producir alteraciones en la dentición. La formación de los dientes como cualquier otra parte del organismo es un proceso complejo y requiere de una armonía entre todos los componentes y son los nutrientes desde la alimentación materna factores decisivos en el buen desarrollo de los dientes y de sus estructuras de soporte. Por lo tanto es primordial una alimentación balanceada y saludable para la madre, donde los micronutrientes (vitaminas y minerales) juegan el papel principal.

Deficiencias nutricionales en el desarrollo de los dientes

Desnutrición proteico calórica Retraso en la erupción de los dientesAlteración en el tamaño
Vitamina A Alteración en el desarrollo de los tejidosAlteración en la forma de los dientes
Vitamina D Falta de mineralizaciónRetraso en la erupción de los dientes
Vitamina C Alteraciones en la pulpa
Yodo Retraso en la erupción de los dientes
Acido Fólico Alteración anatómica en relación con paladar hendido

Antojos y algo más

Después de conocer la noticia del embarazo comienzan todos los interrogantes, será niño, será niña, cuanto voy a subir de peso, que debo dejar de comer, que tengo que empezar a comer, los antojos son verdaderos o son un mito. Aún no existe una explicación científica para las compulsiones (deseo incontrolable por algo) y las aversiones (repugnancia por algo). Este es un tema controversial y cada persona que vive un embarazo puede dar cuenta de ello. Desde el punto de vista médico consideramos las compulsiones y las aversiones como una situación psicológica más que física.

Cuando una mujer queda en embarazo comienza a presentar unos niveles elevados de progesterona y la gonadotrofina corionica, unas hormona para poder sostener el embarazo, estos niveles elevados son los responsables de la presencia de las nauseas del embarazo y mientras haya niveles más altos, mayores serán los síntomas. Tal vez para mitigar esta molestia se presume que las compulsiones especialmente por dulces comienzan a aparecer más frecuentemente.
Continuar leyendo