Todo comenzó en 1969, el primero de julio para ser más exactos. Ese día, el Presidente Carlos Lleras estampó su firma junto a las de los representantes de la Regie National des Usines Renault para establecer una ensambladora en el país. Como socio estaría el entonces Instituto de Fomento Industrial, IFI. El nombre de la empresa, Sociedad Fabricante de Automotores S.A., SOFASA. El lugar escogido para iniciar operaciones, Envigado, Antioquia.
Un año después de formar la sociedad, SOFASA estaba lista para presentar su primer modelo, el inédito Renault 4L, un revolucionario automóvil utilitario lanzado al mundo en 1963, creación de Pierre Dreyfus, el entonces presidente de la Regie y que buscaba “morderle” mercado en Europa al Citroên 2CV, al VW Beetle y al Mini.
El Renault 4, con su motor de 850 CC y 34 caballos, fue todo un suceso en nuestro país, alimentado en general por modelos que venían del mercado norteamericano con sus generosas dimensiones y golosos motores. Recuerdo que el primer comprador del Renault 4 en azul “Pastrana”, fue un médico antioqueño, Darío Upegui, quien había visto el carro en Europa y conocía todas sus bondades. El Dr. Upegui tenía un Mercedes y cuando sus amigos lo vieron en el R4, pensaron que se había quebrado. (Según se lo contó al programa “Motores” de Teleantioquia en 1993). El Renault 4 salió al mercado a un precio de 74 mil pesos. Cuando cesó su producción en 1991 y tras 96 mil ejemplares puestos en la calle (fui orgulloso propietario de un GTL Máster 1984), costaba 5 millones de pesos.
A principios de 1971, SOFASA presenta el Renault 6 con motor de 1108 CC y 45 caballos, un hatchback más “familiar”, con mayores dimensiones que el Renault 4, pero conservando el “french look” de los carros de la época, la palanca de cambios en el tablero, indicadores mínimos, asientos abatibles, vidrios traseros que bajaban hasta la mitad y cero ventilación. El Renault 6 fue la primera variante taxi que ensambló SOFASA.
La entrada a las grandes ligas, al segmento más aspiracional, ocurrió en 1973 cuando se presenta el Renault 12, un sedán con motor de 1289 cc y 54 caballos para los más “pudientes”. Este modelo marcó la tendencia de las familias de clase media alta en los años 70 y la cereza al pastel se puso en 1975 con el lanzamiento de la variable break. SOFASA era el rey de las ventas por aquel entonces, sobre FIAT y Dodge, las otras marcas ensambladas en el país y la competencia de carros voluminosos y poco prácticos era erradicada poco a poco de las vitrinas. 1550 unidades vendidas en su primer año como testimonio del éxito de esta apuesta, aunada a las cifras arrojadas en 1979: 25 mil 007 unidades, poco más de 2 mil mensuales. La armadora vivía su mejor momento de cara los retos que vendrían en los años 80.
1981 marcó el fin de la era del Renault 12, que se despidió con 56 mil 250 unidades puestas en la calle, muchas de las cuales sobreviven hoy en aceptables condiciones, dando fe de la robustez de este modelo. “Como el Renault 12 no hubo…” se le oye mencionar a veces a padres y abuelos.
Este año marca el ingreso del segmento “alto” de Renault a SOFASA, con la puesta en marcha del Renault 18 GTL sedán y break, sin duda un enorme salto en presentación y comodidad con respecto a su predecesor. Aunque con un motor pequeño (1.4 de 68 caballlos), la presencia del carro era su principal argumento, incluso, algunos ejemplares se llegaron a blindar privadamente con no muy buenas consecuencias para las cualidades dinámicas del carro.
13 años después de su lanzamiento y con 42 mil 500 unidades producidas, el renault 6 dice adiós y abre las puertas al que sería el modelo más exitoso de la compañía hasta el momento, el Renault 9, que venía precedido por su elección como “Carro del año” 1982 en Europa. La clase media de los años 80 se motorizó con el “R9″ en sus versiones GTL, GTS, el recordado “Doble farola”, el “Gama 2″ , el GTX y el TXE 1.6 de 74 caballos.
El momento cúlmen del Renault 18 llegó en 1984, cuando sale el GTX “2 litros” con 100 caballos. Primer vehículo ensamblado en el pais en alcanzar los 180 km/h de velocidad máxima, en presentar todo un “pack eléctrico” y aire acondicionado de orígen.
Para 1987, Renault decide sacar de producción el 18 y presentar su máximo desarrollo hasta el momento en el país, el 21, un automóvil que dejaría amargos sinsabores por su poco proceso de adaptación a nuestra topografía, tal vez lanzado prematuramente por el afán de competir con la exitosa serie 626 de Mazda.
En medio del fracaso del 21, la supervivencia del 4 y el éxito del 9, SOFASA cambia de manos, pasa a ser totalmente de Renault y se convierte en una empresa 100% privada, solucionando así graves problemas sindicales y de calidad final. Una alianza propuesta a Toyota para que el fabricante japonés ensamble en Envigado los modelos Land Cruiser y Hilux, marca el comienzo de los 90 para la armadora.
Una profunda reestructuración en la cultura empresarial de SOFASA la prepara para asumir el reto planteado por la apertura económica, que permitió el ingreso de un sinnúmero de marcas y modelos al mercado automotor colombiano. En 1992 los primeros Toyota hechos en Envigado comienzan su rodaje en la calle y finalmente, el Renault 4, el amigo fiel, deja de producirse sin un reemplazo en el futuro corto.
El Renault 9 se “populariza” con variantes económicas (Brío), intermedias (Súper, Óptimo) y superiores (Máximo), pero ya su desgaste es patente y el hueco dejado por el R4 hace descender peligrosamente las cifras de ventas, mientras Toyota puebla los campos con sus todoterreno y camionetas.
El renault 19 llega como una especie de reemplazo del 21 (sin serlo, por gama), pero tampoco tiene mucha difusión, nació viejo para cuando decidieron lanzarlo y los modelos traídos directamente de la planta de Billancourt (Clío, Laguna, Safrane) tampoco se movían mucho por su desfasado costo.
En 1994 el Grupo Empresarial Bavaria se hace con la mayoría de acciones de SOFASA y se inicia un replanteamiento comercial que rescataría la ensambladora de la inminente caída a los números rojos. 1995 y 96 marcaron la presentación de dos modelos que revolucionarían el mercado colombiano, el Twingo y el Clío.
El Twingo (unión de las palabras twist y tango) fue bastante incomprendido en un principio. Su apariencia de “carro de Barbie” no pegó mucho por aquí, era un modelo que había que entender y sólo despegó en ventas tres años después, cuando en la planta estaban pensando en cancelar el proyecto. Hoy el Twingo es uno de los modelos más vendidos de Renault en Colombia, la gente sabe y aprecia sus bondades y se ha convertido en el perfecto reemplazo del venerable R4.
Con el nuevo cambio de dueños, SOFASA decide incursionar en el mercado venezolano y se crea SOFAVEN, para iniciar las exportaciones en firme de Renault y las importaciones de la planta de Toyota en Cumaná. (eran otros tiempos, ¿no?)
El Clío sale a fines de 1996 en dos acabados (RN y RT) justo tres meses después de su competidor más fuerte, el Chevrolet Corsa. Para 1997 todos los Renault son equipados con sistema de inyección electrónica y se implementa el sistema “Personnalité”, una novedosa (en el país) forma de hacer un carro “a la medida”, inicialmente se ofrecio en el agonizante Renault 9 y posteriormente en el Twingo.
1998 es el año de las nuevas presentaciones de Toyota con sus exitosos modelos Prado de 3 y 5 puertas y la importación de los camiones Midliner para surtir a las empresas del Grupo Santodomingo. Las exportaciones marchan divinamente, ahora a Venezuela y Ecuador y todo está dado para que en 1999, con mas pena que gloria muera el Renault 9 y llegue el sedán que reviviría el éxito del Renault 12 y el mismo 9, el Megane, un modelo super ventas en Europa que se lanzó precedido del modelo Scénic, que venía de Francia.
El Megane “mete” a SOFASA en el siglo 21, pues es el primer carro con doble airbag y ABS ensamblado en Colombia. Se convierte, como en Europa, en todo un suceso de ventas, se llegan a colocar en la calle hasta 6 mil ejemplares en un año (2001, se vendían casi dos diarios) y el modelo permanecería prácticamente invariado hasta su desaparición hace 2 meses.
Con la norma de calidad ISO 9002 – 94 y la ambiental ISO 14001 colgadas en sus paredes, SOFASA tiene el 19.3% del mercado y Toyota el 22.9 en su segmento, las exportaciones se doblan y todo parece ir hacia lo soñado, nuevos modelos como el Symbol, la Kangoo y el Prado Sumo ofrecen mayores variantes a los compradores.
2003 llega con otro cambio de dueños. Valores Bavarria vende el 51% de las acciones a las firmas Renault, Toyota y Mitsui. En consecuencia, la composición accionaria de la Compañía queda distribuida de la siguiente manera: Renault con el 60% de participación, Toyota con el 28% y Mitsui con el 12%. Ese mismo año se logran las certificaciones NTC OHSAS 18001, sobre la protección del trabajador, y la ISO 9001-2000, de Gestión de la Calidad. En 2004 SOFASA recibe el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, en la categoría Empresa Manufacturera Grande.
2005: La Empresa obtiene el Premio Iberoamericano de la Calidad y el reconocimiento como “El mejor lugar para trabajar en Colombia”, según el estudio realizado por el Great Place to Work Institute. Ese mismo año, comienza la producción y comercialización del Logan, uno de los principales ejes de crecimiento y desarrollo rentable de Renault, bajo una filosofía de vehículos de bajo costo, pero sin sacrificar seguridad ni confiabilidad (ver artículo “Renault y Dacia, un matrimonio de bajo costo”). Para el segmento más aspiracional, en mayo de este mismo año y a pocos meses de haber sido lanzado en Europa, SOFASA-Renault trae a Colombia el Mégane II uno de los modelos franceses más aclamados internacionalmente.
2007, El 26 de marzo se realiza el lanzamiento de la Renault Scénic, un monovolumen que conjuga diseño, desarrollo tecnológico y versatilidad. En mayo de 2008 Renault completó su familia de monovolúmenes familiares de gama alta, con la Grand Scenic, una nueva versión más espaciosa y con tres filas de asientos. En junio fue lanzada la décima generación del Toyota Corolla, el vehículo más vendido en el mundo, que ahora ofrece una imagen más dinámica frente a las generaciones anteriores
En verdad, el Mégane II llegó 24 meses después de su presentación en Europa y fue lanzado casi al mismo tiempo que uno de sus mayores rivales en el segmento: el Mazda 3.
Igualmente, el Sandero se lanzó como año modelo 2009, pero en agosto de 2008.
Aunque “el palo no está para cucharas” por la desaceleración del mercado nacional, el cierre de las exportaciones a Venezuela en lo que va de 2009 y las trabas impuestas por Ecuador para importar productos nacionales, coincido en que urge una renovación de la gama que toque a modelos veteranos como el Twingo I y el Clio II.
Felicidades por el articulo, es una buena recopilación de la historia automovilística de Antioquia y también de Colombia.
Muy buena la síntesis, al grano y entretenida, desde ahora estas en mi Greader.
Saludos.
Upsss veo que no tienes RSS……menudo lio…….
¿quisiera saber como puedo obtener informacion acerca de la bomba hidrahulica del clutch del dacia supernova 2003?
les agradesco la informacion que me puedan dar acerca de esta duda muchas gracias
¿No le sirve la del Logan/Sandero?