Un pedacito de cielo

Se llevó a cabo el XXIII Encuentro Nacional de Clubes de Autos Clásicos y Antíguos en el Hotel Las Lomas de Rionegro. Aunque la participación no fue tan nutrida debido a los problemas de nuestras carreteras por la temporada de lluvias, hubo piezas muy interesantes para resaltar, como se las mostramos a continuación en Blogaraje.

Sin duda, la unidad más llamativa fue este Ford T Speedster de 1915, restaurado con sumo esmero de punta a punta en los talleres de Germán Ortega en Bogotá y siguiendo las más estrictas normativas de catálogo, después de encontrarlo abandonado a su suerte en una bodega.

El carro es de dificil manejo por su sistema de tres pedales (uno solo para la reversa), embrague y freno en la misma palanca, encendido de manivela, acelerador de “pestaña” en la columna de dirección, etc. Es más una pieza de adorno que un vehículo para uso contínuo.

Otra pieza bien rara y llamativa es este Alvis TA 21 Mulliner Saloon de 1952.

Procede de un fabricante inglés que desapareció en 1967 y del que solo se produjeron 1.316 unidades en la reconocida fábrica de carrocerías Mulliner de Birmingham, de la que han salido piezas unicas de Rolls-Royce, Daimler y Bentley, entre otras.

¿Recuerdan el Wartburg 311 de 1962 al que seguimos paso a paso su restauración?.

Pues ya está listo para ser exhibido con todas sus piezas a punto y su motor de dos tiempos traqueando a satisfacción.

¿Otra rareza? Esta pick up Crosley Roadside de 1947.

Es un microcarro norteamericano, producido entre 1939 y 1952. Un subcompacto concebido en una época en la que los autos se destacaban por sus enormes dimensiones. El motor es de 720 cc y produce 26 caballos. Esta Crosley está recien llegada al país.

Después de casi una década de restauración, este camión de bomberos American la France de 1946  está casi listo.

Sirvió al Cuerpo de Bomberos de la ciudad durante casi 20 años, fue adquirido en un remate y con el esfuerzo de los integrantes del Club ACLA de Medellín se logró su casi completa restauración. Ha sido un trabajo dispendioso y lleno de inconvenientes, pero ha valido la pena a juzgar por lo que vimos.

Un clásico, el Lincoln Continental de 1942, lo más suntuoso que producía la Ford Motor Company antes de la segunda guerra mundial. Tiene un motor de 12 cilindros en V.

Este Packard Clipper de 1948 perteneció al patriarca antioqueño Diego Echavarría Misas, quien todos los días salía en él desde su castillo en El Poblado (hoy Casa Museo El Castillo) a recorrer las calles de Medellín, hasta su muerte en 1971.

El carro estuvo en varios garajes hasta que pudo ser negociado por un coleccionista que lo restauró y lo sacó nuevamente a la luz pública.

Un asiduo visitante de estos encuentros es el Packard 633 de 1929. Un clásico auténtico.

Perteneció a la curia de Medellín, llevó serentas y vendió aceite en el oriente antioqueño, fue abandonado, encontrado y vuelto a la vida por un coleccionista de Medellín. Hoy en día, quedan muy pocos rodando.

El Club Mercedes-Benz de Colombia se hizo presente con una batería de R107 de diferentes años.

Un 300 “Adenauer 1954

Y un soberbio 28SL “Pagoda”

Este ejemplar es de 1971, su último año de producción y del que  se fabricaron menos de 500 unidades.

Jaguar puso un XK150 de 1958. Un automóvil que llama la atención por su diseño clásico, elegante y de lineas puras.

Alcanzaba 150 millas por hora y esta carrocería es muy escasa, pues casi todos fueron convertibles.

El BMW 2002, un modelo que poco a poco va ganándose su espacio importante en estas muestras, como quiera que tiene hasta un club propio en Colombia,  tuvo varios representantes.

Destacamos uno con accesorios Alpina en versión para Norteamérica y otro amarillo de 1974 en un estado francamente impecable.

Soberbio Ford Thunderbird Continental kit de 1956, un deportivo norteamericano que lleva ultimamente su cotización al alza. Fue la respuesta de Ford al Corvette de Chevrolet.

Este es un Alfa Romeo Giulietta Coupé Superleggera de 1958. Ha participado en numerosas competencias de vehículos de época, como lo atestiguan los adhesivos en las puertas, referentes de carreras de larga duración para autos históricos en los Estados Unidos.

Porsche y el interminable 911, con dos modelos Targa de comienzos y mediados de los años 70 y un Coupé de finales de los 60

Continúa siendo uno de los deportivos más vendidos y confiables de la historia. Está a punto de cumplir 50 años.

El roadster típico inglés innegablemente tiene asociado un nombre: Triumph, aquí con tres modelos, de izquierda a derecha, Spitfire Mk 3, Tr4A y TR6.

Derroche de diseño norteamericano  de posguerra es sin duda el Chevrolet Bel Air 1957.

Aquí dos representantes, un convertible y un coupé.

Otro roadster inglés, unico en el país, este Morgan Plus 4 de 1956. Restaurado con obsesiva determinación casi desde cero, es incluso, motivo de admiración en los propios clubes británicos de la artesanal marca.

Lindo Ford Mustang Fastback 2+2 de 1966. Siempre ha permanecido en Medellín desde su importación hace 4 décadas y media.

Ford A 1932 en una rara carrocería coupé / convertible. Recién restaurado también.

Renault 12 TL 1977 con 68 mil kms. originales.

Vino desde Cali, su estado de conservación es impecable.

Pontiac GTO 1966. Primer muscle car de la historia. Este en particular fue restaurado en toda su extensión. Lo encontraron abandonado en USA y llegó desarmado en cajas al país. Tiene un motor de casi 400 caballos de fuerza.

Por último , un BMW 3.0 CS (E9) de mediados de los 70.

Era el máximo deportivo de la casa hasta la llegada del Serie 6 en 1977.

Subir y arrancar Trato de hacer memoria y acordarme del primer momento en que un carro me llamó la atención más de lo normal y siempre me remito a unas viejas fotos de mi primer cumpleaños. Allí aparezco al lado de un flamante Ford Galaxie 500 adscrito al cuerpo de bomberos de alguna ciudad norteamericana. Posteriormente, mis padres continuaron regalándome autos en mis cumpleaños. Conservo también una fotografía con un pastel hermosamente decorado y un VW Beetle rojo que yo miraba con asombro. Vinieron luego los maravillosos Matchbox 1/64 y algunos coches de carreras que funcionaban con gasolina ¡de avión! Y que mis primos mayores gozaron a placer mientras el ruido ensordecedor que producían, me causaba genuino terror. Un tío fue quien acolitó (al fin y al cabo es sacerdote) mi primera “manejada” en su viejo Jeep Willys MB, con el que dábamos la vuelta a la manzana. El controlaba la pedalería y los cambios, mientras yo trataba de girar el pesado volante. Mis otros tíos me mantenían al tanto del mercado automotor, pues en los viajes y paseos me preguntaban por las marcas y modelos de todos los carros que veíamos, hasta que me los aprendí todos. De los “de verdad” recuerdo el Zastava 1500 amarillo de mi tío Aquiles, auto al que cariñosamente apodaban “el maracuyá” y que compraron el mismo año en el que nací. Cuando lo vendieron, casi no me cuentan pues temían mi tristeza al saberlo y pues, la verdad, no los defraudé. Llegó la época de las revistas, los catálogos, los libros y cuanta publicación sobre autos existiera. Pasaba tardes y noches devorándolas ansiosamente, aprendiéndome de memoria fichas técnicas, modelos, características y los datos más precisos de cada ejemplar. Eso sí de mecánica, nada. Me embiste un dulceabrigo y cualquier tornillo en un motor significa para mi, poco menos que magia negra Mi profesión de periodista me ha permitido experiencias inolvidables con los carros, dirigir algunos programas sobre el tema, cubrir las ferias, participar en encuentros, desfiles y ser testigo desde esta óptica del crecimiento y las contracciones del mercado, probar algunos modelos y conocer personajes que me han honrado con su invaluable amistad y sabiduría infinita. Con el advenimiento de internet y la televisión internacional, el aprendizaje se expandió a niveles insospechados. Ahora era posible explorar más allá y en tiempo real, lo que estaba sucediendo en el mercado automotor mundial. Participar en chats, foros y páginas se convirtió en la principal fuente de conocimiento y en un segundo aire para esta afición. Gracias entonces a la red mundial y a la magnífica herramienta que proporcionan los blogs, y, por supuesto, a la gentil complicidad del equipo de Medios Electrónicos de EL COLOMBIANO y su editor general, Fernando Quijano, que avaló esta propuesta, es que hoy puedo compartir con ustedes este rincón minúsculo del ciberespacio, en donde la idea es compartir experiencias y conocimientos, retroalimentarnos con las noticias que produce este dinámico sector, enterarnos de las novedades más recientes y, sobre todo, divertirnos con una pasión que va más allá de conducir y maravillarnos con el invento más sensacional de la historia. Se trata entonces de abrir el blogaraje y dejar salir la imaginación con el placer que produce ver estas hermosas piezas en acción, que nos roban suspiros y nos producen un constante hormigueo que solo los aficionados a los carros entendemos, compartimos y acolitamos (como mi tio el cura). Bienvenidos, súban, abròchense y disfruten el viaje.

11 comments

  1. Steve   •  

    Sin palabras… Sublime!!!! Me encanto el Bmw amarillo… Aunque en mi compu se ve mas de un color lima!!! Y que decir al respecto del Ford Thunderbird… Que nave por Dios!!! El Ford T también me encanto!!! Me hizo acordar del señor Burns!!! Jajajaja… Gracias por regalarnos estas excelentes fotos compadre!!!

  2. Gabriel Alberto Betancur   •  

    Apreciado Juangui: Excelente resumen .
    Cada vez disfruto más tu blog.
    Un abrazo

  3. Alejo   •  

    Tengo todo babeado el teclado…. Que bellezas….

  4. Juan   •  

    Que lindo ver todos estos carros en Colombia, Yo trabajo dia a dia con carros clasicos en Houston TX, se que en colombia hay muchos carros de gran nombre!

    aca les mando un link a nuestra coleccion de carros!

    http://www.flickr.com/photos/driversource/sets/

    Saludos!

    Juan

  5. Jorge mario tobon   •  

    Tengo un simca 1.204 modelo 1974 muy original, pero tengo unos problemas porque no se donde puedo encontrar repuestos originales, y quiciera pertenecer a uno de los club de carros antiguos. Como pudiera encontrar la fabrica de los Simca.

  6. Juan Manuel   •  

    Lastima que el 50% de los carros que reseñaron son de medellin. Cuantos carros fueron de cali, de bogota ?
    Pareciea como los carros reseñados eran ls de ls amigos del autor

  7. Blogaraje   •  

    Hola Juan Manuel, gracias por escribir.

    De Bogotá son el Lincoln, los Mercedes SL, los Porsche, los Triumph, el Alfa Romeo, el BMW 3.0 CS, Los BMW 2002, el Jaguar XK y el Mercedes Pagoda. De Cali, el Alvis y el Renault 12.

    Saludos

  8. santiago restrepo   •  

    amigo yo me quiero meter a este grupo de carros viejos gracias (226 42 56 medellin colombia )

  9. daniel   •  

    espectaucular ese camion de bomberos parece como de los antiguos gmc existirian aqui en bogota??

  10. samir   •  

    el camión de bomberos está absurdamente bueno, recuerdo haber visto uno parecido en Cartagena, cerca a la base naval..hace como 20 años…

  11. Mario Polo   •  

    Buenas noches, me gusta mucho su pagina, actualmente estoy reparando un wartburg por lo cual me gustaría saber si tiene algún repuesto o de pronto sabe de alguna persona que me los pueda facilitar.
    Bomber delantero y trasero, stop, tapacubos.
    Le agradeceria bastante ya que estoy muy interesado en la reparacion de mi wartburg.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>