Por:
Hace más de dos millones de años el Homo Habilis sobrevivió, mientras que sus primos, los parantropos, no lo lograron. La razón no fue otra que el hecho de que el primero desarrolló un cerebro más eficiente.
La tarea de sobrevivir tiene mucho que ver con la capacidad de resolver problemas, tomar decisiones, afrontar obstáculos y aprender de los errores. Nuestra capacidad de observación y análisis combinada con las facultades de la inteligencia, la memoria, la imaginación y la creatividad es la base que necesitamos para hacer frente con eficiencia a los desafíos que la vida nos presenta. Sin embargo, todas esas facultades y capacidades son de muy poca utilidad si frente a los retos nos llenamos de ansiedad, de miedo o de angustia. Nos guste aceptarlo o no, una persona bloqueada emocionalmente está anulada intelectualmente y el miedo es una de esas emociones básicas que cuando no se gestiona trae serios problemas y hace perder lindas oportunidades, desde grandes negocios, hasta grandes amores.
Las emociones que sentimos y que tienen tanta importancia a la hora de resolver problemas no surgen de la nada, sino que tienen una fuente de procedencia muy clara y específica. Conocer los orígenes de dichas emociones es muy importante si queremos gestionarlas de forma adecuada. Esto tiene una especial relevancia cuando nos encontramos en situaciones muy difíciles, donde estamos sometidos a mucha presión y en las que nuestras decisiones pueden tener importantes consecuencias.
Cuando tales emociones como el miedo o la desesperanza se apoderan de nosotros, se produce un auténtico “secuestro de la mente” y no importa lo inteligentes que seamos; nuestra inteligencia no brillará por ninguna parte. Lo que hace insoluble la mayor parte de los problemas no es la dificultad del problema, sino nuestra sensación de pequeñez al momento de hacerle frente, por eso la verdadera capacidad para resolver problemas de una manera creativa pasa por lograr que cuando nos aproximemos a dichos problemas nuestro cerebro tenga el grado de equilibrio que es necesario tener para que funcione de manera óptima y encuentre una alternativa de solución que sea estratégica.
Aunque a veces no es muy conveniente hacer la analogía entre un computador y un cerebro, es útil para hacer ciertas cosas. Nuestro cerebro se asemejaría parcialmente a un complejísimo computador capaz de hacer muchísimos cálculos complejos y encontrar soluciones innovadoras, sin embargo, al igual que un computador, funciona de acuerdo con un programa, con un software, nuestro cerebro responde también a un software que estaría situado en el plano de la mente. Un ordenador superpoderoso con un software mediocre genera resultados mediocres, un cerebro excepcional con un software mental limitante producirá procesos limitados.
El software mental se fabrica básicamente de experiencias, las cuales se convierten en puntos de referencia que deciden la manera en la que el cerebro operara en el futuro. Parte de las experiencias que hemos acumulado en la vida son esenciales para la supervivencia y están muy bien, sin embargo, otras experiencias son profundamente limitantes e impiden la adaptación ante entornos inciertos y cambiantes, es precisamente este tipo de experiencias las que nos debe interesar comprender, porque cuando las cambiamos nuestro cerebro también cambia y es más capaz, por eso, si podemos cambiar el software mental que no funciona bien, por uno que funcione mucho mejor, se produce un claro impacto incluso en la estructura física del cerebro.
Tal vez por eso Santiago Ramón y Cajal Nobel de medicina en 1906 decía… “todo ser humano puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro” y ahí es importante entender que Cajal no hablaba metafóricamente sino literalmente. Esto nos puede llenar de ilusión a todos aquellos que aspiramos a hacer crecer y evolucionar nuestra inteligencia y nuestra capacidad de aprendizaje y a la vez pone en nuestras manos una gran responsabilidad, la de descubrir qué es lo que necesitamos hacer y entrenar para reinventarnos a nosotros mismos.
Si quieres iniciar un camino hacia el bienestar de tu vida, enfócate en lo que quieres y no en lo que temes, finalmente si logras tus objetivos laborales, sentimentales y sociales será un golazo porque estarás donde quieres y posiblemente con quien quieres, y si no, lo peor que puede pasar es que si caes en el intento te paras, te limpias el polvo, sonríes y quedas con la satisfacción de haber dado lo mejor en intentarlo y más satisfacción aún si le pusiste el corazón y diste lo mejor que tenías.
El miedo no es un buen aliado porque a veces por evitar un posible sufrimiento o un posible fracaso, terminas escondiéndote como el avestruz cuando clava la cabeza en la tierra creyendo que es una excelente estrategia, pero sigue estando en la realidad de todos modos… y cuando se trata del amor sí que vale la pena arriesgar e intentarlo y dejar las malas experiencias atrás, ya que la mayoría de cosas que hacemos en la vida convergen hacia alcanzarlo, conservarlo o aumentarlo, y cuando el amor está en nuestras vidas sí que da felicidad, y a veces para encontrarlo solo basta aceptar un café, una sonrisa y un abrazo sin prevenciones.
Hasta la próxima
—
Mercadólogo – Profesional en coaching y neurociencia aplicada
Certificación internacional Asociación Española de Coaching (ASESCO)
Correo: dsancheg@gmail.com