La sonrisa sincera, primera clave para iniciar una buena conexión con los demás

Por:

Daniel Sánchez Garcia
Mercadólogo – Profesional en Coaching y Neurociencia aplicada
Instagram y facebook:   @dsanchezga
Correo: dsancheg@gmail.com

 

El camino para ser una persona que conecte con los demás de una manera positiva es tan fácil como lo decidas, aquí te contaré algo que será un primer paso fácilmente aplicable para conectar con los demás, una sonrisa sincera.

Lo primero que debes tener en cuenta es  la primera impresión que causas, estamos en un mundo que casi nunca da segundas oportunidades, una persona te lee en los primeros siete  segundos  para sacar conclusiones sobre ti y determinar la forma en que va a interactuar contigo (en mi caso me tomo hasta dos o tres reuniones para llevarme una impresión de alguien, pero no es lo usual)

 

El poder de una sonrisa.

Ante todo, sonríe. ¿Qué cuesta sonreír?  Nada. ¿Qué cuesta no hacerlo? Todo, si eso te impide conectar con la gente. Mientras que sonreír transmite un mensaje muy claro y positivo sobre tu estado mental, no hacerlo da lugar a muchas interpretaciones, incluido el mal humor, la actitud distante y el enfado, ninguna de ellas  te ayuda a cautivar a la gente. Si no crees que sonreír es útil, responde a estas preguntas:

¿Te gusta hacer tratos con gente de mal humor?

¿Conoces a alguien a quien le guste hacerlo?

¿Crees que la gente malhumorada consigue lo que quiere?

 

Anatomía de una sonrisa.

Una sonrisa tiene que ver mucho con la biología del cerebro. Hay dos tipos de sonrisa, la sonrisa social que se hace conscientemente y la sonrisa genuina o sincera que se expresa inconscientemente, también llamada sonrisa de Duchenne, en honor al  neurólogo francés Guillaume Duchenne, que fue el primero en describirla.

 

 

La sonrisa social  envía señales desde áreas conscientes del cerebro a la corteza motora la cuales hacen contraer  los músculos cigomáticos que van desde la mandíbula hasta la comisura de los labios, estiran la boca hacia los lados, como son fáciles  de controlar  es normal ver la actitud fingida de las azafatas en los aviones, las personas que promocionan productos en los supermercados y en general personas que están obligadas a ser amables o verse bien, lo que en algunas ocasiones en vez de ser algo positivo genera  el efecto contrario en las personas porque podría leerse como manipulación, protocolo  o simple cortesía.

 

 

Sabiendo lo anterior, pasemos a la sonrisa  abierta, genuina y sincera, difícilmente se puede proyectar de manera consciente porque requiere la presencia de una emoción real que la provoque  pues las señales van de áreas inconscientes del cerebro como la amígdala que luego se transmiten a la corteza motora y  activan  una serie de músculos adicionales como  el músculo orbicular  que rodea los ojos, esto provoca que los bordes de los ojos se contraigan y se arruguen en patas de gallo y que los párpados inferiores se hinchen. Esto  refleja lo bien que una persona se siente emocionalmente en ese momento o de forma regular, transmite calidez, confianza, buena actitud, produce un efecto muy positivo porque  la persona que sonríe sinceramente hará sentir bien a los demás sin hacer mucho  esfuerzo.

 

La sonrisa sincera es contagiosa.

Tomando como referencia a Marco Iacobboni y su explicación de las neuronas espejo, sabemos que las emociones son contagiosas, las personas copian emociones positivas y negativas de los demás inconscientemente, teniendo en cuenta  lo anterior responde estas  preguntas:

¿Crees que una sonrisa sincera contagia emociones positivas a los demás?

¿Cómo te percibirá la gente si cuando llegas a un lugar transmites buenas sensaciones y emociones?

 

Para que me creas que la sonrisa es contagiosa te invito a ver el video al final de este post.

 

Claves para lograr una sonrisa genuina.

  • La clave para lograr una sonrisa estupenda y natural  es pensar en cosas agradables de ti mismo y de los demás.
  • Si por dentro estás de mal humor, te resultará difícil expresar una sonrisa que ilumine el lugar donde te encuentres o donde llegas. Lo máximo que conseguirás es una sonrisa social o fingida, la cual no hará que le agrades  a la gente.
  • Cuando te presenten a alguien o debas dar una buena impresión, piensa en cosas agradables lo cual te hará sentir bien y  activar tu músculo orbicular naturalmente.
  • Conecta con tus pasiones y lo que te inspira, enamórate de lo que haces, hay mucha diferencia emocional cuando estás haciendo algo que encanta y cuando estás haciendo algo donde no te sientes cómodo, las personas que se sienten bien en lo que hacen por más estrés que manejen en su trabajo se perciben como personas positivas, constructivas e inspiradoras.
  • Intenta al máximo estar en contacto con personas y situaciones agradables, recuerda la influencia de las neuronas espejo.
  • Lee libros que te enseñen a vivir mejor, mira videos que te hagan crecer, construye mejores relaciones sociales con tus seres queridos, con tus amigos, con tus compañeros de trabajo y con las personas desconocidas.
  • Evita los tratamientos a base de Botox y los liftings, pues estos procedimientos inmovilizan los músculos de la cara.

 

Daniel Sánchez García
Mercadólogo – Profesional en coaching y neurociencia aplicada
Certificación internacional Asociación Española de Coaching (ASESCO)
Administrador de Mercadeo
Institución Universitaria CEIPA

https://www.elcolombiano.com/blogs/cerebroenpractica/

Instagram y facebook:   @dsanchezga
Móvil: (57) 302 392 38 62
Correo: dsancheg@gmail.com

Una de mis grandes pasiones siempre ha sido estudiar el comportamiento humano para entender los fenómenos sociales explicados desde la neurociencia, el coaching, el marketing, la administración, la inteligencia emocional, la comunicación, la programación neurolingüística y el comportamiento del consumidor. La combinación de mi pasión con estas disciplinas es lo que define mis actividades profesionales, académicas e investigativas en la actualidad. Al descubrir que todo lo anterior es de tanta utilidad para las personas y las organizaciones, investigué un poco más encontrando temas cada vez más fascinantes y de aplicación en la vida real. Consciente de que me falta mucho por aprender, me motiva el hecho que cada día hay una gran cantidad de conocimiento novedoso y surgen nuevos expertos que tienen mucho para aportarnos, sin embargo, me encanta aprender de cualquier persona con la cual interactúo en mis labores diarias, pues son ellos quienes determinan la dinámica social del mundo. Mi nombre es Daniel Sánchez García, certificado como experto internacional en coaching por International Coaching School (Valencia - España 2012), avalado ante ASESCO (Asociación Española de Coaching) y ante AIC (Asociación Iberoamericana de Coaching). Desde el año 2011 soy escritor de este blog del periódico El Colombiano,y en la revista especializada para PYMES Comunidad económica ACOPI Antioquia. Investigador académico en economía, comportamiento del consumidor y desarrollo económico local, con ponencias y publicaciones en congresos y revistas nacionales e internacionales. Desde el año 2008 fundé el centro de capacitaciones y asesorías integrales Cerebro en Práctica con el cual brindamos asesorías, consultorías, capacitaciones y cursos a personas y empresas, en diversos temas como neurociencia e inteligencia emocional en el trabajo, lenguaje no verbal, emoción y sentimiento en el servicio al cliente, neurociencia y programación neurolingüística para ventas, comunicación emocional, persuasión y asertividad, neurociencia y comunicación para negociación y resolución de conflictos y manejo del tiempo y diseño de objetivos. Me puedes contactar http://www.cerebroenpractica.com/ por whatsapp al movil 3004221515.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>