La ciencia hay que cogerla con… pinzas

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

La salud mental se beneficia con el ejercicio. Foto BER

 

¿Es contradictoria la ciencia? A veces parece serlo, más si no se toman en contexto sus desarrollos y si no se conoce cómo funciona: las investigaciones no solo tienen que dar resultados creíbles sino que estos deben ser refrendados por otros estudios, lo que no siempre sucede. Continuar leyendo

¿Estamos parados sobre toneladas de diamantes?

Mina de diamantes Karowe en Botswana, número 20 en las productoras de diamantes. Foto Lucara

Mina de diamantes Karowe en Botswana, número 20 en las productoras de diamantes. Foto Lucara

Son objeto del deseo y de la codicia humana, prueba de amor y conflicto. Sí, son los diamantes.

Tienen un alto valor y son extraídos de minas en países como Botswana, Rusia, Canadá, Namibia, Angola y Sudáfrica, que dominan la producción mundial tasada el año pasado en US$15.700 millones.

Pero este preciado mineral podría ser más común de lo que se piensa: un nuevo estudio sugiere que el interior de la Tierra está lleno con cuatrillones de toneladas de diamantes. Un cuatrillón es un millón de trillones. Continuar leyendo

¿Se vive más tomando mucho café?

Foto: Juan Antonio Sánchez

Foto: Juan Antonio Sánchez

Al fin de cuentas, ¿para qué sirve el café? Para vivir más, de acuerdo con el último estudio español presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.

Quienes beben mucho café tienen menor riesgo de muerte, claro, si están sanos.

De esta bebida, la más consumida en el planeta, mucho se ha dicho y diferentes estudios sugieren beneficios para diferentes condiciones de salud, tomado en moderación. Continuar leyendo

Reloj del fin del mundo se adelantó 30 segundos

el reloj

5, 4, 3, 2…1… ¿Año nuevo? No, hecatombe planetaria. ¡Booom!

Faltan dos minutos y medio para el fin del mundo.

Por primera vez en los 70 años de historia del Reloj del Día Final, el Boletín de Científicos Atómicos movió las manecillas del icónico reloj 30 segundos más cerca de la medianoche, el momento del acabose. Continuar leyendo

Ají para… vivir más

Ají

¿El camino hacia la vejez? Comer alimentos picantes.

Es que un estudio de investigadores de la escuela de Medicina de la Universidad de Vermont mostró que el consumo del ají picante se asocia con un 13% de reducción en la mortalidad, en especial muertes debidas a enfermedad del corazón o derrame.

Continuar leyendo

¿Por qué se besan las hormigas?

Hormigas carpinteras Camponotus floridanus besándose. Foto A. LeBoeuf

Hormigas carpinteras Camponotus floridanus besándose. Foto A. LeBoeuf

Todos lo hemos visto: hormigas que caminan sin cesar, se encuentran, se tocan y siguen su marcha.

En eLife científicos revelaron que los insectos comparten líquidos boca a boca, que contienen proteínas y pequeñas moléculas que pueden influir en el desarrollo y organización de sus colonias.

El estudio de la Universidad de Lausana en Suiza sugiere que las hormigas carpinteras de la Florida influyen colectivamente en sus comunidades cambiando el coctel de proteínas, hormonas y otras moléculas que pasan boca a boca una a otra y a las más jóvenes mediante un proceso llamado trofalaxis.

Con esta transmisión de alimento se genera una red de interacciones entre todos los miembros de la colonia, según Laurent Keller, primer autor senior del estudio.

Para algunos la trofalaxis solo es un medio de compartir comida, pero se da en otros contextos como cuando una hormiga se reúne con una compañera tras aislamiento. Por eso estudiaron qué más contenía ese intercambio, dijo Richard Benton, otro profesor,

Adria LeBoeuf, autor principal, analizó el fluido encontrando un alto número de proteínas relacionadas con la regulación del crecimiento de las hormigas, así como altos niveles de una hormona juvenil, clave en el desarrollo del insecto, su reproducción y comportamiento.

Cuando los científicos agregaron la hormona al alimento de las hormigas que cuidaban las larvas, notaron que con ella tenían el doble de probabilidad de llegar a edad adulta.

O sea, pueden usar esa hormona y demás moléculas pasadas boca a boca para decidir colectivamente como debe desarrollarse la colonia.

Al pasar alimentos a las larvas, las hormigas evalúan las alternativas de la colonia.

En otros estudios se ha visto que larvas tratadas con una hormona análoga tienden a desarrollarse en obras más grandes, e incluso reinas.

Cambio climático no olvidará nunca el año 2015

Actividad emisora de gases de invernadero. Foto Pixabay

Actividad emisora de gases de invernadero. Foto Pixabay

Es una marca simbólica, pero diciente. El boletín anual de Gases de Invernadero de la Organización Meteorológica Mundial contó que 2015 fue el primer año en que se alcanzó y superó una concentración de 400 partes por millón en la atmósfera, primero en varios cientos de miles de años.

Una marca que se ha afianzado en 2016 y que el año pasado tuvo un combustible adicional: el fuerte fenómeno de El Niño.

Esa marca se había pasado de manera discontinua, pero no de forma sostenida.

Todo sugiere que las próximas generaciones no verán bajar el CO2 a menos de las 400 ppm.

El Niño trajo sequías y con ello una disminución en la capacidad de absorber el CO2 en los bosques, la vegetación y los océanos. Estos sistemas captan por lo general la mitad d ellas emisiones, habiéndose sugerido ya que podrían estar saturados.

Del boletín se deduce que entre 1990 y 2015 hubo un aumento de 37% en el forzamiento radiativo (el efecto calentador de nuestro clima) dado el aumento de gases de invernadero de vida larga como el CO2, el metano y el dióxido de nitrógeno provenientes de las actividades domésticas, agrícolas e industriales.

Estamos en una nueva era realidad del cambio climático con esta marca, dijo Petteri Taalas, secretario de la OMM. Esto, cuando el mundo logró un acuerdo el año pasado en París para disminuir las emisiones, que entrará en vigencia a fines de este año.

Y aunque se acaba de lograr un acuerdo también para eliminar los hidrofluorocarbonos, otro poderoso gas de invernadero, el gran enemigo es el dióxido de carbono, que permanece en la atmósfera miles de años, dijo el funcionario. Si no se contiene, no se logrará mantener la temperatura a máximo 2 °C de más con respecto a la era preindustrial.

El CO2 responde por 65% del forzamiento radiativo de gases de larga vida. En nivel preindustrial de 278 ppm representaba un equilibrio entre la atmósfera, los océanos y la biosfera, pero las actividades humanas lo han roto en particular por el consumo de combustibles fósiles y cada vez está más desajustado: el aumento d ella concentración entre 2014 a 2015 fue mayor que el año precedente y que el promedio de los 10 años previos.

El metano CH4 es el segundo gas más importante de invernadero, contribuyendo con un 17% del forzamiento radiativo y cerca del 40% es emitido por fuentes naturales, como los humedales y termitas y cerca del 60% de actividades humanas como la ganadería, los cultivos de arroz, la explotación de combustibles fósiles, los rellenos sanitarios y la quema de biomasa. La concentración actual es de 1845 partes por billón, 256% más que el nivel preindustrial.

El dióxido de nitrógeno es emitido por fuentes naturales (60%) y antropogénicas (40%), incluyendo océanos, suelo, quema de biomasa, uso de fertilizantes y otros procesos industriales. En 2015 su concentración era de 328 ppb, 121% más que en la era preindustrial. Juega un papel activo en la destrucción de la capa de ozono estratosférica y responde por un 6% del forzamiento radiativo.

Hay otros gases también de larga vida que afectan el clima, como el hexafluoruro de azufre, producido por la industria, con niveles hoy el doble de los de mediados de los 90. Los CFC o clorofluorocarbonos que con gases halogenados contribuyen con 12% del forzamiento.

10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.

Las 10 noticias científicas de la semana

Sitio del hallazgo de los artefactos en Argentina que dan otra fecha acerca de la llegada de los humanos. Foto Politis et al

Sitio del hallazgo de los artefactos. Foto Politis et al

 

1. Los suramericanos más viejos

Artefactos de origen humanos hallados en un sitio arqueológico en Argentina sugieren que allí ya estaba su presencia hace 14 000 años más o menos, mucho antes que la cultura Clovis que se creía fue la primera hace unos 13 000 años. En el lugar, Arroyo Seco 2, encontraron además huesos de mamíferos ya extinguidos. El estudio aparecido en Plos One enreda más la pita sobre el origen del hombre americano, porque las fechas varían con frecuencia.

2. El mundo quiere descansar

Una encuesta con más de 18 000 personas en 134 países, dirigida por investigadores de Durham University, reveló que 68%desearía poder descansar más, frente a un 10% que dijo que necesita menos descanso. Aquellos que piden más descanso puntuaron menos en términos de bienestar y mientras que los segundos puntuaron dos veces más alto. Para 58% la actividad que más les descansa es la lectura, frente a 53,1% de estar en un ambiente natural.

3. Con el enemigo en la boca

Si usted tiene más de 8 amalgamas en su boca, que contienen mercurio, tiene un mayor riesgo de que actúe sobre su salud, porque tendría 150% más en su sangre que aquel que no tiene ninguna calza, sugiere un estudio en Ecotoxicology and Environmental Safety. En Estados Unidos, por ejemplo, 25% de las personas tienen 11 o más amalgamas. Los pacientes deberían recibir información sobre esos procedimientos.

4. Brazos estelares

Astrónomos detectaron brazos espirales alrededor de la joven estrella Elias 2-27 (se formó hace solo un millón de años), siendo la primera vez que se detectan dentro del disco de polvo y gas que rodea las estrellas nacientes. Esos brazos sugieren puntos donde se estarían formando planetas, lo que permitirá conocer más de ese proceso. Las espirales están a entre 100 y 300 unidades astronómicas de la estrella (una unidad es la distancia Sol-Tierra o 150 millones de kilómetros). El disco El estudio apareció en Science

5. Perros sociables

La capacidad social de los perros depende de genes que también parecen influenciar el comportamiento humano según un estudio en Scientific Reports. Investigadores hallaron una relación entre cinco genes distintos y la capacidad de los perros de interactuar con los humanos. Y cuatro de estos presentan similitudes con ciertas condiciones en los humanos.

6. Así no nacimos

Una nueva hipótesis surgió sobre el origen de la vida. La más aceptada a hoy sugiere que moléculas de ARN evolucionaron para crear proteínas de ADN. La nueva investigación publicada en Angewandte Chemie dice que ARN y ADN se desarrollaron de manera simultánea hace cerca de 4000 millones de años. Un tema con muchos vacíos todavía.

7. Los chorros de Europa

El telescopio espacial Hubble detectó chorros de agua que se elevan al menos 200 kilómetros sobre la superficie de esa luna de Júpiter, que es algo más pequeña que la nuestra. Reveló la Nasa. Debajo de la superficie de ese satélite, que muestra un sinnúmero de fisuras, hay un océano que lo rodea. El hallazgo hace más interesante una misión, que la agencia espacial está planeando hace algún tiempo.

8. Cof, cof, cof

Sí, 92% de la población del planeta vive en sitios donde la concentración de material particulado de 2,5 micrómetros es nociva para la salud, lo que explica los 3 millones de personas que cada año mueren por esa causa, a las que se suman otros 3 millones por contaminación del aire en interiores, de acuerdo con estudio revelado por la Organización Mundial de la Salud.

9. No más sarampión

La Organización Mundial de la Salud, junto a la Panamericana, confirmaron que el sarampión fue erradicado del continente americano, siendo la primera región del planeta libre de esa enfermedad, en ocasiones incapacitante y letal. Es la quinta enfermedad erradicada en la región, muestra de que los programas internacionales de vacunación son efectivos cuando hay voluntad gubernamental.

10. Adiós, Rosetta

Luego de 12 años de misión, durante la cual recorrió casi 8000 millones de kilómetros, los dos últimos siguiendo de cerca al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko, al cual envió una sonda Philae, que murió pronto, Rosetta fue estrellada el viernes 30 contra la superficie de ese cuerpo al irse agotando la posibilidad de cargar sus batería por el alejamiento continuo del Sol. Una misión que permitió conocer, por ejemplo, que el cometa tiene agua diferente a la de la Tierra. Fue una misión de la ESA, Agencia Espacial de Europa.