Crean superespinaca que detecta explosivos

Foto C. Daniloff/MIT

Foto C. Daniloff/MIT

La espinaca ya no es solo el superalimento que proporciona energía extra a Popeye el bueno. No. Viene ahora con un ingrediente adicional, el más extraño que se pudiera imaginar: puede detectar explosivos e informarlo.

Es la más novedosa demostración de sistemas de ingeniería electrónica aplicada a plantas, lo que científicos llaman nanobiónica de plantas.

La meta de esta rama “es introducir nanopartículas en la planta para darle funciones no nativas”, en palabras de Michael Strano, profesor del MIT y líder del equipo de investigación.

En el caso que nos ocupa, las espinacas fueron diseñadas para detectar compuestos químicos conocidos como nitroaromáticos, que con frecuencia se usan en minas antipersona y explosivos. Cuando uno de estos químicos está en el agua del suelo, que toma la planta,los nanotubos insertados en las hojas emiten señales fluorescentes que pueden ser leídas por una cámara de infrarrojo, que puede estar ligada a un pequeño computador parecido a un celular inteligente, que envía un correo a la persona.

Es una novedosa demostración de cómo franqueamos la barrera de comunicación planta-humano”, según Strano, quien cree que el poder de la planta podría ser equipado para advertir sobre contaminantes y condiciones ambientales como sequía.

El avance fue presentado en Nature Materials.

Hace dos años, en una primera demostración, Strano y su entonces estudiante Juan Pablo Giraldo usaron nanopartículas para aumentar la capacidad de fotosíntesis de la planta y convertirla en sensor del óxido nítrico, contaminante derivado de la combustión.

Como las plantas toman tanta información de sus alrededores, son ideales para monitorear el ambiente, explicó Strano.

Son buenos analistas químicos. Tienen una extensa red de raíces en el suelo y están constantemente examinando el agua, y tienen el poder de transportarla a sus hojas”.

10 noticias científicas de la semana

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

Partes de las prendas y utensilios de Ötzi. Institute for Mummies and the Iceman

1. Pasarela de hace 5.300 años

En 1991 se descubrió un hombre que vivió hace 5.300 años, cuyo cuerpo apareció tras el descongelamiento del glaciar en el cual quedó en los Alpes italianos. Se le bautizó Ötzi. Un estudio en Scientific Reports determinó que sus prendas de vestir y accesorios estaban hechos con pieles de al menos 5 animales: oso su gorro y el contenedor de flechas -carcaj- de corzo, un cérvido. También usaba elementos con pieles de cabra y oveja. La pasarela de la Edad del Cobre.

2. Descifrando enfermedades

En Nature se presentó el más completo análisis del exoma humano, esas regiones codificantes de proteínas, una herramienta clave para identificar variaciones genéticas relevantes relacionadas con enfermedades. Se identificaron cerca de 7,4 millones. El análisis, para citar un caso, reveló que de 192 variantes que habían sido vinculadas a enfermedades solo 9 parecen estarlo. Un avance de interés.

3. Centro de la generosidad

Científicos habían encontrado en el cerebro el punto de la generosidad, que se activa cuando somos generosos y hacemos el bien a los otros. Se trata de la corteza cingulada anterior subgenual. La región no se activa igual en todas las personas. El hallazgo aparece en Proceedings of the National Academy of Sciences y abre un campo de acción para conocer más sobre ese rasgo y problemas relacionados.

4. Seguimos calientes

Un nuevo informe reportó que julio fue el mes más caliente desde que se llevan registros hace 136 años, siendo a la vez el julio más caliente de meses similares. Es hasta ahora entonces también el mes más caliente del año, lo cual concuerda con los registros: es verano en el Hemisferio Norte, que concentra mayor área de superficie terrestre que el sur.

5. ¿Cuándo hubo istmo?

Un estudio en Science Advances sugiere que el istmo de Panamá surgió hace 3 millones de años, 10 millones después de lo que dicen otros estudios, de acuerdo con análisis geológicos, moleculares y paleontológico. El istmo, sugieren algunos investigadores, fue determinante en el establecimiento del clima del planeta. El nuevo estudio atiza las discusiones sobre la unión del continente americano.

6. El espermatozoide ganador

La hembra de un pez perciforme del Mediterráneo, Symphodus ocellatus, elige cuál espermatozoide fecundará sus huevos de entre los machos con los que se aparea, algo que logra mediante un componente del fluido del ovario liberado con los huevos, según un artículo en Nature Communications. Las hembras prefieren machos que construyan nidos y ayuden a cuidar la descendencia.

7. Acabamos con la memoria

Un estudio publicado en Memory reveló que perdemos la capacidad de recordar cosas debido a nuestra creciente dependencia de internet y el gran buscador Google, lo cual se demostró en una prueba en las que los participantes usaron la web o dependieron de su memoria para responder unas preguntas. Un hallazgo que demuestra la penetración de los dispositivos electrónicos en nuestra vida, cambiándonos.

8. La quinta fuerza

Físicos teóricos publicaron en Physical Review Letters un artículo en el cual sugiere el hallazgo de una quinta fuerza natural además de la débil, la fuerte, la gravedad y el electromagnetismo, fuerza que de confirmarse implicaría una nueva manera de entender el universo. Pese a que se sugiere su existencia, el hallazgo debe ser confirmado y, de paso, plantea más interrogantes que respuestas.

9. Bacteria conductora

Científicos modificaron genéticamente una bacteria común en el suelo para crear cables que conducen electricidad con un tamaño miles de veces más delgados que un cabello humano gracias a la proteína filamentosa que produce, un paso hacia dispositivos electrónicos más poderosos mediante un material más verde. Un logro reportado por la Oficina Naval de Investigación de Estados Unidos

10. Oxígeno caliente

No todo lo que tiene oxígeno vive. Eso parece desprenderse del estudio del planeta extrasolar GJ 1132b a 39 años luz de nosotros. Astrónomos detectaron que su atmósfera puede ser delgada y contiene oxígeno, pero no puede contener vida. Reside muy cerca de su estrella, a unos 2,2 millones de kilómetros, y de hecho su temperatura supera los 230 grados Celsius. El artículo se publicó en el Astrophysical Journal.

Resumen científico de la semana

Trayectoria de neutrinos y región de procedencia. Cortesía Nasa

Trayectoria de neutrinos y región de procedencia. Cortesía Nasa

1. Mensajero intergaláctico

Hace cerca de 10.000 millones de años hubo una explosión en una galaxia conocida como PKS B1424-418. La luz de ese acontecimiento comenzó a llegar a la Tierra en 2012. Ahora un grupo de astrofísicos y físicos han demostrado que unos neutrinos observados por ese año probablemente provienen del mismo y dramático evento. El estudio apareció en Nature Physics. Los neutrinos son las partículas fundamentales más rápidas, ligeras y antisociales así como las menos entendidas. Difícilmente interactúan con otras partículas y por eso es difícil su detección.

2. Reparación de tejidos

Científicos del Instituto Gladstone, en un avance sorprendente, transformaron células de la piel en células del corazón y del cerebro mediante una combinación de químicos, sin agregar genes adicionales como habían hecho otros grupos, un avance que un día permitirá regenerar células dañadas o perdidas mediante medicinas en el punto donde está el daño, un proceso más cercano a la regeneración natural. El avance fue publicado en Science y Stem Cell Biology

3. Los amigos tipo morfina

Una investigación de científicos de la Universidad de Oxford publicada en Scientific Reports sugiere que las personas con más amigos tienen mayor tolerancia al dolor, un resultado explicable por los niveles de endorfina, ese químico cerebral relacionado con el dolor y el placer así como con los vínculos sociales en humanos y otros animales. Así, parecería ser que a más amigos, menos dolor.

4. Tatequieto al cáncer

De 29 pacientes 27 se curaron de una agresiva forma de leucemia que había sido resistente a otros tratamientos, un logro gracias a la modificación genética de sus células T, esas que combaten la enfermedad. Una muestra más de la eficacia de la inmunoterapia, una arma contra el cáncer que suscita gran interés así no se comprendan varios aspectos, como por qué no se curan todos los pacientes. El estudio apareció en el Journal of Clinical Investigation.

5. Células estudiosas

Científicos franceses reportaron en Proceedings of the Royal Society B que la capacidad de aprendizaje se encuentra incluso en organismos unicelulares que carecen, lógico, de cerebro y sistema nervioso, algo que no se creía posible. El estudio se hizo con un moho, protista, Physarum polycephalum, que tiene otras capacidades llamativas como evadir trampas y resolver un laberinto.

6. Genes felices

Un artículo en Nature Genetics presentó el hallazgo de 3 variantes genéticas relacionadas con la felicidad, siendo los primeras que se vinculan con ese estado aunque se considera que existen más. Esas variantes también se superponen con síntomas de la depresión, lo que sugiere que estudiando la felicidad pueden develarse secretos de la segunda. En el estudio se encontraron además 11 puntos del genoma vinculados con el neuroticismo.

7. Enano con hija

Mucho más allá de Plutón, en una región del espacio y del Sistema Solar llamada el cinturón de Kuiper, habita infinidad de cuerpos fríos, asteroides y cometas, También unos planetas enanos, como Makemake. Usando el telescopio Hubble, astrónomos observaron que tiene una luna, de unos 160 kilómetros de diámetro, cuyo origen está por precisar. Este satélite hace pensar que las lunas son comunes en cuerpos de Kuiper.

8. Me falta el oxígeno

Se quedan sin oxígeno los océanos debido al cambio climático, según evidencias en algunas áreas, según estudio publicado en Global Biogeochemical Cybles, el cual indica que hacia 2030-2040 será más evidente en zonas más extensas, situación que podría incidir en la menor disponibilidad de vida marina. El mar obtiene oxígeno de la atmósfera y del fitoplancton.

9. Polución y embarazo

Mujeres embarazadas expuestas a altos niveles de aire contaminado tenían casi el doble de riesgo de las expuestas a bajos niveles de presentar inflamación intrauterina, que en el primer trimestre ofrece el mayor riesgo, lo que incidiría en nacimientos prematuros y problemas respiratorios en los niños, según el artículo en Environmental Health Perspectives.

10. Minitermómetro

Hoy que el mundo se mueve en lo nano, científicos desarrollaron el más pequeño termómetro de ADN, 20.000 veces más pequeño que un cabello humano, que ayudaría no solo a entender la nanotecnología natural y humana sino que podría servir para medir la temperatura a esa escala. El avance fue presentado en Nano Letters.

Qué invento: dispositivo que borra infecciones

Este es el bio-bazo. Wyss Institute

Parece un imán atrapabacterias. Agarra hasta las que no se conocen.

Investigadores desarrollaron un método para limpiar el cuerpo de infecciones, un dispositivo inspirado en el bazo y que rápidamente podría eliminar desde la Escherichia coli hasta el ébola.

Eso dice el artículo publicado en Nature Medicine.

Se sabe que las infecciones sanguíneas son muy difíciles de tratar y pueden derivar en la sepsis, una respuesta inmunitaria a menudo fatal.

Más del 50% de las veces los médicos no logran diagnosticar la causa de una infección que ha conducido a la sepsis según una nota en Nature, por lo que usan antibióticos que atacan un rango amplio de bacterias, un procedimiento no siempre efectivo y que puede derivar en resistencia bacteriana.

Un grupo dirigido por Donald Ingber, bioingeniero del Wyss Institute for Biologically Inspired Engineering en Boston, Massachusetts, desarrolló un bio-bazo artificial para filtrar la sangre.

Este utiliza una versión modificada de MBL, una proteína en las personas que se une a las moléculas de azúcar en la superficie de más de 90 bacterias distintas, virus y hongos, así como a las toxinas liberadas por las bacterias muertas que activan la sobrerreacción inmunitaria en la sepsis.

Los investigadores recubrieron esferas de tamaño nano con esa proteína. Cuando la sangre entra por el bio-bazo, le pasa las esferas que se unen a la mayoría de los patógenos. Un imán en el dispositivo las hala luego fuera de la sangre, que luego es enrutada de nuevo hacia el paciente.

El estudio se hizo con ratas y funcionó. Luego usaron sangre humana y se removieron los patógenos en 5 horas. Quedan remanentes que pueden ser combatidos con el cuerpo y los antibióticos.

Mis 10 noticias científicas de la semana (13-19)

1. Qué cosas: un marcapasos biológico

Toda una revolución. Millones de personas agradecen el invento de los marcapasos, esos aparatos que normalizan el ritmo cardíaco. El problema: cuando hay que cambiarlos o se averían. Por eso investigadores fueron más allá: crearon marcapasos biológicos para suministrar un apoyo temporal, libre de hardware hasta que el aparato electrónico pueda ser remplazado: insertaron un gen de un factor de transcripción humana en células del músculo cardíaco. El gen reprogramó las células para convertirse en marcapasos, células que emiten pulsos eléctricos rítmicos para mantener los latidos. Esas células restauraron la frecuencia cardíaca normal en cerdos con bloqueo total del corazón. El adelanto fue publicado en Science.

2. Develan la temida preeclampsia

Cada año cerca de 76.00 mujeres en todo el mundo mueren por una condición que no ha podido ser entendida: preeclampsia, la causa líder de la mortalidad en mujeres en embarazo. La presión sanguínea sube de repente en una mujer que está sana. Si el bebé no nace rápido, la madre podrá morir. Algo a lo que aún temen los obstetras. Un estudio en Science Translational Medicine demuestra que tal como en el Alzheimer, el Párkinson y la enfermedad de las vacas locas, la preeclampsia se distingue por proteínas doblada irregularmente y acumuladas en grumos. El hallazgo podría conducir al hallazgo de un biomarcador para diagnosticar el problema a tiempo.

3. El vino, vino y al pan… su genoma

Hace años se consideraba imposible secuenciar el genoma del trigo con el que se hace el pan, por esas especies de subgenomas con partes repetitivas del ADN, pero hace un tiempo científicos se embarcaron en el tema. Esta semana presentaron en Science la secuenciación del 61% del genoma de la variedad de trigo del pan y su cromosoma más largo, el 3B. Ahora, el International Wheat Genome Sequencing busca apoyo para secuenciar los otros cromosomas. El desciframiento del ADN de este importante cultivo podría derivar en nuevas variedades más resistentes a enfermedades y plagas o con propiedades más llamativas.

4. Conteniendo la diabetes

Una inyección de la proteína FGF 1 en ratones con diabetes inducida es suficiente para restaurar los niveles de azúcar a un rango sano durante más de 2 días, un descubrimiento publicado en Nature que podría derivar en una nueva generación de drogas más seguras y efectivas contra la diabetes. Los científicos encontraron que un tratamiento sostenido con la proteína no solo mantiene los niveles de azúcar bajo control sino que reversa la insensibilidad a la insulina causa fisiológica detrás de la diabetes.

5. La cruz más pequeña del mundo

La manipulación de átomos conquistó otro nivel: el manejo de 20 átomos de bromo en una superficie de cloruro de sodio a temperatura ambiente permitió formar la cruz suiza más pequeña, que más allá de la labor artística es un paso grande hacia la próxima generación de dispositivo de almacenamiento de escala atómica. El logro de investigadores de Finlandia, Japón y Suiza fue publicado en Nature Communications.

6. El cáncer que se resistía

Científicos descubrieron cómo dos genes que causan cáncer intestinal se hacen resistentes a los tratamientos, según publicación en Cell Reports. El avance podría desembocar en nuevos y mejores tratamientos. Los investigadores de Queen’s University descubrieron la acción de los genes MEK y MET cuando analizaban las diferentes interacciones entre las células de ese cáncer. Ese cáncer activaba un mecanismo de supervivencia cuando eran atacados con drogas dirigidas al gen MEK, pero cuando se agregaban drogas que bloqueaban el MET, las células cancerosas morían.

7. Calientes, calientes

El año pasado estuvo entre los 6 más calientes desde 1880 reveló un informe de la American Meteorological Society. No solo estuvo muy caliente sino que la mayoría de llos indicadores del clima mundial -gases de invernadero, nivel del mar, temperatura de tierra y mar- continuaron reflejando las tendencias de un planeta caliente. Los hallazgos reafirman lo que los científicos han observado por décadas: que nuestro planeta se está tornando más caliente.

8. Abracadabra… y el VIH se esfumó

Científicos descubrieron dos nuevos casos de pacientes infectados con el VIH cuyo virus se ha tornado indetectable, según informe en Nature. Los dos pacientes, australianos, quedaron aparentemente libres del VIH luego de recibir células madre para tratar el cáncer, pero aún están en terapia antirretroviral por precaución pues no se sabe si podría haber recaída. Hace un año también se habían presentado algunos casos, también en la conferencia sobre el sida. Hasta el momento solo hay una persona que se considera curada por completo.

9. Ahora son dos que me parecen uno

A medida que se aproxima a su objetivo, imágenes de la cámara Osiris a bordo de la sonda Rosetta permitieron determinar que el cometa 67P está compuesto no de una sino de dos partes nucleares, algo que no se había visto en otros cometas hasta la fecha y para lo cual no se tiene explicación. La nave se dirige hacia el cometa, en el que estará dentro de tres semanas. El análisis de las imágenes fue hecho por el Instituto Max Planck

10. Como pompas de jabón

Científicos avanzan en su trabajo para que la ahora improbable hipótesis de los múltiples universos, el multiverso, que está aún en el plano especulativo solo sugerida por ciertas teorías, pueda ser examinada científicamente. Al comienzo estaba el vacío, el vacío excitado por varios tipos de energía (oscura, del vacío, campo de inflación, campo de Higgs). Como agua en una olla, la energía comenzó a evaporarse y se formaron las burbujas. Cada burbuja tenía su vacío también. Algunas chocaron, hubo otras adentro de una mayor. Cada una era un universo. Y eso es lo que tratan de mostrar científicos del Perimeter Institute.

Mis 10 noticias científicas de la semana (18-24)

1. ¿Será que te pico?

Las moscas de las frutas ‘piensan’ antes de actuar reportaron en Science científicos del Centre for Neural Circuits and Behaviour de la Universidad de Oxford. Demostraron que se demoran más para tomar decisiones más difíciles. El estudio analizó su comportamiento al distinguir entre concentraciones de un olor. Esto demostraría que tienen unas habilidades mentales no reconocidas antes dijeron los autores.

2. Oliendo tus genes

Aunque el adagio diga que los polos opuestos se atraen, en el nivel del ADN no resulta tan cierto. Un estudio con 825 parejas pasadas reveló que los esposos compartían un ADN más similar que parejas elegidas al azar. El estudio fue publicado en PNAS. Al eliminar factores como la raza, esa similitud se mantenía. Los científicos no saben cómo se logra esa semejanza en un plano oculto a las personas.

3. Viejo y sin dolores

Si quiere vivir más, evítese dolores. Ratones creados sin un receptor específico del dolor vivían más que los demás y con menos enfermedades relacionadas con la vejez como la diabetes reveló un estudio publicado en Cell. Pero no solo eso: la exposición a una molécula hallada en el ají y otras especias pueden otorgar los mismos beneficios como el de la pérdida de aquel receptor.

4. El cerebro del pedófilo

Los circuitos cerebrales que responden a los rostros y el sexo parecen activarse de manera anormal en los pedófilos cuando miran rostros de niños de acuerdo con un estudio aparecido en Biology letters. El hallazgo podría conducir a novedosas maneras de diagnosticar a los pedófilos y podría aportar lcues en las raíces evolutivas del sexo. En el estudio se trabajó con hombres don diferente tendencia sexual, y pedófilos o no.

5. Una lluvia más

Una nueva lluvia de meteoros, camelopardálidas, vivió la Tierra a raíz de su encuentro con restos del cometa 1|09P/Linear dejados en los años 1800. No es usual que se produzcan nuevas lluvias. En su primera aparición en la mañana de este sábado 24 se esperaban cientos de meteoros por hora, pero fueron muchísimos menos.

6. Ese increíble nanomotor

Investigadores del Cockrell School of Engineering en la Universidad de Texas en Austin construyeron el más pequeño, más rápido y el nanomotor sintético que más se ha desplazado revelaron en un estudio en Nature Communications. Un paso más hacia el desarrollo de máquinas miniatura que algún día puedan desplazarse por el cuerpo entregando medicinas como insulina o para células cancerosas sin afectar las buenas.

7. Chocó y nos cayó encima

Un análisis de las vetas de los restos del meteorito de Chelyabinski que en febrero de 2013 cayó sobre esa región rusa, sugiere que antes de ingresar a la atmósfera había colisionado con otro asteroide de al menos 150 metros a una velocidad de unos 5.500 kilómetros por hora. El estudio apareció en Scientific Reports.

8. Las 10 especies maravilla

El Instituto para la Investigación en Especies reveló la lista de las 10 especies más llamativas halladas en 2013, entre las que figuran el primer mamífero carnívoro hallado en América en más de 30 años y el cual habita zonas selváticas de regiones como la antioqueña: el olinguito. También hicieron parte un árbol, una bacteria naranjada de la penicilina y un minúsculo caracol.

9. La galaxia atrapada

Como una bala envuelta en una chaquetilla de metal, una nube de hidrógeno de alta velocidad dirigiéndose hacia la Vía Láctea parece estar encapsulada en una concha de materia oscura según un análisis del Green Bank Telescope. Los astrónomos creen que sin ese abrigo protector, esa nube, conocida como la nube de Smith se habría desintegrado hace mucho cuando colisionó inicialmente con el disco de nuestra galaxia. Si se confirma el hallazgo indicaría que esa materia oscura indicaría que la nube es en realidad una galaxia enana fallida. El estudio aparecerá en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

10. Siga la abejita

Científicos encontraron un método para monitorear amplias zonas sin tener que desgastarse: simplemente, escuche las conversaciones de las abejas. Sí, eso hicieron durante dos años, descifrando según dijeron el baile que realizan en los panales. Esa danza no solo dice hacia dónde está la comida sino también la distancia, de acuerdo con el reporte en Current Biology. Un bioindicador para monitorear grandes áreas.

Mis 10 noticias científicas de la semana (2-8)

1. Con solo pensarlo ¡vuelas!

Investigadores de la Universidad de Minnesota encabezados por Bin He informaron un gran avance hacia la manipulación de objetos con la mente: varios estudiantes pudieron, gracias a una especie de casco con 64 electrodos, hacer volar un quatricóptero y dirigirlo hacia distintos puntos de un gimnasio en la Facultd de Ingeniería. El aparato no estaba conectado con los electrodos. Las ‘señales mentales’ fueron enviadas vía WiFi. El adelanto es un paso para que personas tetrapléjicas puedan ganar autonomía. En estudios previos de otros grupos voluntarios habían movido brazos robóticos y cursores en una pantalla, pero mediante una complicada red de electrodos y alambres.

2. ¡Diga wiski!

Astrónomos que usaron el Very Large Telescope de ESO en los Andes chilenos fotografiaron un planeta a 300 años luz alrededor de la estrella joven HD 95086, cuerpo 4 a 5 veces mayor que Júpiter. El logro es que hasta ahora es el exoplaneta menos masivo observado de manera directa. Se encuentra de su estrella a unas 56 veces la distancia Tierra-Sol (150 millones de kilómetros). La estrella es muy joven, de solo 10 a 17 millones de años, en comparación con el Sol que tiene cerca de 4.600 millones de años. Todo un logro.

3. Nuestro tatara-tatara-tatarabuelo

No llamaría la atención saber que hace 55 millones de años merodeaba por lo que hoy es China un pequeño animal tipo ratón. Lo que sí es sorprendente es que ese es nuestro ancestro más antiguo, reveló un estudio publicado en Nature. Se trata de una criatura denominada Archicebus (antiguo mono). El esqueleto hallado ayuda a explicar las ramificaciones que se sucedieron en la base del árbol evolutivo de los primates. Eran animales que andaban por las copas de los árboles, unos pocos de millones de años después de la extinción de los dinosaurios. El Archicebus era ágil, pequeño y comía insectos.

4. Abracadabra ¡desaparecí los datos!

Si desea borrar un evento de su historial, no estaría lejos de lograrlo. Ingenieros eléctricos reportaron en Nature que usaron láseres para crear un ‘manto’ que puede ocultar comunicaciones en una especie de ‘hueco del tiempo’, de modo que pareciera que nunca fueron enviados. El método es el primero que puede borrar datos enviados a la velocidad vista en los sistemas de telecomunicaciones y abre la puerta a la transmisión de esquemas ultrasecretos, a la vez que podría proporcionar una forma mejor de blindar información del ruido de la corrupción. ¡Nunca existieron!

5. ¿Cómo así, cáncer en aquellos tiempos?

De hace 4.000 años más o menos se conocían casos de cáncer. Ahora se encontró un caso 30 veces más antiguo: ¡cáncer en un neandertal! Sí, un individuo que vivió en lo que hoy es Croacia hace unos 120.000 años. Una enfermedad que parece muy antigua, que hoy se achaca a problemas como la contaminación o los preservativos en los alimentos que no existían entonces. El cáncer se encontró en una costilla hallada entre 1899 y 1905 en una excavación en Kaprina, una cueva al norte del país donde se han hallado miles de restos de antiguos humanos. Un simple análisis a ojo reveló que en el hueso había un espacio donde hubo un cáncer, lo cual fue confirmado con imágenes de tomografía. El estudio apareció en Plos One.

6. El hambre todo lo puede

Cada quien hace lo que sea con un regalo, pero hay algunas formas extrañas, para nosotros, de disponer de ellos. Una de ellas corre por cuenta de la hembra del calamar cola de botella según un estudio publicado en Biology letters: durante el apareamiento, el macho coloca una bolsa con el esperma en la cavidad donde está la boca de la hembra. La mayoría de las veces el regalo temrina como ¡un comestible! Sí, una manera de proporcionar nutrientes para los huevos no fertilizados, con lo cual los machos estarían contribuyendo a la fertilización que haga otro macho, quién creyera. Tiempo perdido.

7. Desiertos poblados

No todo lo que parece solo lo está. El telescopio espacial Spitzer, que mira en infrarrojo, detectó un show estelar en regiones consideradas desiertas en la Vía Láctea, alejadas del atiborrado y convulsionado centro galáctico. En su afán por hacer un mapa de la galaxia, los astrónomos analizan diferentes regiones y han identificado unas 130 en las que aparecen chorros de material brotando de estrellas en su fase de juventud, como sucede con más de 30 estrellas hacia la constelación del Can Mayor.

8. Solo andaba de vacaciones

Una rana que se consideraba extinguida y que fue redescubierta en 2011 acaba de regresar al mundo de los vivos como un fósil viviente según un estudio en Nature Communications. De la rana pintada de Hula en Israel no se había sabido en 60 años hasta que un guardabosques la encontró en un pantano. Desde entocnes otros 11 ejemplares han sido descubiertos. Al analizarla se encontró que es una especie con rasgos muy primitivos, similar a fósiles de millones de años. Parece que es pariente de un grupo de anfibios que se extinguieron hace unos 15.000 años Los anfibios Latonia fueron comunes en Europa durante millones de años, pero ya no queda sino la rana de Hula.

9. Se les extravió el pene

La mayoría de las aves no tiene pene. Machos y hembras se unen frotando la cloaca para pasar el esperma, lo que se llama el beso cloacal. Algunas como los patos y gansos sí lo poseen. Científicos reportaron en Current Biology la causa de la desaparición de ese apéndice: se trata de un gen, Bmp4, fundamental para que el falo se desarrolle. Ese gen tiene además un papel activo en el desarrollo de rasgos como pico y plumas. Para los científicos, quizás la evolución favoreció formar otro rasgo, desapareciendo el pene.

10. Se fabrican cometas

Con el observatorio Alma, científicos observaron el sistema Oph-IRS 48 en la constelación del Ofiuco y detectaron una región de granos grandes de polvo que pueden crecer debido a la colisión, alcanzado el tamaño de un cometa. “Es probable que estemos mirando una fábrica de cometas dado que las condiciones son adecuadas para que las partículas alcancen ese tamaño”, dijo Nienke van der Marel, autor principal del estudio. Ese sistema se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra.

Mis 10 noticias de la semana

1. El Higgs sí es el Higgs

En la conferencia de física de Moriondi en Italia, científicos de los experimentos Atlas y CMS del Gran Colisionador de Partículas del CERN en Suiza confirmaron que la partícula hallada el año pasado sí es el esperado bosón Higgs, que faltaba para completar el Modelo Estándar de partículas elementales. El bosón es el que explica porqué las demás partículas, esas que constituyen el mundo y el universo que vemos y sentimos, adquirieron y tienen una masa.

2. Jugando a las escondidas

Astrónomos de Penn University descubrieron un par de estrellas enanas marrón a tan solo 6,5 años luz de nosotros. Es el tercer sistema más cercano, tras el de Alfa Centauri y el de la estrella de Barnard. Ahora se buscarán planetas en ellas, una idea que no se descarta.

3. Marte fue favorable para la vida

La Nasa confirmó que el robot Curiosity halló señales de que en Marte pudo haber condiciones favorables para la vida. Tras analizar las muestras de una roca taladrada, se encontraron elementos indispensables para el desarrollo de la vida que conocemos. La misión no busca vida en sí, sino si pudieron existir condiciones para su desarrollo en el planeta rojo. Y parece que sí.

4. El Alma del universo

En las alturas de los Andes chilenos, en el Atacama, fue inaugurado el radiotelescopio Alma, el más poderoso instrumento para el estudio del universo. Un proyecto de varios países, liderado por ESO (European Southern Observatory). Consta de 66 antes que trabajan en interferometría, con lo cual su campo de acción llega a límites no vistos hasta ahora.

5. Los destellos del cometa Panstarrs

Esta semana por fin se dejó ver el cometa Panstarrs en los cielos del Hemisferio Norte. En Colombia fue reportado en sitios despejados, como el desierto de La Tatacoa. La llegada del invierno podría estropear su observación, teniendo en cuenta que comenzó a alejarse de nosotros y cada vez será muy débil. Se aprecia por occidente, luego de caer el sol. Es el primero de los cometas esperados para este año.

6. Antibióticos encienden alarma

Una nota editorial en Nature recordó que cada vez es mayor la resistencia de las bacterias a los antibióticos, lo que sería una catástrofe de orden mundial. Historias de súperbacterias se hacen cada vez más comunes a lo largo y ancho del planeta. La alarma se disparó tras un informe en el Reino Unido sobre el aumento de esa resistencia. El reporte sugiere 17 formas e enfrentar lo que es ya una crisis seria.

7. Defensa de la vida

La Conferencia de las Partes de Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Salvaje) terminó sesiones en Bangkok con la aprobación de 55 propuestas para frenar la disminución de las maderas tropicales y de varias especies de tiburones, mantarrayas y otras plantas y animales. En la cita se rechazaron 9 propuestas y se pospusieron 6. La Conferencia acordó por primera vez tomar acciones para detener la cacería de elefantes y rinocerontes que ha diezmado sus poblaciones a límites críticos. La próxima cita será en 2016 en Sudáfrica.

8. La plantas corren hacia el norte

El aumento de temperatura en latitud norte ha hecho que las plantas estén creciendo más hacia esa región, mostró un estudio de Nasa presentado en Nature Climate Change. En ese Hemisferio el clima es más templado hoy, el Ártico se está derritiendo, la duración de la nieve es menor y la estación propicia para las plantas se está extendiendo, por lo que están creciendo más.

9. Salados la cosa es peor

Tres estudios publicados a la par en Nature mostraron algo que no se había establecido y que pone a pensar: las enfermedades autoinmunes como la esclerosis y la diabetes 1 han aumentado en distintos países, estableciendo los científicos los mecanismos para su desarrollo, encontrándose que existe un gran culpable: el consumo de sal, que es alto.

10. Abejas contra el sida

En estudio presentado en Antiviral Therapy es otra esperanza para detener algún día al VIH. Científicos cubrieron una toxina que se halla en el veneno de las abejas y encontraron que detiene al virus sin afectar las células sanas. Es suministrado mediante nanopartículas. El estudio se hizo in vitro. Se trata de un gel diseñado para aplicar en la vagina y evitar que comience la infección.

Implantarán robots en el cuerpo de soldados

Una guerra no la desea nadie, pero el hombre no ha podido vivir sin ellas. Entonces, le ha tocado inventarse de todo, no solo sofisticados armamentos para eliminar al enemigo, sino…

Desde siempre, las enfermedades han asediado a los combatientes y no pocas batallas se han perdido por eso.

La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa de Estados Unidos anunció su objetivo de desarrollar nanosensores implantables, basados en nanopartículas miles de veces más pequeñas que el ancho de un cabello humano, que se les colocarían a los soldados en su cuerpo: una horda de moléculas que podrían monitorear su salud y mantenerlos saludables en el campo de batalla.

Resolver el tema de las enfermedades ayudaría mucho: en Irak, por ejemplo, las evacuaciones de soldados estadounidenses por lesiones de guerra han sido el 20 por ciento, mientras que aquellas pro enfermedades y lesiones no causadas en combates han sido 4 veces más.

“Para las fuerzas militares especiales, el desarrollo de nanosensores implantables capaces de monitorear múltiples indicadores del estado fisiológico sería una enorme innovación”, dijo un informe de aquella agencia.

El primer anuncio se centra en la creación de esa clase de nanopartículas, pero la idea es ir más allá: el tratamiento, para lo cual se convocará a empresas interesadas en estos desarrollos.

Aunque el uso podría ser amplio, por ahora se reducirá al campo militar. Eso sí, no será un desarrollo de un día para otro.

Qué hace un vehículo en mi estómago

Casi en todas partes puede imaginarse uno la presencia de un vehículo, pero ¿en el estómago? No podía faltar.

En esta era de la miniaturización de la medicina, el nanoingeniero Joseph Wang, de la Universidad de California en San Diego presentó su prototipo, que algún día podría ser útil para atacar células cancerosas o llevar medicinas a domicilio.

No requiere salir a tanquear con gasolina ni usa gas, aunque a este novedoso vehículo le falta remediar sus pequeños problemas, uno de ellos en sus frenos: no se ha logrado que se detenga, como tampoco controlar su velocidad.

El caso es este: el vehículo es un tubo cónico de 10 micrometros, cubierto por zinc, que reacciona con el ambiente ácido del estómago y produce burbujas de hidrógeno que lo impulsan.

Si fuera cubierto con anticuerpos o equipado con cámara, podría enviar mensajes instantáneos del interior del órgano.

Microvehículos de esta clase se movían al crear burbujas de oxígeno a partir del peróxido de hidrógeno, un elemento algo tóxico para el organismo. El zinc los hace más biocompatibles.

Como la velocidad depende de la acidez, su velocidad aumenta con esta, lo que mostraría también pH estomacal. La acidez, sin embargo, impacta la vida del motor, que puede ser de 10 segundos a… 2 minutos.

¿Corto? La vida suficiente para desarrollar su tarea.

Estos vehículos son conducidos por el estómago mediante magnetos, revelaron los investigadores.

Algún día navegarán por su cuenta, repararán áreas dañadas o harán microcirugías. Todo un avance.

En la foto de la American Chemical Society, el microvehículo.

12