Es la bebida más popular. Dos pocillos diarios toman en unos países, cuatro en otros y mucho más en distintas regiones.
Ha sido ligada a un menor riesgo de enfermedad de Párkinson, de problemas hepáticos y de diabetes tipo 2, aunque resultados sobre su contribución al cáncer y problemas cardiovasculares son aún controversiales.
Sí, es e café. Ayer un grupo de científicos encabezados por Marlyn Cornelis revelaron en Molecular Psychiatry seis nuevas regiones del ADN (locus) asociadas con la conducta de tomar café, hallazgo que respaldaría el rol de la cafeína en influir en la ingestión del café. Sugiere además la existencia de mecanismos moleculares que podrían explicar porqué cierta cantidad de cafeína tiene efectos distintos en diferentes personas.
Los investigadores condujeron un estudio de asociación amplia del genoma sobre el consumo de café en 120.000 personas de origen europeo y africano-americano, e implicaron dos nuevos genes involucrados en el metabolismo de la cafeína, POR y ABCG2. Identificaron además dos nuevos locus cerca de los genes BDNF y SLC6A4 que potencialmente influyen en los efectos de la cafeína en el cerebro.
Identificaron otros dos locus cerca de los genes GCKR y MLXIPL relacionados con el metabolismo lípido y de la glucosa pero que no se habían vinculado hasta ahora bien al metabolismo o a los efectos neurológicos del café.
Para no pocas personas, el café es la mayor fuente de cafeína, un estimulante presente en otras bebidas y alimentos, habiéndose hablado mucho de la dependencia a esa sustancia.
El reciente Manual de Diagnóstico y Estadística de Enfermedades Mentales no incluye la dependencia de la cafeína ni su abuso, pero sí la intoxicación por cafeína y el síndrome de abstinencia como desórdenes.
Hallar los genes relacionados con la ingestión del café y los efectos de la cafeína u otros compuestos de la bebida podría ayudar en el futuro a las personas afectadas por las diferencias condiciones relacionadas con el café.
Es el animal terrestre más veloz, pero de 100.000 individuos que había en 1900 solo quedan menos de 10.000 ¿A qué se debe el declive? Científicos decían que se debía a que este eximio cazador no es más fuerte que otros como la hiena y los leones, que le quitaban las presas luego de ese gran gasto energético en su cacería. Un estudio aparecido en Science sugiere que esa no es la razón, pues al analizar se encontró que para que la población diezmara se requeriría que los competidores le quitaran 50% o más de las presas que cazan, lo cual no es el caso. La culpa, ahora parece clara: la pérdida de hábitat y, como es usual hoy, la intervención humana. Foto cortesía Johnny Wilson.
2. Bienvenido: Escuela de reptiles
Un estudio publicado en Animal Cognition reveló por primera vez que los reptiles pueden aprender nuevas habilidades a través de la imitación real de la conducta de otros. No se trata de emulación sino de imitar: no solo el individuo copia lo que ve sino que entiende la intención detrás de la acción. Aprendizaje social que no se había reportado en estos animales. El estudio se realizó con dragones barbados (Pogona vitticeps).
3.Una superexplosión
Fue como el acabose. Y debió serlo en su entorno, pero menos mal estamos a 60 años luz. El satélite Swift de la Nasa detectó la secuencia más potente, caliente y fuerte de una llamarada solar jamás detectada, en una vecina enana roja. La serie fue 10.000 veces más potente que cualquiera registrada hasta hoy. Alcanzó temperaturas de 200 millones de grados Celsius, más de 12 veces más caliente que el centro del Sol. La superllamarada provino de una de las dos estrellas del sistema binario DG CVn. La detección se hizo el 23 de abril pasado.
4. Genes que vuelan bien
Si quiere saber para dónde van las mariposas, estudie sus genes. Bueno, no exactamente así, pero científicos publicaron en Nature que secuenciaron el genoma de 101 mariposas monarca de todo el globo, incluidas aquellas que no migran. La migración de estos insectos es una maravilla y ha intrigado a la ciencia. Los investigadores identificaron genes específicos que mejoran la función muscular en el vuelo sugiriendo que las grandes distancias que cubren en su viaje pudieron ayudar a seleccionar esos rasgos requeridos para volar con suma eficiencia. También hallaron un gen relacionado con su coloración, gen que no se había relacionado antes con la pigmentación.
5. Mi primo, el planeta
Se han hallado planetas girando en torno a una estrella, que son la mayoría de los detectados hasta ahora. U otros que orbitan una estrella de un sistema binario de estrellas. Por primera vez se encontraron dos planetas enormes tipo Júpiter, cada uno girando alrededor de las estrellas de un sistema binario Wasp-94A y Wasp-94B. Un nuevo abanico de posibilidades. El estudio apareció en Astronomy and Astrophysics.
6. Revirtiendo el alzheimer
Un pequeño estudio mostró que una novedosa técnica mejoró la capacidad mental en 9 de 10 pacientes con alzheimer en un período de 3 a 6 meses. Fue publicado en Aging. Se trata de un programa terapéutico de unos 14 elementos, del yoga a la reducción de carbohidratos, vitamina D3, aceite de pescado, melatonina entre otros. El programa fue desarrollado de Dale Bredesen, de la Universidad de California. Aunque pequeña la muestra, será replicada en grupos más grandes.
7. Los lentes de la invisibilidad
Científicos de la Universidad de Rochester desarrollaron un dispositivo para ocultar cosas a la vista, una clase de lentes que actúan en diferentes longitudes de onda de la luz y permiten que ‘desaparezca’ lo que se mira’. Los materiales usados, dijeron los investigadores, son ordinarios y baratos. El dispositivo dobla la luz y la envía a su centro, por lo que no es perfecto, teniendo la región invisibilizada forma de dona, un problema en el que ya trabajan. El avance fue presentado en Optics Express.
8. Pensé que era un árbol
Decenas de miles de murciélagos mueren contra las aspas de los montajes de energía eólica, una situación que preocupa a los investigadores. La mortalidad aumenta cuando hay poco viento. La mayoría de las víctimas son murciélagos que habitan en los árboles. Un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que estos mamíferos son atraídos hacia las turbinas porque al parecer las ven como árboles, conclusión obtenida luego de analizar distintas variables y condiciones. Los casos de murciélagos de cuevas que mueren en las aspas son muchos menos.
9. Daños colaterales
No es extraño que en casos de neumonía se presenten fallas cardiacas, una relación que no se había esclarecido… hasta ahora. Investigadores hallaron pruebas sólidas de que la bacteria Streptococcus pneumoniae, la casa más común de adquirir neumonía, deja pequeñísimas lesiones en el corazón, que fueron detectadas en ratones, monos macacos y en autopsias en humanos. El estudio fue publicado en Plos Pathogen.
10. Encuentran la cuna del VIH
Una investigación liderada por científicos de las Universidades de Oxford y Leuven reconstruyó la historia genética del VIH-1 grupo M, que provocó la pandemia que se diseminó por todo el globo terráqueo. El resultado: se originó en Kinshasa (República Democrática del Congo) hacia 1920, con una seguridad del 95% que ocurrió entre 1909 y 1930. El VIH se ha transmitido de los grandes simios a los humanos al menos 13 veces pero solo una de esas originó la pandemia que ha infectado a más de 75 millones de personas. Entre 1920 y 1950 se juntaron varios factores como el crecimiento urbano, el desarrollo de los ferrocarriles en la colonia belga y cambios en el comercio sexual, que dieron paso a la presencia del VIH y su transmisión inicialmente a África y luego a todo el mundo. El estudio se publicó en Science.
¿Cómo ser más inteligentes? Pues con… ¡un gen! Sí. Un gen. Bueno, funcionó en ratones.
Varios de estos roedores, modificados genéticamente para portar un gen humano relacionado con el habla, el Foxp2, aprendieron a tener una recompensa en un laberinto con mayor rapidez que los normales.
La noticia es buena para los ratones. Y para los humanos. Sí, puesto que el hallazgo podría aportar luces sobre la ayuda que presta el gen a las capacidades intelectuales de la persona.
Otro trasplante relatado el año pasado también había beneficiado los ratones. En esa ocasión se les trasplantaron células gliales a ratones recién nacidos.
En el nuevo estudio los ratones tenían el gen desde la concepción, sus cerebros entonces eran más humanizados por decirlo así. Se desempeñaron mucho mejor, más rápidos
Los científicos diseñaron el experimento para examinar dos tipos de aprendizaje que ocurren en humanos, el declarado y el procedimental. El primero requiere esfuerzo consciente, como leer la dirección a un lugar nuevo, el otro es inconsciente, como conducir cada día a casa. Las marcas en el laberinto estimulaban el pensamiento declarado, la textura del piso el pensamiento procedimental
Los ratones con el gen humano sobresalieron en los dos al ser mejores en la transición del pensamiento consciente al inconsciente. Solo cuando se daba apenas una ayuda, esa ventaja desaparecía.
El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.
El experimento resalta el rol importante de aquel gen en el desarrollo cognitivo humano. Cuando se inicia algo, el pensamiento es declarado, pero cuando se adquiere práctica es procedimental. No se conoce cómo se pasa de un estado a otro.
Las grandes esencias vienen en envases pequeños dice la gente. Y eso se aplica a este caso: astrónomos descubrieron en una galaxia enana supercompacta un enorme agujero negro, convirtiéndose en la galaxia más pequeña en poseer un objeto de esta clase tan masivo. La galaxia, M60-UCD1 tiene un agujero que equivale a la masa de 21 millones de soles, 5 veces más masivo que el de nuestra galaxia. Constituye además el 15% de la masa total de esa galaxia que es de 140 millones de soles. El estudio apareció en Nature.
2. Endulzantes en entredicho
Los endulzantes artificiales parecen afectar la tolerancia a la glucosa a través de un mecanismo dependiente de los microbios en el intestino según un estudio con ratones publicado en Nature. Esos endulzantes desencadenan cambios en la flora intestinal promoviendo la intolerancia. Los cambios observados son similares a aquellos ligados a la obesidad y la diabetes en humanos.
3. Hay perros pesimistas
Los perros se perciben como alegres y cariñosos, pero también tienen un lado negativo: pueden ser pesimistas, dice un artículo publicado en Plos One. Esto ayudaría a entenderlos mejor en determinadas situaciones. El experimento se hizo enseñándoles a asociar dos tipos de sonidos que les darían bien una recompensa o… agua. Si respondían a un tono ambiguo se calificaban de optimistas, pues esperaban recompensa pese a la diferencia.
4. Requetecalientes
La National Oceanographic and Atmospheric Administration (NOAA) reveló que el período junio-agosto de 2014 ha sido el período junio-agosto más caliente desde que se llevan registros en 1880. Y el solo mes de agosto, sumadas las temperaturas de los océanos y tierra fue también el agosto más caliente en esos 135 años. Tal parece que 2014 podría ser el año más caliente superando a 1998 y 2005.
5. Más estrellas que en Hollywood
Si el ojo humano logra ver menos de 6.000 estrellas en la más despejada y oscura de las noches, cómo será contar millones. Eso hicieron astrónomos que hicieron un mapa del cielo con 219 millones de estrellas de la región norte, dando un detalle sin precedentes de estrellas de hasta magnitud 20, o sea 1 millón de veces más tenues que las que percibe el ojo. Cada objeto contiene 99 atributos. El estudio apareció en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
6. Un gen inteligente
Al nacer con un gen humano insertado en sus madres, ratones mostraron mejor desempeño en pruebas en las que buscaban una jugosa recompensa en un laberinto reportaron científicos en Proceedings of the National Academy of Sciences. Se trata del gen Foxp2, que está involucrado en el habla y el lenguaje humanos, lo que sugiere que también jugaría un papel en el aprendizaje.
7. Otros ojos marcianos
Toda la semana ha sido de intensa actividad en la Nasa. ¿El motivo? Llega a Marte este domingo 21 la nave Maven, que se insertará en órbita para una prolongada misión. La sonda ha viajado durante 10 meses y recorrido más de 700 millones de kilómetros. Analizará durante dos años terrestres la estructura, composición y el escapa de gases de la atmósfera superior del planeta rojo.
8. Europeos provienen de 3 papás
No de dos sino de tres. Sí, los europeos actuales descienden de tres poblaciones fundadoras reveló un nuevo estudio publicado en Nature. Ese tercer ancestro provendría de antiguos euroasiáticos del norte, que también contribuyeron a los que viajaron a América a través del estrecho de Bering. Los otros dos grupos que ya habían sido identificados son los agricultores que llegaron del oriente Cercano y los cazadores-recolectores que estaban establecidos en territorio europeo desde hace decenas de miles de años.
9. Otra especie matona
Aparte de los humanos, hay otra especie cuyos miembros son inherentemente violentos: los chimpancés. Se sabe de hace tiempo que estos coordinan ataques para matar congéneres y desde las intervenciones de la conocida Jane Goodall se había creído que se debía a la intervención humana. Pero no. Eso dice un estudio publicado en Nature en donde se demuestra la violencia por sí de esos grandes simios, no influenciada por la irrupción humana en sus ambientes.
10. Invasora mortal
No es necesario profundizar en los peligros de la neumonía, enfermedad pulmonar provocada por la bacteria Streptococcus pneumonia. Bueno, un estudio publicado en Plos Pathogens reveló que esta puede traspasar barreras y llegar al corazón, afectándolo. Complicaciones cardíacas debidas a la neumonía. El estudio se hizo con corazones de ratones y macacos infectados y con muestras de autopsias en humanos.
El hallazgo de 6 fósiles de 3 especies desconocidas de haramiyidos (un enigmático grupo de mamíferos tipo roedores del periodo Jurásico en China) sugiere que los primeros mamíferos pueden haberse originado durante el Triásico, hace unos 200 millones de años. Aportan luces además para entender cómo se diversificaron esos primeros representantes de este orden. Los haramiyidos han sido considerados multituberculados. Los descubridores sugieren los dos grupos evolucionaron de un ancestro común en el Triásico tardío. Sí, nuestros primos. El estudio apareció en Nature. Foto cortesía Zhao Chuang.
2. No nos quemaremos vivos
La capa de ozono está en franco proceso de recuperación que debe consolidarse en las próximas décadas según una evaluación de 300 científicos. Esa frágil capa de gas se debilitó por mucho tiempo debido a la emisión de ciertos compuestos usados por el hombre. Tras prohibirse en el Protocolo de Montreal ahora se ve la recuperación. La acción, se dijo, evitará unos 2 millones de casos de cáncer de piel por año hacia 2030. El informe es publicado por el Programa del Medio Ambiente de Naciones Unidas.
3. Dinosaurio en piscina
El Spinosaurus aegyptiacus sería el primer dinosaurio semiacuático reportado hasta ahora según un estudio aparecido en Science. Vivió hace 95 millones de años y fue el mayor depredador de su época y región. Fósiles se encontraron en el Sahara marroquí. Los huesos sugieren adaptaciones para desenvolverse en el agua, en donde cazaba grandes piezas, como tiburones. También se movía en ríos. Llegó a medir 15 metros
4. AB… se me olvidó
Las personas con tipo de sangre AB tienen mayor probabilidad de desarrollar pérdida de memoria en sus últimos años que quienes tienen otros tipos según nuevo estudio aparecido en Neurology. Ese tipo es el menos común. La probabilidad de tener pérdida de memoria que conduzca a la demencia es del 82%.
5. Una sorpresa muy escondida
El cuerpo humano está repleto de microbios, el llamado microbioma que juega un papel en la salud y la enfermedad. Un estudio en Cell encontró que algunas bacterias comunes en la vagina pueden ser fuente de un antibacterial, lo que sugiere que bacterias en otras regiones corporales también podrían tener propiedades benéficas. El estudio no identificó si el antibiótico era producido en la propia vagina.
6. Fue el hielo
Cuando en 2002 colapsó un gran pedazo de la Antártida, mucho se especuló sobre la causa. Una de las razones dadas fue la inestabilidad de la cama que soportaba la gran masa de hielo. En Science científicos llegaron a la conclusión de esa cama había permanecido firme en los últimos 12.000 años, por lo que el colapso se debió al derretimiento del hielo en la parte de encima, una evidencia más del efecto del calentamiento global.
7. Aves muy diferentes
Un artículo publicado en Nature sugiere que las grandes barreras geológicas como la Amazonia, Los Andes y el istmo de Panamá no son las que condujeron a la alta especiación de aves sino que estas lograban cubrir grandes distancias y así fueron distinguiéndose unas de otras. Eso explicaría, por ejemplo, porqué Colombia tiene tan alta variedad de aves, el país del mundo que más posee.
8. Los venusinos
En un avance que permitirá definir mejor cuáles planetas extrasolares son más tipo Venus o Tierra, astrónomos definieron la zona Venus en la cual es más probable que un planeta exhiba condiciones como las venusinas, no apropiadas para la vida. El estudio apareció en el Astrophysical Journal. Venus y la Tierra tienen un tamaño parecido, por lo que la defunción ayudará a distinguir entre esos lejanos mundos.
9. Una atmósfera gasienta
La concentración de gases de invernadero en la atmósfera alcanzó niveles sin precedentes en 2013 debido a la subida acelerada de los niveles de dióxido de carbono reportó la Organización Meteorológica Mundial. El forzamiento radiativo que provoca el efecto de calentamiento experimentó un crecimiento del 34% por los gases de invernadero como CO2, metano y óxido nitroso.
10. Aló, ¿me escucha?
Conocida es la interacción entre los átomos y la luz y ha sido muy estudiada en el campo de la óptica cuántica. Pero esta vez, científico pudieron comunicarse con un átomo artificial mediante el sonido, ondas de sonido, lo que abre una puerta al mundo cuántico ‘hablándole’ y ‘escuchando’ al átomo, algo que a futuro podría tener utilidad en computadores superrápidos. El estudio apareció en Science.
Científicos identificaron dos animales marinos con forma de hongo que no caben en ninguna clasificación del árbol de la vida y podrían relacionarse con un grupo que pudo extinguirse hace 500 millones de años. El descubrimiento lo hicieron mientras analizaban en el Museo de Historia Natural de Dinamarca especímenes de invertebrados recogidos en 1986 en el mar de Tasmania, en las afueras de la costa sudeste de Australia. 14 individuos recogidos entre los 400 y 1.000 metros de profundidad no caben en ninguna de las clasificaciones actuales. Son multicelulares con forma de hongo, casi asimétricos y con una capa gelatinosa entre la zona interna y la externa del cuerpo. Tras un análisis minucioso encontraron semejanzas con organismos ediacaranos del período ediacárico. De confirmarse, un gran hallazgo.
2. Cacatúas van a la escuela
¿Qué tal asistir a la escuela de las cacatúas? En serio, no es broma. Científicos encontraron lo que sería la primera evidencia científica de transmisión de conocimientos sociales para usar herramientas. En un estudio con cacatúas (Cacatua goffini) observaron que aprenden a fabricar y usar herramientas de madera viendo a las otras. Con un macho, Fígaro, que construía palitos para coger nueces en el laboratorio, se puso un grupo de varias cacatúas que lo observaban. Luego replicaron ya solas lo que vieron. El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.
3. El pez que enseña física
Se le llama el pez arquero pero también podría ser un buen profesor de física, de fluidos. De hace tiempo se conoce que envían chorros fuera del agua para cazar insectos que están en las ramas de las orilllas. Un estudio en Current Biology demostró que no solo son muy listos para cazar sino que usan el agua como una herramienta: cambian las propiedades hidrodinámicas del chorro. Estos peces lanzan el agua hasta 60 centímetros y su puntería es muy fina.
4. Esto sí era un monstruo
No era avión pero pesaba más que uno. No era elefante, pero su peso era el de 12 paquidermos. ¿Qué era? El dinosaurio Dreadnoughtus schrani llegó a pesar más de 59.000 kilos revelaron científicos en Scientific Reports. Un individuo muy completo fue desenterrado en una región al sur de Argentina permitiendo establecer sus gigantescas proporciones: medía 26 metros de la punta de la nariz a la cola. El nombre entregado hace honor a que era difícil que tuviera rivales, aunque era herbívoro. Ningún otro animal tan pesado ha caminado sobre la faz de la tierra.
5. Silencio que el gusano se mueve
En un estudio aparecido en Oecologia investigadores comprobaron que las plantas ‘tienen oídos’. En una serie de experimentos demostraron que reaccionan produciendo más químicos cuando ‘escuchan’ las vibraciones del gusano que se come sus hojas. Son capaces de percibir el más mínimo movimiento de las orugas al mascar. Tanto, que lo diferencian del viento y otras perturbaciones. Ya se había demostrado antes que ‘conversan’ entre sí. De tontas e insensibles no tienen… una hoja.
6. Aló, ¿con el cerebro de quién?
Una persona en la India, la otra en Francia. Sus cerebros conectados -no invasivamente- a un computador y a internet. Uno dice hola y ciao, el otro a 5.000 kilómetros oye ese mensaje. La primera comunicación cerebro a cerebro según un artículo en Plos One. En ella se usó un procedimiento por medio del cual se medía la actividad cerebral del emisor y se transmitía por internet, llegando al cerebro del receptor mediante estimulación, el que perfectamente dijo las palabras que le habían enviado. Todo un avance.
7. Genes con cafeína
Científicos descifraron el genoma del café, variedad Coffea canefora (robusta) que responde por el 30% del consumo mundial y encontraron que la cafeína evolucionó en esta planta independiente del cacao y el té, lo que sugiere que no tuvieron un ancestro común. La investigación, publicada en Science, es un paso necesario para mejorar las condiciones del grano y la resistencia de la planta a diversas enfermedades como la roya. El café analizado tiene 25.000 genes que codifican proteínas, muchos de ellos dedicados a la cafeína y otros compuestos aromáticos.
8. Hacen mapa de la ciudad donde vive la Tierra
Astrónomos determinaron que nuestra galaxia, la Vía Láctea, es parte una estructura supergigante, un gran cúmulo de galaxias que bautizaron Laniakea. El descubrimiento clarifica más las fronteras de nuestro vecindario de galaxias y establece vínculos no vistos antes entre varios cúmulos de galaxias en el universo local. El estudio apareció en Nature. Los supercúmulos son las estructuras más grandes del universo, compuestas de grupos como el Grupo Local de Galaxias al cual pertenecemos y que tiene unas pocas docenas de galaxias, y cúmulos masivos con cientos de galaxias interconectados por una red de filamentos.
9. Sí, células artificiales
Con unos pocos ingredientes, Andreas Bausch y su equipo de la Universidad Técnica de Munich (TUM), desarrollaron un modelo minimalista de una célula, que puede cambiar de forma y moverse por su cuenta, reportaron en Science. Lo que parecía una creación al azar demostró que seguía las leyes de la física. El desarrollo es un paso adelante para entender los principios que conducen a la malformación celular.
10. Seno mejor que biberón
Los efectos protectores de la leche materna en el sistema inmunitario de los bebés subsisten meses después de haber dejado de alimentarlos sugiere un estudio publicado en Science Translational Medicine, lo que explica porqué algunas personas responden distinto ante una enfermedad o la aplicación de una vacuna. Niños alimentados con biberón no muestran esa protección. El estudio se hizo con monos rhesus macacos.
En un caso sorprendente, investigadores desarrollaron una nueva técnica de fotografía cuántica difícil de creer, pero así es. Por primera vez se logró una foto sin haberse detectado la luz que fue usada para iluminar el objeto, mientras que la luz que revela la imagen nunca tocó el objeto fotografiado. El objeto fue el contorno de un gato. El avance, mediante el uso de pares de fotones en entrelazamiento cuántico, dicen los investigadores que podría tener aplicación en condiciones de baja luz y en campos tales como las imágenes biológicas o médicas. El estudio apareció en Nature. La foto cuántica.
2. Las mujeres no existen
La discriminación es en todas las actividades. Un estudio publicado en la revista Surgery mostró que en las investigaciones pocas mujeres son tomadas en las muestras y se usan pocas células de ellas. Hasta el 80% de los estudios solo usan hombres. El análisis incluyó la revisión de 2.300 artículos científicos sobre temas quirúrgicos. El hallazgo sugiere que muchos resultados pueden estar, por tanto errados: las mujeres son más de la mitad de la población, ¿entonces por qué no aparecen en las investigaciones? Las mujeres también están relegadas en los estudios clínicos reveló otro trabajo de la FDA.
3. Era bueno, pero ya no tanto
Los recuerdos están ligados a emociones, positivas o negativas, y tanto ellos como estos se originan en distintos puntos del cerebro. Científicos reportaron en Nature que encontraron el sendero que comunica memorias y emociones y mediante optogenética (manipulación de las neuronas con luz) lograron cambiar las emociones asociadas a recuerdos en ratones. Así, algo que era agradable se tornaba chocante. Un avance hacia el desarrollo de drogas que ayuden en situaciones como el estrés postraumático.
4. Estrellas en la quinta porra
Muchos de seguro habrán visto en el cielo las Pléyades, lo que el común de la gente denomina los siete cabritos. Son un grupo de estrellas juntitas, en la constelación Tauro, de solo 100 millones de edad. Se distinguen 7 con claridad con el ojo humano, pero son más. Astrónomos en Science revivieron el debate sobre cuán lejos está el grupo. Mediante distintas técnicas e instrumentos fijaron la distancia en 444,2 años luz, lo que no concuerda con mediciones de otros grupos y sofisticados equipos como el Hipparcos y de nuevo causa alboroto. Cuando las mire, recuerde que están a más de 400 años luz.
5. Para que no se le olvide
Una semana muy cerebral: se sabe que el hipocampo es una área del cerebro crucial para ciertos tipos de memoria. Investigadores reportaron en Science, en un trabajo con personas, que un tipo de estimulación específica no invasiva mejora la memoria según mediciones en pruebas y alentaba el flujo de información entre el hipocampo y otras regiones del cerebro. El aumento en la conectividad era muy específico en las áreas seleccionadas en cada participante.
6. Un avance para no desestimar
Científicos desarrollaron un órgano que funcionó a la perfección cuando fue trasplantado en un ratón. Se trata de un timo, que produce las células T vitales para luchar contra las infecciones. Tomaron fibroblastos, células de un embrión de ratón y las convirtieron en unas células totalmente diferentes, de timo, crecieron dándole forma y al ser trasplantado produjeron las células T. Un avance hacia la regeneración de tejidos que sirven en humanos. El avance fue presentado en Nature Cell Biology.
7. Un virus en… bola
En poco tiempo, científicos secuenciaron 99 virus del ébola tomados de 78 pacientes en Sierra Leona, país donde se han infectado más de 900 personas y pudieron rastrear cómo ha estado variando desde que comenzó el brote en una mujer, cuyo genoma también fue secuenciado, que pudo recuperarse. El estudio permitirá ver si los futuros brotes en ese y otros países están conectados epidemiológica y genéticamente. La investigación fue publicada en Science.
8. La Tierra bota sus gases
En esa región no se tenía conocimiento del fenómeno. Investigadores detectaron más de 570 chorros de metano que salen del piso del océano, a unos 180 metros de profundidad, a lo largo de la costa este de Estados Unidos. Esos chorros han sido vinculados a lugares donde hay actividad tectónica, que no ocurre en ese costado del Atlántico. El estudio publicado en Nature Geoscience. La mayoría de estos sitios son muy profundos para que el metano llegue a la atmósfera, pero el que permanece en la columna de agua se puede oxidar para formar dióxido de carbono que aumenta la salinidad del océano y reduce los niveles de oxígeno.
9. Que brille el Sol
Las teorías sobre el brillo del Sol recibieron respaldo al detectarse neutrinos producidos por las reacciones nucleares dentro de la estrella, lo que se logró en el detecto situado bajo los Apeninos en Italia. Los procesos de fusión protón-protón generan el 99% de la potencia solar, pero no se había logrado detectar neutrinos formados en esa reacción. Un hallazgo para reforzar el conocimiento que se tiene del Sol. El avance fue presentado en Nature. Los neutrinos pasan por billones cada segundo sobre cada centímetro cuadrado de la Tierra pero poco difícilmente interactúan con la materia ordinaria.
10. Razones para tener ira
Las facciones del rostro que denotan ira son universales. Hasta un niño ciego las expresa aún sin haberlas visto. Científicos estudiaron porqué evolucionó ese rasgo en los humanos y parece que es distintivo de nuestra biología. El estudio publicado en Evolution and Human Behavior revela que esa cara de ira hace que la persona parezca más fuerte, algo que era y es necesario en determinadas situaciones. Se encontraron 7 componentes de un rostro iracundo con el mismo efecto: hacerse el fuerte.
Las partículas del más allá. Al fin se esclarece. La nave Stardust, que viajó por el espacio para capturar partículas interestelares sí cumplió su cometido. Lanzada en 199 voló cerca del cometa Wild 2 para recoger material en un gel especial y luego cayó sobre el desierto del Lago Salado en Utah, Estados Unidos, en 2006. Se dijo que el golpe del aterrizaje había contaminado las muestras. Ahora un estudio en Science demuestra que 71 rastros de partículas, 25 parecían haber sido atrapadas en el espacio y 7 tienen origen interestelar. En la foto se aprecia uno de esos finos granos traídos por la sonda.
2. Salados hasta la muerte
Cerca de 1.650.000 personas mueren cada año por exceso de sal. No es que suden mucho ni que les caiga un bulto encima. No. Ingieren más de los 2 gramos diarios recomendados por la Organización Mundial de la Salud y en consecuencia mueren por enfermedades cardiovasculares reportó el New England Journal of Medicine. El consumo promedio mundial es de 3,95 gramos, de los 2,18 en África subsahariana a los 5,51 en Asia central. Salados.
3. Edición de genes
Nuevas tecnologías en uso permitirán la edición de genes en distintos productos agrícolas como las frutas, no solo para mejorar su sabor sino agregarles algunas características como el dulzor. El estudio fue publicado en Trends in Biotechnology. La edición de genes comienza a ser empleada además en el arreglo de mutaciones que causan enfermedades. La edición permitiría mejorar incluso frutos modificados genéticamente para crear, por ejemplo, un superbanano.
4. Tatequieto a la fiebre
La chikungunya es una enfermedad de reciente aparición en las Américas aunque lleva tiempo deambulando por el planeta. Provoca fiebres, dolores articulares y de cabeza entre otras manifestaciones, aunque rara vez ocasiona la muerte. Científicos revelaron que los primeros ensayos clínicos de una vacuna en desarrollo provocó reacción inmune en 25 personas. El anuncio fue de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
5. Mente y cuerpos conectados en la enfermedad
El sistema inmunitario estaría ligado a las enfermedades mentales. Científicos reportaron en Jama que los niños con niveles altos de una proteína liberada en la sangre en respuesta a infecciones tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades mentales como sicosis o depresión, lo que sugiere que la enfermedad mental y las enfermedades físicas crónicas como la diabetes 2 y la enfermedad coronaria pueden compartir un mecanismo biológico común.
6. Obesidad cancerígena
Ojo al sobrepeso. Un índice de masa corporal alto aumenta el riesgo de desarrollar 10 de los más comunes tipos de cáncer. Cada 5 kilos por metro cuadrado de aumento en ese índice está claramente relacionado con un mayor riesgo de cáncer de útero (62%), vesícula biliar (31%), riñón (25%), cerviz (10%), tiroides (9%) y leucemia (9%). También aumenta el riesgo general de cáncer de hígado, colon, ovario y seno. El estudio apareció en The Lancet.
7. Hablando en silencio
Científicos descubrieron lo que parece una nueva forma de comunicación entre las plantas por medio de la cual comparten una gran cantidad de información genética. El estudio se hizo con dos plantas (Arabidopsis y tomate) y su parásita. Esta envía una gran cantidad de moléculas mensajeras, al parecer diciendo las acciones que quiere que desarrolle la planta atacada, tal vez para que reduzca sus defensas, algo que será objeto de otro estudio. La investigación fue publicada en Science.
8. Un sueño desordenado
Un gen, Lhx1, responsable en gran parte de los ciclos de sueño y vigilia, fue identificado por científicos del Instituto Salk, lo que lo convierte en un objetivo claro para tratamiento de desórdenes del sueño y para el reconocido efecto del jet lag que afecta a los viajeros, se reveló en eLife. Hay varios genes relacionados con el sueño, pero este parece ser pieza clave en mantener todos en sincronización. El hallazgo podría derivar un día en un medicamento que regule su funcionamiento.
9. El hombre encoge los glaciares
El derretimiento de los glaciares se ha acelerado por razones antropogénicas, reveló un estudio publicado en Science. Aunque estos responden a variaciones como la radiación solar, queda claro que el ritmo actual se debe a la acción humana. La desaparición de estas masas de hielo incide en el aumento del nivel del mar y en la disponibilidad de agua. En las dos últimas décadas la tasa de deshielo aumentó de manera significativa por la mano del hombre.
10. Esporas al ataque
Las esporas de una bacteria común en el ambiente ayudas a encoger los tumores sólidos reveló un estudio en Science Translational Medicine, una estrategia que sería útil dado que no afecta las células vecinas al tumor. El procedimiento se hizo con perros mediante inyecciones de la bacteria Clostridium novyi modificada. El resultado podría deberse a las enzimas de la bacteria que destruirían células cancerígenas una vez adentro del tumor explicaron los científicos.
Mediante técnicas inspiradas en el origami, un equipo de científicos estadounidenses construyó un robot que se puede desdoblar a sí mismo comenzando desde una hoja plana. El artículo fue publicado en Science. Comienza como una hoja de polímero con su electrónica y mores añadidos en la parte superior. Es tan delgada la hoja que puede ser doblada para formar una estructura deseada. El doblamiento no requiere intervención humana: la hoja contiene dobleces por las cuales unos elementos calientes insertados hace que se doble. Un computador que hace parte del dispositivo hace que los dobleces se doblen en un patrón predeterminado.
2. La locura de la vitamina D
El estudio más amplio sobre el tema reveló que la deficiencia de vitamina D sí se relaciona con un mayor riesgo de que las personas de más edad desarrollen demencia y Alzheimer. La probabilidad es más del doble. En el estudio los adultos con una deficiencia moderada tenían 53% más riesgo de esos males, pero aquellos con una deficiencia severa el riesgo era 125% mayor. La investigación fue publicada en Neurology. La vitamina D viene de distintas fuentes, de tomar el sol, alimentos como el aceite de pescado y los suplementos.
3. Se triplicó el mercurio
Los niveles de mercurio en los océanos se han más que triplicado en algunas regiones del planeta por la acción del hombre, en particular la minería y la combustión de combustibles fósiles, reveló un estudio en Nature. Y 2/3 del elemento están en aguas superficiales, hasta los 1.000 metros de profundidad. El aumento del mercurio de origen humano es del 150% desde la industrialización. ¿Se incorpora a la cadena alimenticia?
4. Aquí Rosetta: todo bien
Luego de 10 años de viaje por el espacio y haber recorrido 6.400 millones de kilómetros, la nave europea Rosetta alcanzó al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko y se situó en su órbita para seguirlo los próximos meses. En noviembre dejará caer al explorador Philae sobre el núcleo del cometa para analizarlo en detalle. Rosetta se desplaza a unos 100 kilómetros del viajero espacial de órbita corta: solo 6,5 años alrededor del Sol.
5. X + X /2 = felicidad
Una ecuación matemática desarrollada por investigadores de University College London ha predicho la felicidad de 18.000 personas, revelando los resultados que el momento a momento de la felicidad refleja no sólo cuán bien van las cosas sino si están mejorando. La ecuación predice con exactitud cómo responderá la gente que está basados en eventos recientes como las gratificaciones que reciben y las expectativas que tienen durante una toma de decisiones. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
6. Así se comunican los caballos
Tienen otras formas de comunicarse que nosotros no y que no conocíamos. Científicos reportaron en Current Biology que los caballos son sensibles a las expresiones faciales y la atención de otros congéneres incluyendo la dirección de ojos y orejas. Sí. Se comunican así. El estudio demuestra que se basan en la orientación de la cabeza de los otros para encontrar comida, pero esa capacidad de ve limitada cuando parte de la cara es cubierta con máscaras. Una organización social fluida y compleja, como la de otros animales.
7. La estrella que cambió de personalidad
Astrónomos reportaron el descubrimiento de un objeto muy frío, de solo 100 a 150 grados que en su anterior vida fue mucho más caliente. Sí, tuvo otra vida, evolucionando a un estado muy diferente al inicial. El estudio fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En realidad es un objeto de la clase enana Y. Durante millones de años fue supercaliente, pero hoy luce frío. Se halla hacia la constelación Fornax a entre 33 y 55 años luz. El objeto, Wise J0304-2705, es tan masivo como 20 a 30 planetas Júpiter, pero nunca alcanzó la masa suficiente para generar fusión de hidrógeno.
8. Lucha contra el Alzheimer
Si funciona en humanos, sería una herramienta para tener en cuenta: científicos de Yale descubrieron un compuesto que reversa el déficit cerebral de la enfermedad de Alzheimer en modelo de ratones. El TC-2153 inhibe los efectos negativos de la proteína Step, esencial en al regulación del aprendizaje y la memoria, funciones que se afectan con el Alzheimer. El estudio fue publicado en Plos Biology. Ahora los investigadores lo prueban en otros animales.
9. De Flores y el Down
Que sí, que no, que una nueva especie, que era un enfermo. Desde que se descubrieron restos humanos en la isla de Flores el alboroto llegó. Fue en 2004. Para unos, los descubridores y luego otros investigadores, se trataba de una nueva especie. Homo floresiensis lo llamaron. Era pequeño de estatura. Otros controvirtieron el hallazgo. En un estudio esta semana en Procedings of the National Academy of Sciences se cuestiona la asignación a otra especie, sugiriendo que se trata de alguien que tenía síndrome de Down. Más leña para el fuego.
10. Cof, cof, cof
¿Qué tanto contribuye el humo al calentamiento del planeta y por ende al cambio climático? Mucho se ha especulado. Esta semana investigadores mostraron en Nature Geoscience el resultado de un nuevo estudio en el cual concluyen que aunque el humo de los incendios forestales no tiene el mismo nivel de los gases de efecto invernadero de la combustión de combustibles fósiles, sí contribuye al cambio climático más de lo pensado hasta ahora. Otro asunto para considerar en serio.
El miedo es hereditario. O puede serlo. Eso al menos dice un estudio nuevo: ratas hembras condicionadas al miedo por un olor particular pueden transmitirlo a sus descendientes dándoles las propias alarmas al olor.
El estudio aparece publicado en PNAS y los hallazgos sugieren un mecanismo de cómo los animales podrían heredar experiencias de sus padres.
“En los primeros días de vida de una rata son inmunes a aprender información sobre los peligros del ambiente. Si su madre es la fuente de la información sobre las amenazas, hemos demostrado que pueden aprender de ella y producir memorias permanentes”, dijo Jacek Debiec, siquiatra y neurocientífico en la Universidad de Michigan, quien encabezó el estudio.
Las ratas fueron condicionadas a temerle al olor de la menta antes de que quedaran preñadas. En un experimento posterior, luego de que sus hijos nacieran, las madres fueron eustas en una cámara y expuestas a la menta. Al mismo tiempo sus descendientes, en una cámara separada, fueron expuestos al aire de la cámara de sus madres. En esa situación, ellos aprendieron a temerle a la mente presumiblemente al detectar el olor de la respuesta de temor de las madres.
Comparados con descendientes de control con madres no sometidas al condicionamiento, tenían niveles más altos de cortisol tras oler la mente.
Los hallazgos pueden ayudar a explicar la transmisión generacional de miedo en humanos. Rachel Yehuda, del Mount Sinai Hospital en Nueva York, dijo acerca del estudio que “aquellos que hemos estudiado poblaciones como los niños adultos sobrevivientes del holocausto hemos visto evidencia, y tratado de describirla, de esa clase de transmisión”.
“Sus temores no solo son una respuesta a sus desafíos personales sino a aquellos que sus padres tenían también”.