1. Electrones despedazados
Científicos encontraron evidencias de un misterioso nuevo estado de la materia, predicho hace 40 años, hallada ahora en un material real. Ese estado es el líquido cuántico de espines provoca que los electrones, los bloques indivisibles de la materia, se rompan en pedazos, llamados fermiones de Majorama y que podrían ser muy útiles para desarrollar computadoras cuánticas más rápidas que las actuales. El sorprendente hallazgo apareció en Nature Materials.
2. La adición al azúcar
¿Le gusta el azúcar? ¿Exagera comiéndolo a veces? Un estudio en Plos One sugiere que las drogas que han sido usadas para tratar la adicción a la nicotina podrían ser empeladas para la del azúcar, según estudio en animales. Esa investigación coincidió con otra de los mismos autores en Frontiers in Behavioral Neuroscience que demuestra que la ingestión crónica de azúcar puede provocar trastornos en la alimentación y… en el comportamiento.
3. Fatal cambio de sexo
Sustancias hormonales activas pueden estar contribuyendo de manera insospechada a la reportada desaparición de anfibios. Un estudio en 3 especies encontró que el estrógeno etinilestradiol (usado en pastillas anticonceptivas), al que pueden estar expuestos en sus hábitats, conduce a la completa feminización de los machos. No todas las especies tienen el mismo grado de afectación según los investigadores. El estudio apareció en Scientific Reports. Y es grave.
4. Robots excitantes
Un estudio revelado por la Universidad Stanford mostró que las personas pueden experimentar excitación fisiológica al tocar las partes ‘íntimas’ de robots humanizados. Los robots fueron programados para pedir a voluntarios tocar 13 partes de su cuerpo. Se excitaron más emocionalmente cuando tocaron la ‘nalgas del robot o los ojos que las manos y el cuello. Y además dudaron más en tocar aquellas zonas. Eso sugiere que los humanos pueden responder a los robots en una forma primitiva y social también.
5. Bañados por la supernova
Un grupo de científicos reportó el hallazgo de trazas de hierro-60 en distintos sitios del planeta, isótopo con una antigüedad de 1.500 millones de años, lo que sugiere que la Tierra recibió ese material de explosiones de supernova que ocurrieron a menos de 300 años luz. Porque no fue una sola fueron varias, pues hay registros de otras épocas, como hace 8 millones de años. No se cree sin embargo, que hayan incidido en modificaciones genéticas de la incipiente vida. El estudio apareció en Science.
6. Ahora somos nueve
Las pesquisas siguen. Astrónomos de la Universidad de Berna modelaron la evolución del posible planeta 9 del Sistema Solar, sugerido hace poco por reconocidos astrónomos, y estiman que mide 3,7 radios terrestres y su temperatura es de +226 grados centígrados. Sería una versión pequeña de Neptuno y Urano, un pequeño gigante de hielo envuelto en hidrógeno y helio. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysics.
7. Eso sí es un monstruo
Astrónomos hallaron un agujero negro supermasivo en la galaxia NGC 1600, con una masa de, atérrense, 17.000 millones de soles. Y aunque no es el más grande (la marca lo ostenta uno con 21.000 millones de masas solares en el cúmulo coma) su hallazgo sugiere que estos monstruos pueden ser más comunes de lo creído. Estos gigantes, contrario a lo que se creía, no se halan solo en galaxias muy masivas. El reporte se hizo en Nature.
8. Hacia la desaparición
Un reporte de Wildlife Conservation Society y Flora & Fauna International reveló el lamentable estado del mayor de los grandes simios, el gorila de Grauer, que llega a pesar 400 kilos, subespecie restringida a la República Democrática del Congo. Ha decrecido 77% el número de individuos, de 17.000 a solo 3.800 debido a la caza ilegal, la guerra civil y la pérdida de hábitat. Este hallazgo indica que debe pasar a la categoría críticamente amenazado en la lista d ella Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza.
9. Libre, joven y brillante
A solo 95 años luz se encuentra un planeta enorme, mucho mayor que Júpiter que flota libre, no está atado a ninguna estrella y es un jovencito: 10 millones de años. No solo es el más joven ‘cerca’ al Sol sino el más brillante de los planetas de su clase según el artículo que será publicado en The Astrophysical Journal Letters. El planeta tiene entre 4 y 10 veces la masa de Júpiter pero es menor que una enana marrón.
10. Extraña pérdida
Si bien se sabe a partir de estudios de los últimos 3 a 4 años que los humanos comparten parte de los genes de los Neandertal, con los cuales se aparearon nuestros antecesores, una nueva investigación reveló que por una causa no conocida los genes del cromosoma Y de los Neandertal desapareció del genoma humano hace tiempo. ¿Por qué? No sabe según el artículo en The American Journal of Human Genetics.