Las 10 noticias científicas de la semana

Nuevo estado de la materia. Foto Genevieve Martin, Oak Ridge National Laboratory

Nuevo estado de la materia. Foto Genevieve Martin, Oak Ridge National Laboratory

 

1. Electrones despedazados

Científicos encontraron evidencias de un misterioso nuevo estado de la materia, predicho hace 40 años, hallada ahora en un material real. Ese estado es el líquido cuántico de espines provoca que los electrones, los bloques indivisibles de la materia, se rompan en pedazos, llamados fermiones de Majorama y que podrían ser muy útiles para desarrollar computadoras cuánticas más rápidas que las actuales. El sorprendente hallazgo apareció en Nature Materials.

2. La adición al azúcar

¿Le gusta el azúcar? ¿Exagera comiéndolo a veces? Un estudio en Plos One sugiere que las drogas que han sido usadas para tratar la adicción a la nicotina podrían ser empeladas para la del azúcar, según estudio en animales. Esa investigación coincidió con otra de los mismos autores en Frontiers in Behavioral Neuroscience que demuestra que la ingestión crónica de azúcar puede provocar trastornos en la alimentación y… en el comportamiento.

3. Fatal cambio de sexo

Sustancias hormonales activas pueden estar contribuyendo de manera insospechada a la reportada desaparición de anfibios. Un estudio en 3 especies encontró que el estrógeno etinilestradiol (usado en pastillas anticonceptivas), al que pueden estar expuestos en sus hábitats, conduce a la completa feminización de los machos. No todas las especies tienen el mismo grado de afectación según los investigadores. El estudio apareció en Scientific Reports. Y es grave.

4. Robots excitantes

Un estudio revelado por la Universidad Stanford mostró que las personas pueden experimentar excitación fisiológica al tocar las partes ‘íntimas’ de robots humanizados. Los robots fueron programados para pedir a voluntarios tocar 13 partes de su cuerpo. Se excitaron más emocionalmente cuando tocaron la ‘nalgas del robot o los ojos que las manos y el cuello. Y además dudaron más en tocar aquellas zonas. Eso sugiere que los humanos pueden responder a los robots en una forma primitiva y social también.

5. Bañados por la supernova

Un grupo de científicos reportó el hallazgo de trazas de hierro-60 en distintos sitios del planeta, isótopo con una antigüedad de 1.500 millones de años, lo que sugiere que la Tierra recibió ese material de explosiones de supernova que ocurrieron a menos de 300 años luz. Porque no fue una sola fueron varias, pues hay registros de otras épocas, como hace 8 millones de años. No se cree sin embargo, que hayan incidido en modificaciones genéticas de la incipiente vida. El estudio apareció en Science.

6. Ahora somos nueve

Las pesquisas siguen. Astrónomos de la Universidad de Berna modelaron la evolución del posible planeta 9 del Sistema Solar, sugerido hace poco por reconocidos astrónomos, y estiman que mide 3,7 radios terrestres y su temperatura es de +226 grados centígrados. Sería una versión pequeña de Neptuno y Urano, un pequeño gigante de hielo envuelto en hidrógeno y helio. El estudio apareció en Astronomy & Astrophysics.

7. Eso sí es un monstruo

Astrónomos hallaron un agujero negro supermasivo en la galaxia NGC 1600, con una masa de, atérrense, 17.000 millones de soles. Y aunque no es el más grande (la marca lo ostenta uno con 21.000 millones de masas solares en el cúmulo coma) su hallazgo sugiere que estos monstruos pueden ser más comunes de lo creído. Estos gigantes, contrario a lo que se creía, no se halan solo en galaxias muy masivas. El reporte se hizo en Nature.

8. Hacia la desaparición

Un reporte de Wildlife Conservation Society y Flora & Fauna International reveló el lamentable estado del mayor de los grandes simios, el gorila de Grauer, que llega a pesar 400 kilos, subespecie restringida a la República Democrática del Congo. Ha decrecido 77% el número de individuos, de 17.000 a solo 3.800 debido a la caza ilegal, la guerra civil y la pérdida de hábitat. Este hallazgo indica que debe pasar a la categoría críticamente amenazado en la lista d ella Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza.

9. Libre, joven y brillante

A solo 95 años luz se encuentra un planeta enorme, mucho mayor que Júpiter que flota libre, no está atado a ninguna estrella y es un jovencito: 10 millones de años. No solo es el más joven ‘cerca’ al Sol sino el más brillante de los planetas de su clase según el artículo que será publicado en The Astrophysical Journal Letters. El planeta tiene entre 4 y 10 veces la masa de Júpiter pero es menor que una enana marrón.

10. Extraña pérdida

Si bien se sabe a partir de estudios de los últimos 3 a 4 años que los humanos comparten parte de los genes de los Neandertal, con los cuales se aparearon nuestros antecesores, una nueva investigación reveló que por una causa no conocida los genes del cromosoma Y de los Neandertal desapareció del genoma humano hace tiempo. ¿Por qué? No sabe según el artículo en The American Journal of Human Genetics.

Resumen científico de la semana

De venta libre, muchos deberían tener más control por el riesgo de ataques cardíacos. Foto Wikipedia

De venta libre, muchos deberían tener más control por el riesgo de ataques cardíacos. Foto Wikipedia

1. Ojo con los analgésicos

Analgésicos antiinflamatorios no esteroides comunes son más peligrosos de lo que la gente cree. Un estudio en el European Heart Journal referente a los usos para la artritis los relaciona con un mayor riesgo cardiovascular. Es el caso del diclofenaco, ibuprofeno, naxopreno y varios más que aumentan riesgo de ataque cardiaco y que aún son vendidos para tratar muchas condiciones, incluso sin necesidad.

2. Ya recordé

Mediante optogenética, la estimulación de neuronas con haces de luz, científicos lograron revertir el alzheimer en ratones. Estos habían olvidado ciertos recuerdos, pero con el novedoso procedimiento los recuperaron, un hallazgo que revela que la conexión sináptica es esencial para el funcionamiento de la memoria, descartando el almacenamiento defectuoso. El prometedor avance fue publicado en Nature.

3. Un as contra el dengue

Una vacuna contra el dengue protegió 100% a un pequeño grupo de personas inoculados con una versión atenuada del virus. Ante la promesa, comenzó la fase 3 para probarla en una población más representativa. Abre además la puerta, de ser exitosa, a otras vacunas contra virus similares, como el del zika y el chikingunya. El avance fue publicado en Science Translational Medicine.

4. Rumbo a Marte

Una misión conjunta de los europeos y rusos partió hace Marte, al que llegará en 7 meses, para estudiar misterios no resueltos de la atmósfera marciana, lo que podría revelar si aún hoy subsiste actividad geológica o si hay alguna de tipo biológico. Se trata de un orbitador y un módulo que descenderá a la superficie, en la que tendrá corta vida mientras hace los experimentos diseñados.

5. Eran los originales

Se creía que los 28 restos hallados tenían que ver con los denosivanos (llamados así por una caverna en Siberia) pero un análisis de 2013 reveló que los homíninos de Sima de los Huesos no estaban relacionados. Ahora otra investigación dice que se trata de verdaderos neandertales que vivieron hace cerca de 400.000 años, siendo los genomas más antiguos que se ha logrado secuenciar. El estudio apareció en Nature.

6. Así se hizo grande

El hallazgo de un fósil de Tiranosaurio rex permitió completar su cuadro evolutivo para poder afirmar que pasó de ser un animal pequeño al gigante que se convirtió en cabeza de la cadena alimenticia en un lapso de 70 millones de años. Esa transición sucedió rápido, de repente, hacia el final, no al comienzo de ese periodo según el análisis presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

7. Una prótesis conectada

Un informe de prensa de sueco mostró que gracias a un sistema estable de electrodos se logró el desarrollo de una prótesis que permite agarrar objetos tan delicados como un huevo, y sentirlo, gracia a que se trata del primer desarrollo, según los investigadores, en el que la prótesis está pegada físicamente al hueso y los nervios. Fue creada por el mexicano Max Ortiz Catalan. La persona que la usa desde 2013, que tenía el brazo amputado a nivel del codo, ha disfrutado de una mejor vida.

8. Heredamos lo que comieron los padres

Un estudio sugiere que la obesidad debida a la alimentación y la diabetes pueden ser transmitida a los hijos, lo que demuestra la herencia de la epigenética o esa modificación de genes debido a situaciones medioambientales. La contribución de la madre al cambio del metabolismo del hijo es mayor que la del padre. El estudio apareció en Nature Genetics.

9. Bacterias pioneras

Una forma simple de fotosíntesis surgió en la Tierra mucho antes de lo que se pensaba. La realizaron bacterias hace unos 3.500 millones de años. La fotosíntesis fue vital para el cambio de la atmósfera terrestre que permitió la evolución de formas más complejas de vida. El nuevo estudio apareció en Plos One. Con ese proceso se liberó oxígeno a la atmósfera.

10. Unos monstruos

Astrónomos detectaron 9 estrellas supergigantes, con más de 100 veces la masa del Sol, situadas en el cúmulo R135, siendo la primera vez que se detecta un conjunto de estrellas tan masivas según el artículo en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. El logro fue posible a las capacidades del Hubble para la luz ultravioleta.

Restauran memoria en ratones con alzheimer

Manipulación de recuerdos en el hipocampo. Cortesía Riken

Manipulación de recuerdos en el hipocampo. Cortesía Riken

Padecer una enfermedad neurodegenerativa, olvidar todo y… volver a recordarlo. Retrotraer las memorias con una ayuda: la estimulación de las células cerebrales con luz.

Eso fue lo que lograron científicos: el rescate de los recuerdos en ratones con alzheimer, según artículo publicado en Nature.

La recuperación de las memorias, con el cambio de la estructura de las neuronas y del comportamiento de los ratones, se logró mediante la optogenética, un método para manipular células marcadas con haces precisos de luz.

El desarrollo sugiere que la recuperación de las memorias rotas, en vez de un almacenamiento deficiente, puede ser la base de este síntoma característico del alzheimer temprano y señala a la conexión sináptica entre las células de la memoria como cruciales en esa recuperación.

La pérdida de memoria de largo plazo referente a experiencias aprendidas es una marca de esa enfermedad y es exhibida por ratones modificados genéticamente.

Cuando el alzheimer progresa, los ratones pierden espinas en las neuronas, que fortalecen la conectividad sináptica.

Mediante estimulación con haces de alta frecuencia de luz en el circuito de la memoria en el hipocampo, los investigadores elevaron el número de espinas al de un ratón normal. Y los recuerdos reaparecieorn.

Hemos mostrado por primera vez que aumentar la conectividad sináptica en circuitos cerebrales puede ser usado para trata rla pérdida de memoria en modelos de ratones de alzheimer temprano”, dijo el líder del estudio, Dheeraj Roy.

Un avance con los humanos en la mira.

Tener un amigo cercano ayuda a los hombres

Foto Wikipedia commons

Tener un buen amigo, de esos cercanos, ayudaría a lidiar con el estrés de los hombres y mejoraría su salud.

Eso dice un estudio publicado en Neuropsychopharmacology.

El estudio de científicos de la Universidad de California en Berkeley dice que el ‘bromance’ (relación cercana entre dos hombres, no sexual) extiende a esa amistad cerrada entre hombres lo que ya se había demostrado en estudios con pares de ratas macho y hembra: las interacciones sociales aumentan los niveles de oxitocina en el cerebro, hormona que ayuda a socializar, aumentando la resiliencia de cara al estrés y ayudando a tener una vida más larga y saludable.

En esta investigación se trabajó con ratas macho en la misma jaula, demostrando que el estrés moderado puede hacer que sean más sociales y cooperadoras de lo que son en un ambiente desestresado.

“Un ‘bromance’ puede ser una gran cosa”, en palabras de una de las autoras del estudio, Elizabeth Kirby. “Los machos tienen una mala fama cuando mira modelos de animales y sus interacciones sociales dado que son agresivos por instinto. Pero aún las ratas pueden tener un buen abrazo macho-macho para ayudar a recuperarse de un día malo”.

“Tener amigos no es antimasculino. Estas ratas usan su amistad para recuperarse de lo que de otra forma sería una experiencia negativa. Si las ratas pueden hacerlo, los hombres pueden”.

Cuando se trata de eventos traumáticos, se encontró que los niveles de oxitocina se reducen y eso impide la s

10 noticias científicas de la semana

Dibujo del momento de la fusión de los dos agujeros que produjeron las ondas. Cortesía Ligo

1. Llegaron los datos

No es que no hubieran pasado por acá, es que no había habido forma de detectarlas. Pero el experimento Ligo permitió ‘ver’ por primera vez las ondas gravitaciones previstas por Albert Einstein hace 100 años, unas ondas que surgen tras colosales explosiones como la fusión de agujeros negros. Esto abre la ventana a la observación de fenómenos cuya información solo llega por medio de esas ondas, unas arrugas en el espacio tiempo.

2. Una vieja enfermedad

Deprimido por un neandertal. Sí. Se sabe por análisis previos que entre 1,5 y 4% del genoma humano proviene de los neandertales. Al estudiar cuáles serían las incidencias se encontró que los genes que aportaron esos ancestros contribuyen a desarrollar depresión, problemas de la piel y de la sangre. El estudio apareció en Science.

3. Sin visa para Europa

La Nasa anunció que una misión hacia la luna Europa de Júpiter, donde debe existir un gran océano subterráneo, no será verdad antes de finales de los años 20. ¿La razón? Escasea el dinero. Y mientras para este año hay 175 millones de dólares en el presupuesto asignado, para 2017 apenas 49,6. Con ese dinero, no se va a ningún Pereira, aunque podrá continuar el desarrollo de la misión.

4. Los caballos los prefieren alegres

Los caballos saben leer las emociones de las personas si están furiosas o no, de acuerdo con un artículo aparecido en Biology letters. El estudio se hizo con 28 caballos a los cuales se les mostraban fotos de personas iracundas o contentas. Cuando veían las primeras, miraba con el ojo izquierdo, asociado al procesamiento de amenazas. También aumentaba su frecuencia cardíaca.

5. Un largo calentamiento

El cambio climático continuará por uno o dos siglos más si se cortan las emisiones de gases de invernadero. Un nuevo estudio reveló que no es así: que en verdad se mantendrá durante milenios, unos 10, si prosiguen las emisiones crecientes en las próximas tres centurias. Hoy las proyecciones climáticas son a corto plazo. Esta mirada permite alertar sobre lo que podrá suceder en una ventana más grande. El estudio apareció en Nature Climate Change.

6. Entre lobos… no se entienden

Las distintas especies de los cánidos manejan su propio dialecto, según un estudio que analizó los aullidos, conocidas vocalizaciones de estos animales. Se estudiaron 2.000 aullidos de 21 tipos de cánidos, de los perros a los coyotes y subespecies de lobos encontrándose que cada una maneja su ‘forma de hablar’. La investigación apareció en Behavioural Processes.

7. También las estaba jalando

Cientos de galaxias cercanas que habían permanecido ocultas fueron estudiadas por primera vez, aportando luces sobre una misteriosa anomalía gravitacional: el Gran Atractor. Se hallan a unos 250 millones de años luz, pero habían permanecido ocultas por la luz de nuestra galaxia. Este hallazgo ayudaría a conocer más del Gran Atractor, esa estructura hacia la cual son jaladas cientos de miles de galaxias, incluida la nuestra. El artículo apareció en Astronomical Journal.

8. Miedo a quedar sin aire

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc) es común por el cigarrillo y por efectos de la contaminación. Un estudio reveló que en pacientes con esa condición la materia gris es menor en áreas del cerebro relacionadas con la falta de respiración, el miedo y la sensibilidad al dolor. Los niveles de degeneración de esas áreas cerebrales se impactaban por la duración de le enfermedad. Los individuos muestran más temor de falta de respiración y del ejercicio físico que puede afectar su condición. El artículo apareció en Chest.

9. La sopa universal

Al hacer colisionar átomos de plomo en el colisionador de partículas del CERN, científicos recrearon la sopa primordial del universo en miniatura, caldo llamado también el plasma quark-muón. Esa sopa se dio en las primeras billonésimas de segundo luego del Big Bang y su receta se basaba en quarks y muones. El desarrollo se presentó en Physical Review Letters. El logro permitió medir las características de ese plasma.

10. Genes dependen de los nutrientes

Los genes inciden en los alimentos que ingerimos al influir en el metabolismo, esas reacciones químicas necesarias para mantener las células, que funciona en dos sentidos: descomponer las moléculas para proveer energía al cuerpo y la producción de todos los compuestos necesitados por las células. Pero un estudio en Nature Microbiology demostró que lo contrario también es verdad: nuestros genes son afectados por el tipo de nutrientes a los que tienen acceso.

¿Tienen los cuervos la teoría de la mente?

Foto Universidad de Houston

Yo sé qué está pensando usted. No lo dice un humano, lo dice un… cuervo.

Siempre se ha dicho que solo los humanos poseen la llamada teoría de la mente, esa capacidad de entender que otros tienen mente como la de uno, de atribuir pensamientos e intenciones a otros.

Un estudio publicado en Nature Communications sugiere que los cuervos, tenidos en muchas culturas como un símbolo de inteligencia, comparten parte de la capacidad humana de pensar abstractamente acerca de otras mentes, adaptando su comportamiento al atribuir a otros sus propias percepciones.

La investigación encontró que guardaban alimento al escuchar sonidos de otros cuervos si había cerca un agujero, incluso si no veían al otro. No se preocupaban, en cambio, si no había un agujero por donde pudieran verlos.

Otros estudios han sugerido esa capacidad en animales cercanos a los humanos, sugiriendo que son capaces de entender que otros ven, pero para algunos solo se trata de atender señales superficiales sin entender en realidad qué ven los otros, dependiendo de pistas de la conducta.

La mayoría de estudios se han hecho con chimpancés.

Eso lo trataron de obviar los investigadores con los cuervos usando solo agujeros abiertos y sonidos que indicaban la presencia de un posible rival, pero los cuervos nunca veían otro cuervo en el experimento.

La capacidad de almacenar comida es importante para los cuervos. Estudios previos han demostrado que se comportan diferente cuando perciben que un competidor los observa. Cuando saben que los ven, esconden la comida más rápido y es menos probable que regresen para evitar que el otro la robe. Cuando piensan que no los están viendo, se demoran más.

Resumen científico de la semana

Foto Wikipedia commons

1. El mejor no incentiva

Es muy común: en las oficinas destacan al empleado del mes o del año. En los centros educativos también. Lo hacen para poner de ejemplo su esfuerzo. Ahora un estudio en Psychological Science sugiere que esa distinción puede tener un efecto contrario en los demás: los desalientan a tener más logros, lo que los autores llaman ‘un desestímulo ejemplar”. Eso significaría que hay que alentar otro tipo de prácticas en instituciones y empresas.

2. Tortugas a la carta

Hoy en algunos países del sudeste asiático la sopa de tortuga es una exquisitez. En otros lugares no se consume. No fue siempre así. Cerca e Tel Aviv, Israel, científicos desenterraron fósiles de tortugas de hace 400.000 años que sugieren que eran consumidas por los habitantes de aquella época, mostrando la diversificación de la dieta de quienes vivieron en el Paleolítico. El estudio apareció en Quaternary Science Reviews.

3. Confieso que lo hice

Una nueva investigación aparecida en Proceedings of the National Academy of Sciences muestra que la privación del sueño puede hacer que las personas admitan falsamente que hicieron algo malo. En Estados Unidos, por ejemplo, las falsas confesiones son cerca del 25% de los casos de convictos injustamente encausados. Esa táctica es común en interrogatorios a sospechosos, haciendo que la persona pierda la capacidad de anticipar las consecuencias de sus acciones.

4. Hormona riesgosa

La hormona arginina vasopresina promueve la cooperación arriesgada en humanos dice estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences. La cooperación se ha sabido, es intrínsecamente reconfortante para las personas permitiéndoles subvalorar riesgos asociados con ella. En el experimento, las personas que recibieron esa hormona eran mucho más dados a cooperar en un juego que suponía altos riesgos, que aquellos que no la recibieron algo que sugiere que esa hormona desempeña un papel activo en ese comportamiento.

5. Juntos es mejor

Los pájaros pequeños también forman lazos duraderos con sus congéneres, además compartir largos viajes con ellos, una cercanía que favorece la reproducción y facilita el proceso de ajustarse a un nuevo lugar, según el estudio aparecido en Bird Study. Esa característica había sido observada y estudiada en aves grandes. Los miembros de un grupo de luganos pueden permanecer juntos hasta 4 años.

6. Emisores clandestinos

No habían sido muy estudiados en cuanto a su aporte. Por eso sorprenden los datos de un estudio aparecido en Nature Geoscience que dice que los estanques o humedales pequeños de menos de media hectárea que solo comprenden 8,6% del área de lagos y estanques responden por el 15,1% de las emisiones de dióxido de carbono y 40,6% de metano de esos cuerpos de agua. Para el estudio revisaron 427 de esos humedales.

7. La estatura y el cáncer

Las personas de mayor estatura tienen menos riesgo de desarrollar enfermedades como las cardiovasculares y la diabetes, pero un mayor riesgo de cáncer, lo cual se debe a la activación de un sistema relacionado con los factores de crecimiento. El estudio apareció en The Lancet Diabetes & Endocrinology y tiene implicaciones para la guía médica.

8. De víctima a victimario

La Tierra, según varios investigadores, tiene mucho que agradecerle a Júpiter pues según sus estudios ha servido de escudo protector desviando cometas y asteroides dada su gran influencia gravitacional. Una investigación aparecida en Astrobiology cuestiona esa creencia y dice que por el contrario Júpiter y Saturno se han encargado de ‘patear’ objetos hacia el sistema solar interior, del cual la Tierra forma parte. ¿Cuál hipótesis prevalecerá?

9. Pobreza, flacura y gordura

Cuánto comes dependerá para muchos de cuán acomodada era su familia. Un estudio sugiere que las personas que de niños padecen hambre, cuando crecen y tienen mayor riqueza comen incluso en ausencia de hambre, lo que influye en la tendencia a la obesidad y otros desórdenes, según el artículo en Psychological Science. La pobreza interrumpe el vínculo entre hambre y comida.

10. A vivir más

Investigadores demostraron que las células senescentes, que no se dividen y se acumulan con la edad, impactan de modo negativo la salud y acortan la vida de los ratones en un 35%. El estudio revela que la eliminación de esas células retrasa la formación de tumores, preserva el funcionamiento de tejidos y órganos y extiende el ciclo vital sin efectos adversos observados. La pregunta ahora es ¿servirá para humanos? El artículo apareció en Nature.

Ya saben por qué nos elevamos

Foto Wikipedia commons

Si se eleva con frecuencia, si no logra concentrarse hay noticias: científicos encontraron un tipo de célula base de la atención.

El estudio de los investigadores del Instituto Karolinska en Estocolmo (Suecia) se hizo con ratones y en él manipularon la actividad de ese tipo de neurona logrando aumentar el grado de atención en los roedores.

El artículo, publicado en Cell, agrega al entendimiento de cómo los lóbulos frontales del cerebro trabajan y controlan el comportamiento.

La corteza frontal desempeña un papel crucial en las funciones cognitivas, incluyendo procesos mentales diarios como la atención, la memoria, la toma de decisiones y la solución de problemas. Pese a esto, no se comprende bien cómo realiza esos procesos ni cuáles tipos de neuronas están involucrados.

En este trabajo, encontraron que las neuronas que expresan la parvalbúmina tienen un papel esencial en la atención y en el aumento de esta. Ya se había demostrado que también están relacionadas con el conocimiento.

El grupo de investigadores se centró en la atención pues es un proceso cognitivo afectado en varios desórdenes neuro-psiquiátricos.

Así, entrenaron ratones para cumplir una tarea que requería un alto grado de atención, y grabaron la actividad de cientos de neuronas individuales en la corteza frontal mientras los animales cumplían la tarea repetitivamente.

“Hallamos que la actividad de las células de la parvalbúmina reflejan el nivel de atención”, dijo Marie Carlén, investigadora principal.

Esas células estaban muy activas cuando el animal estaba atento y menos cuando no prestaba atención. “Las diferencias eran tan grandes que pudimos predecir si un animal podría cumplir la tarea bien o no con solo mirar la actividad de esas células”.

Las 10 noticias científicas de la semana

Escena del crimen prehistórico. Foto Marta Mirazón

1. La primera masacre de la prehistoria

A 30 kilómetros al oeste del lago Turkana en Kenya científicos de la Universidad de Cambridge encontraron los restos parciales de 27 individuos, incluyendo al menos 8 mujeres y 6 niños que fueron masacrados hace 10.000 años en una lucha de cazadores-recolectores de ese entonces. 12 estaban casi completos y 10 mostraban claras señas de muerte violenta, con traumas craneanos, manos, costillas y rodillas quebradas, lesiones de flechas en el cuello y puntas de proyectiles de piedra en el cráneo y el tórax de dos hombres. Varios esqueletos fueron hallados boca abajo con fracturas severas de cráneo. El estudio fue publicado en Nature.

2. Internet cerebral

Una investigación publicada en eLife reclama una nueva estimación de la capacidad de memoria del cerebro humano, 10 veces más que previas estimaciones. Para los investigadores de Salk University esa capacidad es de al menos 10 petabytes (10 a la 15 potencia). Los científicos estudiaron las conexiones neuronales de axones y dendritas y otras estructuras para llegar a la conclusión de que esa capacidad es similar a la de la web mundial. Cada neurona tiene miles de sinapsis con otras miles neuronas.

3. Bombeo de agua

En un artículo en Science Reports científicos explicaron cómo los árboles bombean agua de las raíces hasta la copa, un misterio que rodeaba aun la botánica. Hallaron además que ese bombeo se da hasta unos 15 metros, mucho más del límite barométrico de 9 que se tenía estimado. El agua es mantenida en el vacío por periodos de tiempo casi indefinidos aún bajo alta tensión y sin formar burbujas o romperse.

4. 1, 2, 3, 4… 9

Dos astrónomos reconocidos, de Caltech, publicaron un artículo en The Astrophysical Journal en el cual presentan lo que consideran evidencias serias de que hay un noveno planeta en el Sistema Solar, que se acerca hasta unas 200 a 300 veces la distancia Tierra-Sol y se aleja entre 600 y 1.200 veces esa distancia. Las evidencias se basan en la forma como se encuentran dispuestos varios cuerpos en el lejano cinturón de Kuiper, lo que supone un jalón gravitacional por algún cuerpo mayor, que sería el planeta 9, con una masa al menos 5 veces la terrestre. Falta detectarlo ópticamente, dicen.

5. Calores

El año pasado fue el más caliente en la historia de los registros de 136 años, revelaron la Nasa y la NOAA (oficina del clima de Estados Unidos), superando el calor vivido en 2014, que era el año más caliente. La temperatura promedio de tierra y océanos excedió 0,90 grados el promedio del siglo 20. Al calentamiento global por los gases de invernadero se sumó El Niño, que rigió buena parte del año. Los expertos consideran que 2016 podría a su vez destronar a 2015.

6. Comenzó a temblar

La Tierra unos rasgos únicos en el Sistema Solar, aparte de sus océanos de agua, su atmósfera rica en elementos para soportar la vida. Es el único planeta con una capa externa de placas tectónicas que se desliza una debajo de la otra, creando montañas, valles y… terremotos. Esa característica surgió hace 3.000 millones de años, reveló un estudio en Science que utilizó trazos de elementos químicos. Todo se fundamenta en la alta presencia de granito, que se formó cuando el agua se filtró debajo de la corteza.

7. Apostemos

Agregarle luces centelleantes y música a los sitios de juego o casinos, aumenta el índice de decisiones arriesgadas de los jugadores, sugiere un estudio en el Journal of Neuroscience a cuya luz se puede explicar su presencia en casi todos esos sitios. El estudio, con ratas, demostró además que al bloquear un receptor de la dopamina se podría tratar la adicción al juego en humanos.

8. El amor, el amor

La atracción física tiene razones poco románticas sugiere un estudio en Genome Biology: está relacionada con nuestros genes, en especial aquellos vinculados con la estatura de la persona. Eso de acuerdo con un análisis del genotipo de más de 13.000 personas heterosexuales. Es decir: los genes que determinan su estatura influyen su elección de pareja por la estatura. Un ingrediente más para un tema tan complicado.

9. Araña mentirosa

Un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que existe un límite de tamaño con el cual los animales pueden adherirse a superficies verticales. Es el del lagarto o geco. Más allá, se requerirían extremidades muy grandes, difíciles de manejar. Para un humano, sería el 40% de su tamaño, lo que deja en claro que el hombre araña no tiene bases científicas.

10. Sexo para qué

Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen, comienza una nueva vida. Es el caso en humanos, otros animales y en principio en plantas. Pero científicos israelíes y alemanes descubrieron un activador genético que hace que el musgo Physcommitrella patens tenga descendencia sin fertilización alguna, un mecanismo conservado a través de la evolución. El artículo apareció en Nature Plants.

¿Tienen conciencia los peces? Podría ser…

Foto Wikipedia commons

¿Son conscientes los peces? Pues científicos de Barcelona, Stirling y Bristol observaron un aumento de la temperatura corporal de 2 a 4 grados en peces cebra cuando están sometidos a estrés, un fenómeno conocido como fiebre emocional , como si estuviera relacionado con lo que los animales sienten frente a un estímulo externo.

Esa fiebre ha sido observada en mamíferos, aves y ciertos reptiles, pero no en peces. Por eso han sido catalogados como con poco nivel de sensibilidad.

En este experimento, con 72 peces, se comienza a cuestionar ese punto de vista.

Los peces fueron divididos en 2 grupos de 36 y puestos en un tanque grande con distintos compartimentos interconectados con temperaturas entre 18 y 35°C. En uno de los grupos las condiciones fueron normales, al otro se le sometió a estrés, confinado en tanque a 27grados por 15 minutos, luego liberado. Mientras el grupo de control permaneció a 28 grados, los ideales, el sometido al estrés tendió a moverse a compartimentos con temperatura más alta aumentando la temperatura corporal de 2 a 4 grados. Para los investigadores es una evidencia de que esos peces mostraban fiebre emocional.

Algunos científicos difieren en si los peces pueden tener conciencia, diciendo que su cerebro es simple y no posee corteza cerebral, tienen poca capacidad de aprendizaje y memoria, un repertorio de comportamiento simple y sin capacidad de experimentar sufrimiento. Otros argumentan que a pesar del pequeño cerebro, análisis morfológicos y de conducta han remarcado el parecido de algunas estructuras cerebrales con las de otros vertebrados, como el hipocampo, ligado al aprendizaje y la memoria espacial, y la amígdala de los mamíferos, vinculada a las emociones.

Sonia Rey, del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Stirling cree que “estos hallazgos son muy interesantes: la expresión de fiebre emocional sugiere por primera vez que los peces tienen algún grado de conciencia”.

El estudio fue publicado en Proceedings of the Royal Society of London, Biological Sciences.