Descubren el odómetro cerebral

Foto Wikipedia

Navegar a ciegas. Sí, de eso se encargan unas células particulares según hallazgo reportado en Neuron. Son neustro odómetro.

Los animales se desplazan calculando su posición actual basados cuánto y cuán largo han viajado. En el nuevo estudio en Neuron se revela cómo se da eso: las neuronas denominadas células de red o rejilla integran la información del tiempo y distancia para apoyar la memoria y la navegación espacial, aún en la ausencia de señales visuales. Esto desafía el conocimiento actual sobre el papel de dichas células.

“El espacio y el tiempo son dimensiones siempre presentes gracias a las cuales los eventos pueden ser organizados en la memoria”, dice el autor senior, Howard Eichenbaum, psicólogo y neurocientífico de la Universidad de Boston. “Este descubrimiento respalda el punto de vista de que la memoria evolucionó como una función común en los mamíferos usando circuitos que organizan eventos en espacio, tiempo y posiblemente en otras dimensiones de la experiencia”.

Estudios pasados han mostrado que las células de rejilla reciben información de otras células acerca de la dirección recorrida, pero hasta ahora no había evidencia directa que mostrara que aquellas señalaran la distancia o el tiempo, dejando su rol en la integración del recorrido como especulativa.

En el nuevo estudio Eichenbaum y Benjamin Kraus responden a esa inquietud colocando ratas en bandas mientras registraban la actividad de las células de rejilla y mantuvieron la distancia o la duración fijas, mientras variaban la velocidad para eliminar la influencia de esos factores en la activación de las células.

Durante el recorrido en la banda, 92% de las células red se activaban en momentos o distancias específicos mientras las ratas corrían. Así, una célula se podría activar a los 8 segundos de correr, independiente de velocidad y distancia, mientras otra se activaría cuando había recorrido 400 centímetros, independiente de la velocidad y la duración. Cerca de la mitad de las células fueron influenciadas por el tiempo,la otra mitad por la distancia, y 41% por ambas.

O sea, las células codifican tiempo y distancia, no solo sitios en el espacio. De hecho serían el odómetro cerebral.

Las 10 noticias científicas de la semana

Foto cortesía A. Loveridge

1. El destino del león

Perseguido sin desmayo, emblema casi mundial, icono de su región. El león africano se extingue sin compasión humana. Un estudio aparecido en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el que se evaluaron 47 poblaciones de leones estimó que África Oriental perderá al menos 37% de sus leones en las próximas dos décadas y África Occidental perderá la mitad, mientras que en el sur, donde la mayoría vive en áreas protegidas, tiende a crecer el número de individuos, mostrando la importancia de crear esas zonas. El estudio sugiere declararlo como críticamente amenazado en África del oeste y regionalmente amenazado en la del este.

2. ¡Cánteme mejor!

Cuando al bebé se le habla para calmarlo no se logran tan buenos resultados. Es mejor cantarle, según un nuevo estudio publicado en Infancy. En el estudio el canto tuvo el doble de efectividad que hablarle para que se calmara. Aunque no hay una razón clara, los investigadores creen que el canto ayuda a los bebés a aprender el autocontrol emocional.

3. La tentación de la carne

El instituto de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud concluyó que el consumo continuo de carnes procesadas es cancerígeno, mientras que las carnes rojas de distintos animales probablemente lo sean pero no hay suficientes evidencias. El organismo no llamó a evitar su consumo sino a hacerlo de manera moderada, de todas maneras la carne contiene elementos nutritivos de alto valor.

4. El fósil de los pequeños simios

Científicos reportaron el hallazgo de un fósil de hominoideo Pilobates cataloniae que vivió hace 11,6 millones de años y que ayuda a resolver el misterio sobre la divergencia de los simios, ofreciendo pistas firmes sobre el origen de los actuales gibones. El estudio fue publicado en Science. Aunque se extinguió, no se habían hallado hominoides de ese tamaño, y tenía rasgos parecidos a algunos de los actuales primates, heredados tal vez de un ancestro común que vivió antes que él.

5. Oxígeno, por favor

Una de las sorpresas mayores en el análisis del cometa Churyumov-Gerasimenko hecho por los instrumentos de la sonda Rosetta que aún va detrás de él, fue encontrar tan elevada proporción de moléculas de oxígeno en su atmósfera. Toda una sorpresa considerando que se descartaba su presencia en esos viajeros del espacio. El oxígeno es el cuarto gas más común en el cometa según el estudio en Nature.

6. El golfo será un horno

Sobrevivir seis horas expuesto a temperaturas de 35°C es casi imposible según estudios recientes. Pues bien, esa será la temperatura media del Golfo Pérsico en unas décadas de acuerdo con estudio publicado en Nature Climate Change. Ese límite casi lo alcanza este verano Bandahr Mashrahr en Irán, con 34,6°C. Los modelos sugieren que ciudades grandes como Doha, Qatar, Abu Dhabi y Dubai en los Emiratos Árabes Unidos, así como Bandar Abbas en Irán podrán alcanzar esas temperaturas varias veces en un periodo de 30 años.

7. Pica que pica

Cuando un zancudo se posa en los vellos de la piel, surge la necesidad de rascarse. Científicos revelaron en Science un hallazgo sorprendente: las neuronas involucradas en esa sensación son distintas a las relacionadas con el dolor y a la picazón que produce un elemento químico. Es decir, hay una red neuronal exclusiva para esta sensación en la médula espinal. Un mecanismo muy complejo.

8. Se creció la casa

Astrónomos descubrieron un componente no observado antes de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Al hacer un mapa de ubicación de las estrellas variables Cefeidas encontraron un disco de estrellas jóvenes detrás de una densa capa de polvo en el bulbo central. Hallaron 655 Cefeidas, estrellas que varían de brillo al contraerse y expandirse, de las cuales 35 son más jóvenes de lo que se pensaba, de menos de 100 millones de años, un hallazgo que sugiere que en esa región sí se están formando nuevas estrellas. El estudio fue publicado en Astrophysical Journal Letters.

9. Evolución de afán

La evolución a veces no tarda tanto. Al estudiar un grupo de gallinas de pedigrí, científicos encontraron mutaciones en el genoma de la mitocondria, dos de las cuales se formaron en solo 50 años. Se estimaba que esos cambios eran menos de 2% por millón de años. También encontraron un ejemplo de ADN mitocondrial transmitido por el padre, cuando siempre han sido las hembras las que lo transmiten. El estudio apareció en Biology letters.

10. Aire en la oficina

Las personas que trabajan en oficinas bien ventiladas e índices bajos de CO2 y otros contaminantes en el interior tienen resultados cognitivos más altos reveló una investigación publicada en Environmental Health Perspectives, un hallazgo significativo dada la cantidad de horas que por lo general pasan los empleados en el lugar de trabajo y que da pautas para mantener ambientes óptimos de trabajo y bienestar.

Las 10 noticias científicas de la semana

El primer pelo. Foto Óscar Sanisidro

1. El primer pelo de la historia

Un viejo mamífero hallado en España, que vivió hace 125 millones, sorprendió a la ciencia. No solo tiene tejidos blandos de hígado, pulmón y diafragma conservados sino que presenta los primeros restos de pelo y púas de animal alguno, conservados mediante un proceso de fosilización fosfática, llevando 60 millones de años más en el pasado el origen de estas estructuras de la piel. El animal es el Spinolestes xenarthrosus, de un linaje de animales extinguidos. Los hallazgos se revelaron en Nature.

2. Háganse los sueños

Mediante la activación con láser de un grupo de células en la médula cerebral, una técnica llamada optogenética, científicos lograron que ratas comenzaran a soñar y dejaran de hacerlo al desactivar esas neuronas, siendo incapaces de soñar de nuevo. El estudio apareció en Nature y sugiere que el sueño está dominado por esa región del cerebro, así intervengan otras en el hipotálamo y el tallo cerebral. El avance permitirá conocer más detalles sobre cómo soñamos.

3. Usted me tocó

Ingenieros de la Universidad de Stanford crearon una piel de plástico que detecta la intensidad de una presión sobre ella y genera una señal eléctrica que es recibida por las células en el cerebro. Es la primera vez que se logra detectar una presión y transmitirla al cerebro. El logro se debe a Zhenan Bao que lleva una década tratando de desarrollar un material que imite la capacidad flexible de la piel y que se pueda sanar, a la vez que sirva de sensor. El estudio apareció en Science.

4. ¿Sexo? ¡Cómo olvidarlo!

Investigadores reportaron en Nature el hallazgo de un par de neuronas en el cerebro de un nemátodo que le permite recordar e ir en busca de sexo aún a expensas de alimento. Las neuronas son exclusivas de los machos, un hallazgo interesante para conocer cómo el cerebro de hembras y machos les confieren distintas preferencias, aptitudes y juicios

5. La maldita primavera

En Environmental Research Letters se reportó un fenómeno preocupante: la primavera se anticipará hasta 3 semanas en el futuro. Los inviernos serán más cortos. Y aunque pareciera buena nueva, ¿cómo se afectarán plantas y animales? Las aves migratorias, por ejemplo, se basan en la duración del invierno para sus vuelos. También desaparecerán las falsas primaveras, cuando las temperaturas gélidas retornan luego de haber comenzado la germinación de las plantas. Algo extraño se cuece.

6. Ébola vía semen

La transmisión del ébola por el semen es posible hasta 6 meses después de haberse contagiado, reveló un estudio en el New England Journal of Medicine que analizó el caso de una mujer contagiada en Liberia por un sobreviviente de la enfermedad. Aunque se sabía de la transmisión vía sexual, se tenía el tiempo de peligro era mucho menor. En esta ocasión la infección se produjo a los 179 días de que el hombre hubiera sido declarado portador del virus.

7. Terapia en el útero

Aunque no es investigación concluida, científicos dijeron esta semana que preparan el tratamiento con células madre de bebés en el útero para corregir un defecto que hace que los huesos se rompan con extrema facilidad y que a veces conduce a la muerte. Se practicará en fetos en el útero y en bebés recién nacidos. Será la primera vez que se intenta antes del nacimiento dijo un comunicado del Instituto Karolinska en Suecia. El ensayo comenzará en enero. El tratamiento lo recibirán fetos con 20 a 34 semanas de gestación.

8. Lavaron la mancha de Júpiter

Un estudio de los rasgos principales de Júpiter con base en imágenes del telescopio Hubble reveló que la gran mancha roja distintiva, que ha estado activa por más de 300 años, siendo una gran tormenta, se ha encogido 240 kilómetros, pero ese encogimiento ha disminuido el ritmo según el reporte en The Astrophysical Journal. También se detectó una extraña onda que no había sido vista hace años. El gran planeta cambia.

9. Sí que pasaban bueno

Un análisis de fósiles y objetos hallados en Durrington Walls, sitio del neolítico donde se construyeron los monumentos de Stonehenge hace más de 4.000 años, publicado en Antiquity, mostró que en el asentamiento se hacían fiestas en las que se consumían carne de ternero y cerdo y productos lácteos. Estos al parecer eran exclusivos de un grupo selectos o eran consumidos en ceremonias públicas. Se hallaron pocos restos de plantas consumidas, por lo que el festín era con carne, mucha carne.

10. Una gasolinera en la Luna

Para viajar a Marte lo mejor sería hacer una parada en la Luna para recargar combustible sugirió un estudio del MIT, con lo cual se reduciría en 68% la carga al momento de salir de la Tierra. En la Luna hay agua que se podría usar para preparar el combustible, asumiendo que la tecnología esté lista cuando se inicie la exploración humana del planeta rojo. Por favor, llene el tanque.

Las 10 noticias científicas de la semana

Fumigación de cultivos. Foto Jaime Pérez

1. La química de la muerte

La exposición continua y en distintos ambientes a químicos tóxicos está cobrando no solo muchas vidas sino la salud de muchas personas y problemas de reproducción a las personas, reveló un informe de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (Figo). Los abortos, nacimientos prematuros, fetos con malformaciones y menor desarrollo neurológico están entre las consecuencias. La exposición está en el aire, el agua y los alimentos. Solo por contaminación del aire cada año mueren 4 millones de personas.

2. Calcio para qué

No se gaste el dinero en eso: dos estudios publicados en el BMJ concluyeron que la ingestión de calcio mediante dieta o suplementos no mejora la salud ósea ni impide las fracturas en los ancianos, o sea que no debe recomendarse para ese fin. La recomendación ha sido tomar 1.000 a 1.200 miligramos/día de calcio para mejorar la densidad ósea y prevenir fracturas. Muchos toman suplementos para seguir la recomendación. Pero no, no funciona según los dos estudios.

3. Nuestras diferencias

El Proyecto 1.000 genomas revela hallazgos. Establecido en 2008 para secuenciar genomas de más de mil personas de las Américas, África, Europa, este y sur de Asia, Se encontró que el tipo más común de variación genética, el 99%, con los polimorfismos de nucleótido simple, un solo cambia de letra en el alfabeto. Además, las 2.100 a 2.500variantes estructurales detectadas afectan más el ADN a través del genoma. Se encontró además que un genoma típico difiere del genoma modelo en unos 4,1 a 5 millones de sitios. El estudio apareció en Nature.

4. Gasolina que no hace ¡pum!

Científicos de Caltech y el JPL de la Nasa encontraron un polímero que como aditivo de la gasolina reduce la capacidad explosiva de esta cuando ocurre un accidente, por ejemplo de un avión, que empeora las consecuencias. El aditivo cumple su papel sin afectar el desempeño del combustible, reveló el artículo publicado en Science. El polímero posee unas supermoléculas que evitan que el combustible se disperse violentamente y explote, esto sin alterar sus propiedades energéticas y densidad.

5. Muéstrame tu huella

Un estudio reveló que es posible identificar el origen ancestral de una persona con base solamente en sus características y aunque se necesita profundizar más en la investigación. En el estudio publicado en American Journal of Physical Anthropology se analizó de dos formas la huella del índice derecho de 243 individuos de distintas procedencias. No hallaron diferencias entre hombres y mujeres pero sí en cuando al ancestro americano-europeo o americano-africano. Un tema con muchas implicaciones.

6. Borrachos y envenenados

Un estudio en el Journal of Environmental Health presentó el análisis de 65 marcas de vino de Estados Unidos, de diferentes regiones. En todas, salvo una, halló rastros de arsénico por encima de los límites permitidos allí. La agencia ambiental EPA permite no más de 10 partes por mil millones pero se encontró entre 10 y 76, con promedio de 24. Bajo determinadas condiciones en la dieta, pueden ser dañinas esas concentraciones. Si eso es allá…

7. Que no se les olvide

No ha sido publicado aún en revista, pero científicos de la Universidad del Sur de California y el Centro Médico Bautista Wake Forest desarrollaron un dispositivo con electrodos pequeños que implantado en el cerebro ayudan en problemas de pérdida de memoria. Examinado bien con animales, ahora comienza su ensayo con humanos. En pérdida de memoria no se pueden transmitir bien las señales para crear recuerdos, por lo que personas con problemas como alzheimer recuerdan bien algo de hace mucho tiempo pero no reciente. Eso trata de remediar el dispositivo.

8. Fuego cruzado

La evidencia clara hasta el momento apunta a que un gran asteroide impactó con la Tierra, en el Golfo de México y lo que siguió produjo la extinción de los dinosaurios. Un estudio en Science complementa el panorama: el asteroide produjo una activación de volcanes en India durante cientos de miles de años, lo que contribuyó fuertemente a la gran extinción masiva que hubo entonces. El papel de los volcanes ha sido sugerido en distintas oportunidades, pero esta vez las pruebas parecen más firmes.

9. Sed marciana

En Marte hay agua, cuento viejo. Lo que no se sabía es que podía estar en estado líquido y eso reveló un artículo en Nature Geoscience que analizó datos espectrográficos de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de varios sitios del planeta en los cuales aparecen manchas de las laderas de los montes. Se trata de agua salada dijeron los investigadores. Eso abre nuevas posibilidades para la exploración del planeta en un futuro lejano.

10. Positivos ante todo

Las personas que son positivas frente a la vida se diferencian no solo por eso sino por poseer unas conexiones cerebrales diferentes a las de quienes son negativos, reveló un estudio de la Universidad de Oxford publicado en Nature Neuroscience. El hallazgo se hizo tras estudiar imágenes cerebrales de 461 personas y analizar unas 200 formas de conexión entre áreas en el cerebro.

En el cerebro está el positivismo de las personas

Claro que son diferentes quienes ven el mundo de manera positiva y quienes creen que todo anda mal. Pero esas diferencias llegan… al cerebro.

Científicos de la Universidad de Oxford encontraron una fuerte correspondencia entre un conjunto de conexiones en el cerebro y un estilo de vida y comportamiento positivos.

Ellos investigaron las conexiones cerebrales de 461 personas y las compararon con 280 medidas demográficas y de comportamiento registradas para ese mismo grupo de personas.

Encontraron que la variación en la conectividad cerebral y los rasgos de los individuos se hallan en un solo eje, en el cual aquellos con un modo poositivo de vivir tenían conexiones distintas a los negativos.

El estudio fue publicado en Nature Neuroscience.

El análisis se basó en imágenes de resonancia magnética de alta confiabilidad.

Al estudiar los datos de las 461 escanografías crearon un mapa promedio de los procesos cerebrales en los participantes. “Puede verlo como un mapa promedio de la población de 200 regiones del cerebro que son funcionalmente diferentes unas de otras”, explicó el profesor Stephen Smith, quien dirigió el estudio. “Después miramos cuánto de esas regiones se comunicaba entre sí en cada persona”.

El resultado es una descripción detallada de cuántas de esas 200 regiones cerebrales se comunicaban, un mapa de las conexiones más fuertes del cerebro. El grupo agregó 280 medidas demográficas y de comportamiento para cada sujeto y practicó un análisis de correlación entre los dos conjuntos.

Lo que hallaron fue una fuerte correlación que muestra variaciones específicas en la red de cada individuo con las medidas demográficas y de comportamiento y aquellos con su red de conexiones en un punto de la escala marcaban más en medidas relacionadas con positivismo como vocabulario, memoria, satisfacción de vida, ingresos y años de educación.

10 noticias científicas de la semana

Cortesía C. Young-M. Jeffords

1. Una pájara muy confianzuda

Que hay aves que colocan huevos en nidos de otros pájaros para que los críen y así evitarse el esfuerzo, no es noticia. Aves parásitas. Pero ahora científicos hallaron algo más sorprendente: una hembra molothrus de cabeza café que pone huevos pero nos e desentiende de su familia. La próxima vez los pone en el nido donde mejor cuidaron los anteriores, evitando aquellos donde no fructificaron . El estudio apareció en Proceedings of the Royal Society B.

2. ¿Alzheimer contagioso?

En una investigación que de confirmarse tendría grandes implicaciones, científicos reportaron lo que parece ser la primera transmisión de alzheimer entre personas durante un procedimiento médico que, en este caos, ya está en desuso. Hormonas contaminadas de cadáveres que produjeron en los receptores la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y las características acumulaciones de proteínas beta amiloides en el cerebro. De comprobarse se tendrían que extremar las medidas de seguridad en intervenciones quirúrgicas, transfusiones y otros procedimientos.

3. Ansiosos por las redes sociales

La necesidad de estar disponibles 24 horas 67 días a la semana en las redes sociales puede estar provocando depresión, ansiedad y reduciendo la calidad del sueño en los adolescentes y jóvenes, según un estudio presentado en Bristish Psychological Society, por el temor a no estar respondiendo de inmediato los mensajes. Una situación ayudada por las características mismas de la adolescencia, un periodo con propensión a la ansiedad y la depresión.

4. El extraño Plutón

La Nasa reveló nuevas imágenes de Plutón tomadas por la sonda New Horizons en su paso hace dos meses. Se aprecia una zona con cráteres y montañas, y valles que pueden ser cavados por algo que fluye sobre la superficie. Se observan posibles dunas, lo que es toda una sorpresa, y flujos de hielo de nitrógeno. Las montañas podrían ser enormes bloques de hielo de agua dura flotando sobre depósitos más suaves de nitrógeno. Un mundo raro e inexplicado hasta hoy.

5. Nuevo homo

Sin fecha probable aún de existencia, científicos reportaron en eLife el hallazgo de una nueva especie de homínino, el Homo naledi, de una caverna en Sudáfrica, que aún no se sabe dónde encuadra en la evolución del género. Se trata de fósiles de individuos pequeños, con un tercio de la capacidad craneana del H. sapiens. Aunque presenta rasgos morfológicos antiguos, también algunos más modernos. En lo profundo de la caverna se hallaron alrededor de 1.500 huesos de unos 15 individuos.

6. El niño se pone serio

El Centro de Predicción del Clima de Estados Unidos presentó un nuevo informe en el cual dice que existe 95% de probabilidad de que el fenómeno de El Niño se prolongue hasta finales del invierno del Hemisferio Norte y se vaya desvaneciendo en la primavera (marzo-junio) de 2016. El fenómeno alcanzaría máxima intensidad entre noviembre y diciembre próximos.

7. La primera tortuga

En Plos One científicos reportaron el hallazgo de la más antigua tortuga marina del planeta, hallada en alas afueras de Villa de Leyva (Colombia) donde vivió hace cerca de 120 millones de años. Es unos 25 millones de años más antigua que la que se tenía hasta hoy como tal. Fue bautizada como Desmatochelys padillai. Se encontró en depósitos del Cretáceo. Las tortugas marinas descienden de las de agua dulce que se originaron hace cerca de 230 millones de años.

8. Oxígeno mentiroso

Engañoso: la atmósfera terrestre contiene oxígeno porque lo producen las plantas a través de la fotosíntesis. Científicos reportaron que es posible la presencia del elemento mediante procesos abióticos. ¿Qué significa? Que cuando se busque vida en otros planetas podría haber falsos positivos. Eso se desprende del estudio presentado en Scientific Reports. Ese oxígeno es producido por la reacción fotocatalítica del óxido de titanio.

9. El ritmo de la violencia

Los jóvenes que tienen una menor tasa cardíaca en reposo son más propensos a desarrollar violencia criminal años después en su vida, de acuerdo con una investigación presentada en Jama Psychiatry. Esa baja frecuencia ha sido asociada en el pasado a conductas antisociales en niños y adolescentes, pero hasta ahora se vincula a acciones violentas severas.

10. Bacterias en dieta

Dime qué bacterias intestinales tienes y de diré qué debes comer. Sí, un estudio reveló en detalle cómo nuestras bacterias más comunes interactúan durante el metabolismo, sugiriendo que con base en esa configuración podría establecerse una dieta para rebajar peso y reducir el riesgo de enfermedad. Mediante cálculos matemáticos los investigadores logran predecir cómo distintos pacientes responderán a una dieta modificada, con base en las microbioma intestinal. El estudio apareció en Cell Metabolism.

Lo mejor de la semana en ciencia

Piquero patirrojo en la Isla Navidad. Foto Csiro

1. Era una ave plástica

Cerca del 60% de todas las aves marinas tienen plástico en su estómago reveló el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, que recogió 50 años de información. En 1960 se encontraba en menos del 5% de individuos, mientras en 2010 era casi el 80%, lo que sugiere que a 2050 cerca del 99% de todas las especies tendrán plástico en su organismo. El estudio sugiere además que 90% de todas las aves vivas hoy han comido alguna clase de plástico en algún momento

2. Un panorama gris

No, no es que esté viendo mal: el mundo parece un poco más gris de lo normal cuando estamos bajitos de ánimo, “feeling blue”, sugiere una investigación publicada en Psychological Science. En el estudio, los participantes que fueron inducidos a sentirse tristes eran menos precisos para identificar colores en el eje azul-amarillo que aquellos que tenían emociones neutras. Es decir: nuestro estado de ánimo y las emociones pueden afectar cómo vemos el mundo alrededor.

3. Ejercicio que satisface

El gozo de trotar, ejercicio que se disfruta. Ese sentimiento de bienestar, de libertas y energía extra que los corredores experimentan a veces no solo es asunto de endorfinas. Un nuevo estudio publicado en Cell Metabolism encontró al parecer otro responsable de esa sensación: la dopamina, un neurotransmisor para la motivación. Los efectos gratificantes del ejercicio son modulados por la leptina, que inhibe la actividad física a través de neuronas de dopamina en el cerebro. A menos leptina, más dopamina y mayor disfrute.

4. Así surgimos

Por primera vez científicos trazaron un mapa de todos los genes activados en los primeros días de un óvulo fertilizado, suministrando una comprensión más profunda del desarrollo inicial del embrión. Poseemos cerca de 23.00 genes, pero a los 2 días de la fecundación solo hay 32 activos y a los 3 días ya son 129. 7 de los genes hallados y caracterizados no habían sido descubiertos. Son aquellos genes los necesarios para iniciar el desarrollo embriónico humano. El estudio apareció en Nature Communications.

5. Resecos

Las sequías y las olas de calor se dan hoy con mucho mayor frecuencia, reveló un análisis de 50 años de información. El estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences, definió las olas de calor como 3 a 7 días consecutivos calientes, con temperaturas en el percentil 90 del registro histórico, mientras que las sequías fueron descritas como periodos durante los cuales la precipitación fue 20% o menos con respecto a lo normal.

6. Planeta poco frondoso

Un estudio publicado en Nature sugiere que en el planeta hay 3,04 billones de árboles, mucho más de lo que se estimaba hace pocos años, pero 46% menos que los que había al comienzo de la civilización humana. A cada persona le ‘corresponderían’ 422 árboles. En Colombia son cerca de 51.000 millones, algo más de 1.000 por habitante. El estudio permitirá afinar modelos sobre cobertura vegetal, deforestación y cambio climático.

7. Solo era un escorpioncito

Como para salir corriendo: un escorpión marino gigante de 1,8 metros que, por fortuna, vivió hace 467 millones de años y que es el pariente más lejano de las actuales arañas y garrapatas. Es el pentecopterus, un gran depredador. Su hallazgo fue descrito en BMC Evolutionary Biology, demostrando que los eurypteridos vivieron unos 10 millones de años antes de lo que se estimaba y que debieron ser muy diversos aunque escasean en el registro fósil.

8. No nació para matemático

Los niños prematuros pueden tener una inteligencia algo menor que puede influir en una menor capacidad para las matemáticas y un efecto para el aprendizaje en la edad adulta según artículo publicado en Psychological Science. Un hallazgo que podría ayudar a quienes tienen esa condición, para ser considerados en las aulas de clase. Aunque esta clase de estudios no aplican, lógico, a todas las personas, deben ser replicados por futuras investigaciones.

9. La risa atrae

Si una mujer conoce un hombre. Este trata de ser gracioso y ella se ríe mucho. Posiblemente ella quede interesada en tener una cita con él. Y hay una señal más que podría indicar una posible atracción romántica: si los dos ríen juntos más tiempo, hay una mayor conexión. Eso sugiere al menos un estudio publicado en Evolutionary Psychology.

10. Nuestra mezcla es exclusiva

La Tierra tendría alrededor de 1.500 minerales no descubiertos aún sugiere un nuevo que estudio, que además va más allá: dice que la diversidad mineral de nuestro planeta es única y no tendría par en el cosmos. Los minerales se forman por mezclas novedosas de elementos, combinaciones facilitadas por la actividad geológica y la interacción del agua con las rocas, así como por la actividad biológica como las reacciones químicas con el oxígeno y el material orgánico. El estudio apareció en Earth and Planetary Science Letters.

Resumen científico de la semana

1. Se me va pronto del nido

En las zonas templadas los pájaros tienen más hijos que en las tropicales. En estas, los padres pasan más tiempo con sus crías, cuyas alas crecen más rápido y más prono dejan el nido: es la estrategia para escapar a depredadores tanto en el nido como fuera de él, reveló un estudio publicado en Science. El estudio muestra cómo las historias de vida son distintas y no únicas para los pájaros, según su lugar y circunstancias. En la foto de T. Martin un zorzal ermitaño de zona templada que cría 4 hijos, en vez de los 2 usuales en región tropical.

2. Más viejos y más enfermos

El estudio de la salud del planeta revelado por The Lancet mostró que desde 1990 en promedio la población humana ha ganado 6,5 años de vida, siendo ahora la expectativa de 71,5 años. En contraste, la esperanza de vida sana solo creció 5,4 años lo que indica que se vive cada vez más, pero más enfermos a la vez. El estudio analizó 306 enfermedades y 188 países. Japón es donde se vive más sano más tiempo. Y las enfermedades predominantes son las isquémicas, del corazón, respiratorias y los derrames.

3. Si esto es así, lo otro es asá

Las cacatúas goffin tienen la capacidad de sacar conclusiones, de acuerdo con un experimento revelado en Plos One. Son aves muy inteligentes y poseen una característica, la neofilia, o tendencia a explorar nuevas cosas. En el experimento podían ver imágenes, algunas de las cuales les entregaban recompensas. Más de la mitad elegían esas, dejando por exclusión las que no.

4. Omega 3 no sirvió

Aunque algunos estudios han sugerido que los ácidos grasos Omega 3 protegen el cerebro, un gran estudio clínico no encontró soporte en la protección al declive mental en personas mayores luego de hacer seguimiento a 4.000 personas durante 5 años. Ni esos ácidos ni los suplementos que lo contienen ayudan, sugiere el estudio en el Journal of the American Medical Association.

5. La madre iguana

Científicos reportaron el hallazgo en Brasil de un ancestro de las iguanas modernas de América, un espécimen que vivió hace cerca de 80 millones cuando el supercontinente Pangea no se había dividido, y que sería el puente entre los lagartos del Viejo Mundo con los del Nuevo. El estudio apareció en Nature Communications.

6. El genoma de la cerveza

Bueno, no se usa solo para la cerveza, pero la cebada sí es un componente básico. Científicos reportaron que al fin pudieron avanzar en la secuenciación del genoma, identificando al menos 2/3 partes de los genes. Es difícil este genoma por la repetición de series que contiene. El estudio apareció en The Plant Journal. Conocer el genoma ayuda, entre otras, a mejorar la planta y hacerla más resistente a enfermedades.

7. Una linda pareja

En The Astrophysical Journal astrónomos informaron de la detección de 2 agujeros negros supermasivos en la galaxia Markarian 231 a 600 millones de años luz de la Tierra. Markarian tiene el cuásar más cercano a nosotros. Los dos agujeros están interactuando, siendo uno algo más pequeño que el otro, sugiriendo que los agujeros supermasivos crecen de la mezcla con otros. Una región de violenta radiación.

8. Marcador de vida

Las personas que han sido diagnosticadas con enfermedad del corazón tienen menos probabilidad de morir por esa causa o de sufrir un ataque o derrame si tienen altos niveles en la sangre de unas proteínas, la GDF11 y la miostatina. El informe apareció en el European Heart Journal y sugiere que un medicamento que aumente el nivel de las proteínas sería benéfico para esos pacientes.

9. La ranita descarriada

En el mundo animal, la hembra elige el macho más apuesto, más atractivo para ella por los beneficios que puede reportar a la descendencia. Pero eso no sucede con las ranas tungara: cuando llega un tercer macho de ‘inferior’ calidad, la rana escoge entonces al menos atractivo de la pareja inicial, algo que desafía los modelos actuales de la selección sexual de acuerdo con el estudio en Science.

10. Descifrando el cáncer

En un avance que podría tener repercusiones en el futuro, científicos descubrieron mecanismos eléctricos de la célula que inciden en la proliferación exagerada en ciertos cánceres como de páncreas, colon y pulmón, según informe en Science. El avance puede ser básico para el desarrollo de medicamentos para esos cánceres letales. El mecanismo está relacionado con la regulación del crecimiento celular.

Resumen científico de la semana

1. Llegando a la raíz del cáncer

Científicos demostraron que con imágenes de resonancia magnética se pueden detectar las señales más tempranas de recurrencia del cáncer de seno y temores de rápido crecimiento. Con la técnica, basada en una solución de contraste fabricada por ellos, se detectan micrometástasis, células tumorales con el potencial de desarrollar cánceres secundarios peligrosos en cualquier sitio del cuerpo. En el estudio publicado en Nature Communications se muestra la capacidad de detectar tumores con solo unas pocas centenas de células. Cerca de 1/3de los pacientes con cáncer de seno desarrollan metástasis en distintos órganos. Detectar a tiempo es fundamental para salvar vidas. En el dibujo de NIH una mamografía tradicional.

2. Ocho brazos de genes

El genoma del pulpo, ese inteligente y aún misterioso cefalópodo, fue presentado en la revista Nature y aunque en mucho se parece al de otros invertebrados marinos, también contiene características inesperadas claves para entender el origen y funcionamiento de su exclusivo sistema nervioso. Los cefalópodos fueron los primeros seres inteligentes del planeta, según los investigadores y su genoma muestra por ejemplo que a diferencia de otros animales en los cuales los genes están juntos en los cromosomas en el pulpo están por todos los tentáculos. Un animal muy distinto incluso a otros con los cuales está relacionado.

3. Nos quedamos sin batería

El universo produce hoy la mitad de la energía de hace 2.000 millones de años,: se está apagando y cada vez más. Con el uso de los más grandes telescopios terrestres y espaciales los astrónomos analizaron unas 200.000 galaxias y hallaron que en 21 longitudes de onda estudiadas la producción de energía está decayendo. Los modelos predicen que así continuará, hasta que solo reinen el frío y la oscuridad. La información fue divulgada por la Universidad Western de Australia.

4. Mujer llena… corazón enamorado

Un estudio publicado en Appetite muestra que el cerebro de las mujeres responden más a las insinuaciones románticas cuando tienen el estómago lleno que cuando está vacío, con lo que parece cierto eso de el romance comienza en la cocina y no en el dormitorio. El estudio exploró los circuitos cerebrales en mujeres saciadas frente a otras hambrientas, encontrándose que a diferencia de lo que muestran otras investigaciones, en esta se ve que las mujeres jóvenes son más sensibles a recompensas cuando han comido. También se halló un circuito neuronal común entre alimentación y sexo.

5. El doble de Júpiter

Astrónomos presentaron en Science el hallazgo de un planeta, el más similar a Júpiter hasta ahora, con dos veces la masa de este, y se encuentra a 100 años luz. Es 51 Eridani b, cuya formación es reciente, solo unos 20 millones de años por lo que sirve de modelo para estudiar la evolución planetaria. Detectaron en él una fuerte presencia de metano y también rastros de agua. Se encuentra de su estrella un poco más lejos de lo que Saturno está del Sol.

6. Especialistas en oler

Las hormigas no solo detectan unos compuestos en las feromonas sino todos los hidrocarburos en ellas, con lo cual distinguen cada individuo de cada casta social, si es del mismo nido o de otra colonia. Responden ante la presencia o ausencia de un hidrocarburo e incluso a la forma como están mezclados. No se les pierde un solo detalle y esa parece ser una necesidad de los llamados insectos sociales Eso halló un estudio publicado en Cell Reports.

7. Sembrando confianza

En el Journal of Neuroscience científicos reportaron la identificación del área cerebral donde se establece la confianza. En el experimento detectaron señales en el estriado ventral y la corteza prefrontal media que se correlacionaban con valores sociales cuando los participantes tomaban decisiones. Además el estudio mostró que las personas prefieren interacciones con amigos que con desconocidos y cómo esa interacción influye en las decisiones que se toman, en las que la confianza entre las personas está presente.

8. Un mapa con mucho fondo

Científicos crearon un mapa del piso de los océanos con el 70% de la Tierra mapeada. Desde los años 70 no se actualizaba información de ese suelo, encontrándose que las profundidades son muy complejas. El piso oceánico es una tumba donde llegan las criaturas microscópicas, el fitoplancton, uno de cuyos componentes, diatomeas, produce alrededor de 25% del oxígeno que respiramos y ayudan a combatir el cambio climático. Se encontró que la acumulación de diatomeas en el piso es independiente de las que florecen en aguas superficiales en el océano del sur. El estudio lo trae Geology.

9. Este es un planeta errático

Astrónomos reportaron el hallazgo del 10° planeta circumbinario, que orbita dos estrellas. Se trata de Kepler 453b, situado dentro de la zona habitable de su estrella hospedera. Un encuentro que sugiere que ese tipo de cuerpos podría ser muy común. El hallazgo fue publicado en el Astrophysical Journal. Tiene una órbita errática al ser halado por las dos estrellas por lo que su observación es difícil. Solo volverá a verse en 2066. Las estrellas tienen 94% del tamaño del Sol y 20%, siendo más frías.

10. Toda una vida haciendo daño

Un nuevo estudio publicado en Ecography sugiere que fueron los humanos los responsables de la extinción de la llamada megafauna: mamuts y rinocerontes lanudos,el armadillo gigante y hasta del tigre diente de sable, todos los cuales fueron borrados hace 80.000 a 10.000 años. Para llegar a esa conclusión se basaron en análisis estadísticos profundos en los cuales analizaron miles de escenarios posibles.

Mi resumen científico de la semana

1. Esta vida nos está matando

Un estudio que comparó21 países occidentales entre 1989 y 2010 encontró que las demencias están comenzando en los adultos unos 10 años antes que en el pasado, lo que sugiere que la vida moderna nos está desquiciando. El estudio fue publicado en Surgical Neurology International. Se encontró además que las muertes por enfermedad neurológica en adultos de 55 a 74 años y de más de 75 años de edad se duplicó en cada uno de los países. Cada día más personas mueren jóvenes por esa clase de padecimientos. Para los autores los factores ambientales deben estar detrás de esta epidemia.

2. El picante de la vida

Si bien se trata de un estudio observacional sin conclusiones definitivas, aporta un elemento interesante para continuar investigando: Ingerir alimentos condimentados, con picante, se asociaría a un menor riesgo de muerte, asociación hallada asimismo para ciertas condiciones como cáncer, problemas isquémicos del corazón y enfermedades respiratorias. Publicado en el BMJ, el estudio liderado por científicos chinos, el estudio halló que quines consumían alimentos picantes 1 o 2 días a la semana tenían un riesgo 10% menor de muerte, que subía al 14% para quienes los ingerían 3 a 5 o 6 a 7 días. O sea, ingerir picante a diario reduciría el riesgo de muerte.

3. Un lujo de pastilla

Spritam (levetiracetam) se convirtió en la primera pastilla impresa en 3D en ser aprobada por la FDA de Estados Unidos. Es un medicamento para la epilepsia. Se fabrica usando un método de impresión 3D denominado Tecnología ZipDose que produce una pastilla porosa que se disuelve rápido al sorber un líquido. Ese avance facilita el camino hacia medicamentos personalizados con bases en las necesidades de cada paciente en vez de un producto para todos. La pastilla estará en venta a fines del año próximo. El fabricante es Aprecia Pharmaceuticals.

Foto Copeia

4. El pequeño demonio

Una nueva especie de demonio marino, un pez lophiiforme ceratiidae fue encontrado en aguas del Golfo de México. De 30 a 95 milímetros de tamaño vive en profundidades de hasta 1.500 metros, un mundo oscuro. Posee un apéndice parecido a una antena que termina en una especie de ramillete. Allí a esas profundidades hay que ingeniárselas para atraer presas y esa parece ser su arma. El hallazgo recuerda todo lo que falta por conocer del mundo marino. El estudio fue publicado en Copeia, revista internacional especializada en peces, anfibios y reptiles.

5. Qué cosa tan grande

Astrónomos húngaros halló lo que parece el más grande rasgo del universo observable: un anillo de 9 estallidos de rayos gamma de 5.000 millones de años luz de extensión. El hallazgo fue presentado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Esas explosiones son los eventos más luminosos del universo liberando en pocos segundos tanta energía como la que produciría el Sol en 10.000 millones de años. Se encuentran a unos 7.000 millones de años luz de nosotros.

6. Un buen recuerdo

Se pueden borrar, se pueden recordar. Un grupo de científicos cree haber mostrado que los recuerdos son más robustos de lo que se piensa y habrían identificado el proceso en el cerebro que podría ayudar a rescatar recuerdos perdidos o enterrar los malos y que ayudaría al desarrollo de nuevos tratamientos y drogas para personas con problemas de memoria. El estudio apareció en Nature Communications. Para los científicos al traer un recuerdo no se produce interferencia con otro para quedar borrado, como se ha pensado hasta ahora.

7. Perros fieles

Por eso son tan afines a los humanos: científicos encontraron mediante imágenes de resonancia magnética un área cerebral en perros que responde a la visión de rostros humanos, lo que sugiere una cualidad innata de procesar rostros y un enraizamiento profundo a través de una evolución cognitiva. Así, se comprueba que no se trata de algo aprendido. El estudio apareció en PeerJ.

8. Anticonceptivos anticáncer

La píldora, el anticonceptivo oral, sí previene el cáncer de endometrio reveló un extenso estudio publicado en The Lancet Oncology. Su efecto es duradero, incluso si no se ingirió durante muchos años. Por cada 5 años de uso se reduce un 25% el riesgo de desarrollar ese cáncer antes de los 75 años. Este efecto protector se da pese a que el estrógeno que contienen se ha reducido con el paso de los años.

9. Caballos que hablan

¿Qué comparten los caballos con los humanos y con los chimpancés? Piense un poco…¡pues las expresiones faciales! Un estudio en Plos One de investigadores de la Universidad de Sussex reveló que los caballos utilizan músculos de varios rasgos faciales 8nariz, labios y ojos) para alterar sus expresiones faciales en una variedad de situaciones sociales. El hallazgo refuerza otros estudios que sugerían que los caballos utilizan su rostro para comunicarse.

10. Emociones impresionantes

Un estudio en eLife encontró que las emociones no son solo producto del procesamiento de información en el cerebro sino que influyen directamente los procesos de aprendizaje y memoria en el cerebro: emociones diferentes hacen que el cerebro trabaje de modo distinto y en frecuencias distintas. Cuando las emociones son sociales y positivas las áreas del cerebro trabajan con cierto protocolo, diferente a cuando hay temor. Esto influye en el aprendizaje.