Andar descalzos, ¿mejor para el cuerpo?

pies descalzos

Daniel Howell, profesor de Biología en Liberty University, en Virginia, Estados Unidos, ha estado casi permanentemente descalzo desde hace 10 años. Pocas veces usa calzado e incluso ha viajado a lejanos lugares así… sin zapatos.

Continuar leyendo

Aterricemos: ¿es bueno o malo ingerir alcohol?

El alcohol sigue siendo fuente de estudios científicos y de resultados a veces contradictorios. Foto Pixabay

El alcohol sigue siendo fuente de estudios científicos y de resultados a veces contradictorios. Foto Pixabay

Si ingerir bebidas alcohólicas es malo para la salud y hasta qué punto, sigue siendo uno de los asuntos que tratan de aclarar estudios. Y a veces el resultado genera confusión.

La semana pasada hubo tres estudios sobre el tema y… muy contradictorios. Continuar leyendo

¿Qué revela un árbol genealógico de 13 millones de personas?

 

 

genealogia arbol

El enorme árbol genealógico. Imagen Columbia University.

Ni el mas social de todos, ni el de mejor memoria, podría recordar ni conocer 13 millones de personas en su árbol genealógico ni sus cumpleaños, ¿cierto? Continuar leyendo

¿Sirve vacunarse contra la influenza cada año?

Vacuna contra la influenza. Foto Daniel Paquet

Vacuna contra la influenza. Foto Daniel Paquet

Vacunarse con la influenza o no, he ahí el dilema anual. ¿Sirve? Tal vez es mejor que nada, ante las severas consecuencias que tiene adquirir el virus: alta incapacidad hasta hospitalización y amenaza de muerte en no pocos casos. Continuar leyendo

¿Podemos caminar como vuelan los murciélagos?

Daniel Kish en su bicicleta. Andanco con ecolocalización. Foto Wikipedia/Pop Tech

Daniel Kish en su bicicleta. Andanco con ecolocalización. Foto Wikipedia/Pop Tech

Nadie lo hace como Daniel Kish. No al menos hasta ahora. El llamado hombre murciélago perdió su visión al año de edad debido a un retinoblastoma, pero aprendió a navegar usando el ruido que hace con su lengua y escuchando el sonido que rebota de las superficies cercanas. Sí, ecolocalización, como la de los pequeños mamíferos voladores.

Con esa habilidad logra moverse sin problemas por las calles y sectores desconocidos con suprema facilidad. El sonido hace las veces de ojos. Y, aunque no lo crea, anda en bicicleta con este ‘poder’.

¿Podría cualquier persona desarrollar esa habilidad? “Escuchamos ecos todo el tiempo”, dijo Daniel Rowan, audiólogo de la Universidad de Southampton en el Reino Unido, citado por The Scientist. Lo que hace Kish, dijo es reunir un rango de capacidades diferentes que todos más o menos tenemos y las lleva a un nivel de experticia que no todos poseen.

Si personas con visión limitada o invidentes pudieran desarrollar la ecolocalización, su vida sería más sencilla. Es usada por esas personas como una adición, no un remplazo de los bastones y perros, que les ayudan con los objetos a nivel del piso.

Un inconveniente es que al envejecer, hay pérdida auditiva. ¿Es posible sin embargo percibir los ecos?

Investigadores como Rowan tratan de averiguar hasta qué punto se puede desarrollar esa sorprendente habilidad.

Él condujo experimentos con personas ciegas y otras con visión normal, en un cuarto a prueba de sonidos externos y colocando objetos alrededor de un maniquí virtual, sobre el cual se enviaban los sonidos.

Los individuos solo detectaban objetos hasta 4 metros de distancia, pero no acertaron cuando no se les ponían frecuencias altas. Un resultado similar con personas invidentes.

Es decir, quienes usan sonidos de alta frecuencia con sus bocas se desempeñan mejor. Y no se sabe por qué.

Esa frecuencia, además, es la que primero pierde la gente al envejecer.

Para algunos, los 4 metros es el límite sobre el cual se debería trabajar para enseñarles a las personas con necesidad de orientación.

De todas maneras es un campo que apenas se desarrolla y se requerirán más estudios sobre los distintos tipos de sonidos y escucha para poder entrenar a esas personas a gozar de una mayor autonomía y mucha más seguridad.

¿Qué tal convertir las altas frecuencias en bajas? Solo una idea.

En verano se cae más el pelo

Foto Pixabay

Foto Pixabay

Si es de los que sufre pérdida de cabello, puede llamarle la atención que en verano se cae más el pelo reveló un estudio publicado en el British Journal of Dermatology.

La investigación analizó la caída del cabello a través de las estaciones en ambos hemisferios del planeta y en 8 países.

Basados en datos de Google Trends se encontró que esa estación, más la del otoño, inciden en la caída del pelo. ¿Por qué? No se sabe.

Pero el hallazgo no es nuevo, refuerza, con mayor número de datos, otras investigaciones que se habían centrado en pequeñas muestras y en sitios reducidos.

Este estudio sintetizó datos epidemiológicos digitales de ambos hemisferios para conformar la sospecha clínica de que el verano y el otoño están asociados con una mayor pérdida de cabello”, comentó Shawn Kwatra, primer autor, de la Escuela de Medicina de John Hopkins University.

Este hallazgo es clínicamente relevante para pacientes que pierden más pelo en esas estaciones y además tiene implicaciones en la evaluación de las terapias y su efectividad. Estudios posteriores aclararán esta asociación y examinarán la fisiología del ciclo del cabello”.

La calvicie o alopecia, la caída del pelo en cualquier parte del cuerpo, y que en general siempre incluye la cabeza, obedece a muchas razones.

Se estima que a los 35 años de edad, 40% de los hombres tienen pérdida de cabello, 65% a los 60 años y 70% a los 80 años de edad.

Esa condición afecta también a las mujeres, pero en menor proporción

La calvicie no es general en todo el globo. En Europa, en la República Checa está el mayor índice, con casi 42% de los hombres con pérdida de cabello, seguidos de los españoles.

En China es donde menos se cae el pelo.

El estudio estacional no reveló la situación en los países tropicales para saber si las temporadas de más calor inciden en la pérdida de pelo.

Resuelven caso de los vampiros humanos

Simulación de acto vampiro. Imagen Pixabay

Simulación de acto vampiro. Imagen Pixabay

 

¿Existen los vampiros? Lógico. ¿Y los vampiros humanos? Uhmmm ¡también!

Sí, tenían que salir de noche y tomar sangre de animales para aliviar sus males.

Eso se desprende de un informe de científicos que estudian la porfiria, un grupo de ocho trastornos sanguíneos que afectan la maquinaria molecular del cuerpo que produce la hemo, componente de la proteína que transporta el oxígeno, la hemoglobina. Cuando se une al hierro le da la sangre su color característico.

Pero ¿qué tiene que ver esto con los vampiros? Que las variaciones genéticas que afectan la producción de hemo también originan distintas presentaciones clínicas de porfiria, incluyendo una que puede ser la responsable del folclor alrededor de los vampiros humanos.

Sí. La protoporfiria eritropoyética es el tipo más común de porfiria que se presenta en la infancia. Hace que la piel sea muy sensible a la luz, por lo que una prolongada exposición al resplandor solar puede provocar ampollas dolorosas que desfiguran a la persona.

Las personas con la PPE son anémicas crónicas, lo que les hace sentirse muy cansadas y lucir pálidas, con una mayor fotosensibilidad dado que no pueden salir a la luz del día”, explicó Barry Paw MD, PhD, del Dana-Farber/Boston Children’s Cancer and Blood Disorders Center. “Incluso en un día nublado, hay suficiente luz ultravioleta que les produce las ampollas y desfigura las partes expuestas del cuerpo como orejas y nariz”.

Las personas que padecen este mal deben permanecer en espacios interiores y reciben transfusiones de sangre que ayudan a disminuir algunos síntomas, pero no siempre fue así.

En tiempos antiguos, beber sangre de animales y salir de noche pudo tener un efecto similar, dando origen a las leyendas de vampiros humanos.

Paw y colegas describen en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) una mutación que activa la PPE. Da luces sobre un mecanismo biológico nuevo que es el potencial responsable de las historias de vampiros e identifica un posible objetivo terapéutico para tratamiento.

Para producir hemo, se desarrolla un proceso, síntesis de porfirinas, que se da en el hígado y la médula ósea. Cualquier defecto genético que afecte el proceso puede interrumpir la capacidad del cuerpo de producirla, y la menor producción puede derivar en una acumulación de componentes de protoporfirina. En el caso de PPE, un tipo, denominado protoporfirina IX se acumula en las células rojas sanguíneas, el plasma y algunas veces en el hígado.

Cuando la protoporfirina IX se expone a la luz, produce químicos que dañan las células adyacentes. Como resultado, las personas experimentan inflamación, ardor y enrojecimiento de la piel tras la exposición a la luz solar, incluso alguna que pasa a través de los vidrios de una ventana.

Hoy se conocen algunos mecanismos genéticos que llevan a la acumulación de la protoporfirina IX, pero muchos casos de la PPE no tienen explicación. Ahora Paw y colegas hallaron una mutación en el gen CLPX relacionado con el tema, un hallazgo que reafirma la compleja red genética detrás del metabolismo hemo.

Así, poco a poco la historia detrás de los vampiros humanos ve la luz del día.

Asunto de las porfirias.

¿Se vive más tomando mucho café?

Foto: Juan Antonio Sánchez

Foto: Juan Antonio Sánchez

Al fin de cuentas, ¿para qué sirve el café? Para vivir más, de acuerdo con el último estudio español presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología.

Quienes beben mucho café tienen menor riesgo de muerte, claro, si están sanos.

De esta bebida, la más consumida en el planeta, mucho se ha dicho y diferentes estudios sugieren beneficios para diferentes condiciones de salud, tomado en moderación. Continuar leyendo

Ojo parejas: el contacto reduce el dolor

Foto Pixabay

Foto Pixabay

La importancia de una caricia, de una cogida de manos. Un estudio demostró que cuando la pareja toma la mano de su mujer con dolor, la respiración y los latidos se sincronizan y el dolor se disipa Continuar leyendo

Insomnio, infarto y derrame una mala relación

No todos logran dormir a pierna suelta. Foto Maxpixel

No todos logran dormir a pierna suelta. Foto Maxpixel


Dormir mal o o hacerlo, el insomnio trae consecuencias. Entre ellas un riesgo mucho mayor de ataque cardiaco u derrame.
Continuar leyendo