Cuando la Tierra estuvo dos años a oscuras

Dibujo de la extinción de los dinosaurios. Cortesía NSF/Zina Deretsky

Dibujo de la extinción de los dinosaurios. Cortesía NSF/Zina Deretsky

Una cantidad inimaginable de partículas y hollín producido por incendios en todo el globo se levantó por el aire y cubrió todo el planeta, que vivió dos años en el Hades.

La Tierra vivió en la oscuridad. La fotosíntesis se detuvo y el planeta se enfrió. Y muchos organismos, incluso los más grandes, se extinguieron.

Fue hace 66 millones de años tras la caída de un gran asteroide. Los dinosaurios, que habían reinado durante decenas de millones de años, llegaron a su fin.

La gran roca de 10 kilómetros provocó todo eso. El clima de la Tierra se alteró de manera dramática. No todos los organismos lograron sobreponerse.

Los nuevos detalles de lo sucedido fueron publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences. Un estudio conducido por el National Center for Atmospheric Research (NCAR) con respaldo de la Nasa y la Universidad de Colorado en Boulder que utilizó un modelo para dibujar las condiciones que pudo tener la Tierra al final del Cretáceo, información para que los paleobiólogos puedan entender mejor porqué algunas especies murieron, en especial en los océanos, mientras otras sobrevivieron.

Se estima que más de ¾ partes de todas las especies, incluyendo todos los dinosaurios no aviarios, desaparecieron en la frontera entre el Cretáceo y el Paleogeno, evento conocido como la extinción K-Pg.

Las evidencias indican que la extinción se produjo al mismo tiempo que el gran asteroide golpeó la Tierra en la península de Yucatán. Una colisión que desencadenó terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Se pudo calcular que la fuerza del impacto habría lanzado roca vaporizada a gran altura, habiéndose condensado en pequeñas partículas llamadas esférulos. Cuando cayeron a Tierra, se habrían calentado por fricción alcanzando temperaturas suficientes para desencadenar incendios por toda la superficie global.

Una capa de esos esférulos se encuentra por todo el planeta.

La extinción de muchos grandes animales pudo haber sido provocada por los hechos tras el impacto, pero los animales en los océanos o aquellos en agujeros bajo tierra o que pudieron estar bajo agua temporalmente, sobrevivieron”, dijo Charles Bardeen, quien lideró el estudio.

En estudios pasados, se había calculado la cantidad de hollín producido por los incendios. En este estudio, Bardeen y colegas simularon el efecto del hollín en el clima, estimando en 15 000 millones de toneladas esas partículas.

En las simulaciones, el hollín calentado por el Sol subió alto en la atmósfera, formando una barrera global que bloqueó la mayor parte de la luz solar.

Hubo una oscuridad como en una noche con Luna.

Los cielos poco a poco fueron clareando, pero la fotosíntesis no se produjo durante más de año y medio según las simulaciones. En la superficie, muchísimas plantas fueron incineradas, en el océano el efecto se sintió en el fitoplancton, base d ella cadena alimentaria, lo que habría conducido a la la desaparición de muchas especies marinas.

La pérdida de luz solar causó un declive en la temperatura de la superficie terrestre, de 28 grados Celsius y de 11 grados en los océanos.

La superficie se enfrió, pero arriba en la atmósfera aumentó el calor por la luz absorbida por el hollín. Esto condujo a la destrucción de ozono y a mayor vapor de agua en la atmósfera, el que reaccionó en la estratosfera para producir compuestos de hidrógeno que más ozono destruyó.

Esa pérdida posibilitó que dosis nocivas de radiación ultravioleta golpearan la superficie cuando el hollín se despejó.

Los investigadores advirtieron que el modelo puede tener falencias, dado que se hizo con condiciones actuales de la Tierra.

Me interesa y me gusta divulgar temas científicos y medioambientales como una forma de acrecentar el interés por estas temáticas. Espero hacerlo bien cada día.

1 comment

  1. Fernando Romàn   •  

    En la época actual, la sociedad del miedo viene difundiendo campañas para salvar lo insalvable. El deterioro de la capa de ozono, la perdida de bosques tropicales y el deshielo glaciar son momentos por los cuales tiene que pasar la tierra para llegar a un momento renovación normal como ha pasado por millones de años. Es inevitable detener el ciclo vital del planeta tierra. Solo conocemos un trozo de la historia que es la que vivimos, pero inferimos la pasada en la cual no estuvimos y presumimos de la futura en la cual no estaremos presentes.
    Este articulo ilustra que naturalmente la tierra se renueva sola sin necesidad de esfuerzos humanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>