Estudiar mucho… ¿da cáncer?

Foto Wikipedia commons

Foto Wikipedia commons

Estudiar mucho mejora las perspectivas laborales, también cansa en un momento dado y puede… provocarle cáncer.

Un estudio publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health sugiere que quienes han estudiado en una universidad al menos 3 años tienen mayor riesgo de desarrollar tumor cerebral.

Se trata de un estudio longitudinal que incluyó más de 4,3 millones de suecos nacidos entre 1911 y 1961 y que vivían en Suecia hacia 1991.

En particular, eran más comunes los gliomas entre las personas que habían estudiado esos años o más frente a quienes no habían ido a la universidad.

Fueron monitoreados entre 1993 y 2010 para ver si habían desarrollado un tumor primario, mientras que la información acerca del logro educativo, los ingresos, el estado civil y la ocupación se obtuvo de datos nacionales del censo y el mercado laboral entre otros.

Durante el período monitoreado, 1,1 millón murieron y más de 48.000 emigraron, pero 5.735 hombres y 7.101 mujeres desarrollaron un tumor cerebral.

Los hombres con aquel nivel educativo mínimo tenían 19% más riesgo de desarrollar un glioma, un tipo de tumor canceroso que surge en las células gliales que rodean las neuronas, que aquellos que no habían pasado de la educación secundaria.

Entre las mujeres el riesgo era 23 % mayor para glioma y 16 % más alto para meningioma, un tipo de tumor cerebral no canceroso por lo general que aparece en las capas que protegen el cerebro y la médula.

Al analizar las diferentes variables, se encontró que la ocupación afectaban tanto a hombres como a mujeres: comparados con aquellos en roles manuales, los roles de dirección se asociaban con un 20 % de más riesgo de glioma en hombres en hombres, del 26 % en las mujeres.

Los hombres solteros tenían un menor riesgo de glioma, pero mayor de meningioma.

El estudio, valga aclarar, fue observacional por lo que no se pueden tener conclusiones firmes acerca de causa-efecto, así los hallazgos sean consistentes.

Me interesa y me gusta divulgar temas científicos y medioambientales como una forma de acrecentar el interés por estas temáticas. Espero hacerlo bien cada día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>