1. El robot que nació del papel
Mediante técnicas inspiradas en el origami, un equipo de científicos estadounidenses construyó un robot que se puede desdoblar a sí mismo comenzando desde una hoja plana. El artículo fue publicado en Science. Comienza como una hoja de polímero con su electrónica y mores añadidos en la parte superior. Es tan delgada la hoja que puede ser doblada para formar una estructura deseada. El doblamiento no requiere intervención humana: la hoja contiene dobleces por las cuales unos elementos calientes insertados hace que se doble. Un computador que hace parte del dispositivo hace que los dobleces se doblen en un patrón predeterminado.
2. La locura de la vitamina D
El estudio más amplio sobre el tema reveló que la deficiencia de vitamina D sí se relaciona con un mayor riesgo de que las personas de más edad desarrollen demencia y Alzheimer. La probabilidad es más del doble. En el estudio los adultos con una deficiencia moderada tenían 53% más riesgo de esos males, pero aquellos con una deficiencia severa el riesgo era 125% mayor. La investigación fue publicada en Neurology. La vitamina D viene de distintas fuentes, de tomar el sol, alimentos como el aceite de pescado y los suplementos.
3. Se triplicó el mercurio
Los niveles de mercurio en los océanos se han más que triplicado en algunas regiones del planeta por la acción del hombre, en particular la minería y la combustión de combustibles fósiles, reveló un estudio en Nature. Y 2/3 del elemento están en aguas superficiales, hasta los 1.000 metros de profundidad. El aumento del mercurio de origen humano es del 150% desde la industrialización. ¿Se incorpora a la cadena alimenticia?
4. Aquí Rosetta: todo bien
Luego de 10 años de viaje por el espacio y haber recorrido 6.400 millones de kilómetros, la nave europea Rosetta alcanzó al cometa 67P/Churmuyov-Gerasimenko y se situó en su órbita para seguirlo los próximos meses. En noviembre dejará caer al explorador Philae sobre el núcleo del cometa para analizarlo en detalle. Rosetta se desplaza a unos 100 kilómetros del viajero espacial de órbita corta: solo 6,5 años alrededor del Sol.
5. X + X /2 = felicidad
Una ecuación matemática desarrollada por investigadores de University College London ha predicho la felicidad de 18.000 personas, revelando los resultados que el momento a momento de la felicidad refleja no sólo cuán bien van las cosas sino si están mejorando. La ecuación predice con exactitud cómo responderá la gente que está basados en eventos recientes como las gratificaciones que reciben y las expectativas que tienen durante una toma de decisiones. El estudio fue publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.
6. Así se comunican los caballos
Tienen otras formas de comunicarse que nosotros no y que no conocíamos. Científicos reportaron en Current Biology que los caballos son sensibles a las expresiones faciales y la atención de otros congéneres incluyendo la dirección de ojos y orejas. Sí. Se comunican así. El estudio demuestra que se basan en la orientación de la cabeza de los otros para encontrar comida, pero esa capacidad de ve limitada cuando parte de la cara es cubierta con máscaras. Una organización social fluida y compleja, como la de otros animales.
7. La estrella que cambió de personalidad
Astrónomos reportaron el descubrimiento de un objeto muy frío, de solo 100 a 150 grados que en su anterior vida fue mucho más caliente. Sí, tuvo otra vida, evolucionando a un estado muy diferente al inicial. El estudio fue publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. En realidad es un objeto de la clase enana Y. Durante millones de años fue supercaliente, pero hoy luce frío. Se halla hacia la constelación Fornax a entre 33 y 55 años luz. El objeto, Wise J0304-2705, es tan masivo como 20 a 30 planetas Júpiter, pero nunca alcanzó la masa suficiente para generar fusión de hidrógeno.
8. Lucha contra el Alzheimer
Si funciona en humanos, sería una herramienta para tener en cuenta: científicos de Yale descubrieron un compuesto que reversa el déficit cerebral de la enfermedad de Alzheimer en modelo de ratones. El TC-2153 inhibe los efectos negativos de la proteína Step, esencial en al regulación del aprendizaje y la memoria, funciones que se afectan con el Alzheimer. El estudio fue publicado en Plos Biology. Ahora los investigadores lo prueban en otros animales.
9. De Flores y el Down
Que sí, que no, que una nueva especie, que era un enfermo. Desde que se descubrieron restos humanos en la isla de Flores el alboroto llegó. Fue en 2004. Para unos, los descubridores y luego otros investigadores, se trataba de una nueva especie. Homo floresiensis lo llamaron. Era pequeño de estatura. Otros controvirtieron el hallazgo. En un estudio esta semana en Procedings of the National Academy of Sciences se cuestiona la asignación a otra especie, sugiriendo que se trata de alguien que tenía síndrome de Down. Más leña para el fuego.
10. Cof, cof, cof
¿Qué tanto contribuye el humo al calentamiento del planeta y por ende al cambio climático? Mucho se ha especulado. Esta semana investigadores mostraron en Nature Geoscience el resultado de un nuevo estudio en el cual concluyen que aunque el humo de los incendios forestales no tiene el mismo nivel de los gases de efecto invernadero de la combustión de combustibles fósiles, sí contribuye al cambio climático más de lo pensado hasta ahora. Otro asunto para considerar en serio.
Felicitaciones,ya es tema obligado de lectura,por su variedad .