Resumen científico de la semana

1. Mala noticia sobre el alzheimer

Participar en actividades físicas como gimnasia, baile, caminatas y actividades mentalmente estimulantes como hacer crucigramas y resolver acertijos puede reducir el riesgo de desarrollar alzheimer, pero no afectando los marcadores de la enfermedad en el cerebro, según un estudio publicado en Neurology. Esto sugiere que esas actividades no inciden en la presencia de la temida enfermedad, aunque no por ello se deben dejar de lado. La muestra fue pequeña y el hallazgo requiere ser confirmado por otros estudios.

2. El azar que nos creó

Si volviéramos al origen de la vida, a los ingredientes que permitieron su aparición, no surgiría la misma vida. La evolución tomaría otro camino, lo que indica que somos un accidente en la historia. Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences provee evidencias de que eso es así. Se centró exclusivamente en el tipo de evolución conocido como selección purificadora (negativa). Así, la evolución es impredecible e irreversible. Ese tipo de evolución favorece las mutaciones que no tienen o solo tienen un pequeño efecto en un ambiente determinado.

3. Vidrio marciano

Análisis de información satelital reveló la existencia de vidrio en cráteres formados por impactos en la superficie de Marte. El vidrio se forma luego de violentos choques. En la Tierra se ha hallado que pueden preservar la existencia de vida antigua. ¿Será igual en Marte? El resultado sugiere que esos cráteres, como el Alga, pueden ser buenos objetivos para tratar de desentrañar el misterio de la vida en el planeta rojo.

4. Otro hito de la medicina

Esta semana se conoció el caso de una mujer belga a la que a los 13 años le removieron un ovario que fue preservado mediante criopreservación. Debía recibir un tratamiento con quimioterapia. No había comenzado a menstruar entonces, pero mostraba señales de pubertad. Ahora, de adulta, la implantaron el tejido conservado y la mujer dio a luz. El ovario que había quedado se afectó por el tratamiento. Un desarrollo de interés que no se había logrado antes y que puede beneficiar población preadolescente. El artículo apareció en Human Reproduction.

5. Cáncer en la orina

Detectar el cáncer a tiempo salva vidas. Científicos reportaron el desarrollo de un método para determinar la presencia de cáncer de seno mediante una prueba de orina, que entregó una precisión del 91%. No solo serviría en el futuro para confirmar la curación de una paciente sino para hallar a tiempo la presencia de las células cancerosas. El estudio apareció en BMC Cancer.

6. ¿Espermatozoide u óvulo?

Científicos japoneses hallaron por primera vez en vertebrados, en un pequeño pez Oryzias latipes, un interruptor genético que determina si una célula se convierte en óvulo o por el contrario en espermatozoide. Se trata del gen fox13. Sin este gen, las hembras producen espermatozoides que funciona bien y es capaz de fecundar y además se obtienen en menor tiempo, lo cual tendría aplicaciones en acuicultura. El estudio apareció en Science

7. La galaxia que ama la soledad

No es que le guste la soledad, pero por alguna extraña razón así está hoy. La mayoría de las galaxias se reúnen en grupos o cúmulos y nunca las vecinas están muy separadas. Pero ese no es el caso de NGC 6503, que se halla en el borde de un parche vacío en el espacio, el vacío local. La galaxia acaba de ser observada en detalle por el Hubble, revelando más rasgos de esta misteriosa integrante del cosmos. Se halla a unos 18 millones de años luz hacia la constelación del Dragón.

8. Las plantas pierden tiempo

Estudiosos han sugerido que el cambio climático beneficiará los árboles en los Hemisferios Norte y Sur al hacerse más templado el clima, pero un nuevo estudio en Plos Biology sugiere que las plantas a finales de siglo tendrán menos días de crecimiento debido a factores de sequía, calor y radiación solar limitada. Las plantas también se verían seriamente afectadas en los trópicos, donde el calor sería más fuerte en general. En general el planeta podría sufrir una reducción del 11% en el número de días adecuados para el crecimiento, con regiones tropicales viendo un declive en hasta 200 días.

9. Las moléculas tienen frío

Científicos lograron enfriar moléculas en un gas de potasio de sodio a 500 nanokelvin, más de 1 millón de ves más frío que el espacio interestelar. A esa temperatura son relativamente estables y duraderas, resistiendo colisiones reactivas con otras moléculas, mostrando un movimiento individual menos caótico. A temperaturas ultrafrías las moléculas podrían dar paso a estados de la materia no observados, como predice la teoría. Ya están cerca. El estudio apareció en Physical Review Letters.

10. El mes cuando enfermé

Dime en qué mes naciste y te diré de que sufres. Científicos desarrollaron un método computacional para investigar la relación entre mes de nacimiento y riesgo de enfermedad. En general hallaron que los de mayo tienen el menor riesgo de enfermar, mientras que los nacidos en octubre son más propensos a sufrir enfermedades. El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Informatics Association, concuerda con algunas investigaciones previas, aunque genera ya debate entre los científicos.

Me interesa y me gusta divulgar temas científicos y medioambientales como una forma de acrecentar el interés por estas temáticas. Espero hacerlo bien cada día.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>