Le presentamos 2 planetas candidatos a tener vida

Ilustración de cómo debe ser Kepler-186f. Imagen NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle

Ilustración de cómo debe ser Kepler-186f. Imagen NASA Ames/JPL-Caltech/T. Pyle

Si se les pregunta a astrónomos del Georgia Institute of Technology si hay otra Tierra entre los planetas extrasolares que se han detectado, la respuesta sería contundente: sí.

Es que un nuevo estudio sugiere que un exoplaneta a 500 años luz de nosotros es muy parecido a nuestra Tierra. Continuar leyendo

¿Hay señales de vida en el Sistema Solar?

Comparación de los chorros en Europa. Foto Hubble/Nasa/ESA

Comparación de los chorros en Europa. Foto Hubble/Nasa/ESA

En busca de vida en otros mundos, el hombre mira hacia nuevos planetas extrasolares descubiertos, pero ¿qué tal que estuviera acá cerca? Continuar leyendo

Comer mucho: otra forma de desperdiciar alimentos

Foto Wikipedia

Foto Wikipedia

Hay otra manera de botar comida: comer en exageración.

Un nuevo estudio en Agricultural Systems reveló que casi 20% de la comida disponible para los consumidores se desperdicia, bien en la basura o… comiendo de más.

La población mundial consume cerca del 10% más de lo que necesita y casi 9% es tirado a la basura o se deja que se dañe.

Los esfuerzos para reducir miles de millones de toneladas podrían mejorar la seguridad alimentaria global y evitarían daños ambientales.

El estudio, de científicos de la University of Edinburgh examinó 10 claves del sistema global de alimentos, incluyendo el consumo de alimentos, el cultivo y la cosecha para cuantificar las pérdidas.

Con datos de la FAO se encontró que se pierde mucha más comida de lo que se pensaba. Casi la mitad de las cosechas o 2100 millones de toneladas se pierden por sobreconsumo, desperdicios o ineficiencia en los procesos de producción.

El proceso menos eficiente es la ganadería, donde se pierde 78% o 840 millones de toneladas. Cerca de 1000 millones de toneladas cosechadas se usan para producir 240 millones de toneladas de productos para animales incluyendo carne, leche y huevos.

Eso solo responde pro 40% de todas las pérdidas de las cosechas recogidas.

La mayor demanda por alimentos como carne y productos lácteos reduciría la eficiencia del sistema de alimentos y dificultaría la alimentación de una población mundial en expansión.

De acuerdo con Unicef, hoy 1 400 000 niños están en peligro de morir por desnutrición.

Satisfacer la demanda poblacional podría provocar afectaciones ambientales al aumentar las emisiones de gases de invernadero, agotar fuentes de agua y causar pérdida de biodiversidad.

Para los investigadores, se debe alentar a que las personas consuman menos productos de origen animal, reducir el desperdicio y no exceder las necesidades nutricionales. Eso ayudaría a mejorar la seguridad alimentaria.

Agua en un planeta enano

Ceres, derecha, planeta enano, comparado con Vesta, un gran asteroide del cinturón principal. El azul muestra la cantidad de agua. Foto Nasa/Caltech

Ceres, derecha, planeta enano, comparado con Vesta, un gran asteroide del cinturón principal. El azul muestra la cantidad de agua. Foto Nasa/Caltech

No podía ser la excepción. Las sospechas, al fin, se confirmaron.

Ceres, un planeta enano, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides, con casi 1000 kilómetros de diámetro tiene agua. Y mucha. Está casi en la superficie.

Continuar leyendo

Resumen científico de la semana

Artritis. Foto Flickr

Artritis. Foto Flickr

1. Problemas mentales en el cuerpo

Los problemas de la mente los siente el cuerpo, viejo dicho reconocido por la ciencia también. Pero ¿cómo? Un estudio europeo de psicólogos en el journal Plos One sugiere que en la gente joven tras la depresión aparecen problemas como artritis y digestivos, mientras que los desórdenes de ansiedad son seguidos por enfermedades de la piel. El estudio incluyó 6500 adolescentes.

2. Cómo estudiar

Hacer pruebas prácticas de conocimiento ayuda a proteger la memoria de los efectos negativos del estrés, sugiere un estudio en Science. Cuando se recurre al método tradicional de memorizar los beneficios no son tan evidentes, lo que indica que no se trata necesariamente de cuánto o por cuánto tiempo alguien estudia, sino cómo se estudia. Una manera de tomar exámenes con más calma y… mejores resultados.

3. Una gota de sudor

Científicos desarrollaron un dispositivo flexible de microfluidos que se adhiere con facilidad a la piel para medir el sudor de la persona y ver cómo es el comportamiento del cuerpo frente al ejercicio. Analiza biomarcadores que le permiten al usuario saber si requiere más agua o electrolitos, o si algo no anda bien médicamente. Está diseñado para un solo uso, es de bajo costo, y se pone en el antebrazo o espalda. El avance fue presentado en Science Translational Medicine.

4. Aspartame cuestionado

El aspartame, endulzante de amplio uso, no ayudaría a perder peso. Un estudio en Applied Physiology, Nutrition y Metabolism sugiere que un subproducto de este, fenilalanina, interfiere con la acción de una enzima que se sabe previene el síndrome metabólico, ese conjunto de síntomas asociados con la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular. En ratones demostraron además que ratones a los que se les daba aspartame en el agua ganaban peso.

5. Lago sin bañistas

Bajo Utopia Planitia, una región de llanuras en Marte, habría más agua que la que contiene el lago Superior, el mayor de los grandes lagos en Estados Unidos según estudio en Geophysical Research Letters con base en datos aportados por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter. Un depósito de unos 170 metros por 80, con 50 a 85% de hielo de agua mezclado con polvo y partículas de rocas. Un depósito a mitad de camino del ecuador al polo, donde hoy es imposible que exista agua en la superficie.

6. Por las abejas

Con 10 medidas los gobiernos ayudarían a proteger a quienes nos dan buena parte de los alimentos: las abejas y demás polinizadores, sabida el declive en el que se encuentran sus poblaciones. Entre las medidas sugeridas en un artículo en Science figuran más control en el uso de pesticidas, promover el manejo integrado de pestes, favorecer la diversidad de cultivos en las granjas, monitorear la presencia de estos insectos.

7. Enanas viejas

Astrónomos detectaron un gran número de galaxias enanas formadas cuando el universo tenía solo 2.000 a 6.000 millones de años de edad, lo que sugiere que se formó un número alto y jugaron un papel preponderante en la formación de estrellas. Son galaxias 10 a 100 veces más débiles que las previamente observadas de ese periodo. El hallazgo apareció en The Astrophysical Journal.

8. A ellas les va mejor

El doble cromosoma X protege a las mujeres contra el cáncer, por lo que la incidencia de los distintos tipos de esta enfermedad en ellas es mucho menor que en los hombres, según un artículo en Nature Genetics. La copia extra de ciertos genes brinda un escudo que no poseen los hombres, que solo tienen un cromosoma X.

9. Perros con memoria

Los perros tienen memoria episódica también, sugiere un estudio en Current Biology y recuerdan lo que hacen las personas, incluso acciones complejas tiempo después de observadas y sin razón alguna para recordarlo y sin recompensa de por medio según los científicos del grupo de ecología comparativa en Budapest.

10. Amenaza industrial

Un estudio en Proceedings of the National Academy of Sciences reveló que el declive fuerte de los vertebrados comenzó hace 123 años, de la mano del proceso de industrialización. Algunas poblaciones se han reducido hasta 95%, notándose además una menor variedad genética que les dificulta luchar contra los cambios ambientales.

Crean superespinaca que detecta explosivos

Foto C. Daniloff/MIT

Foto C. Daniloff/MIT

La espinaca ya no es solo el superalimento que proporciona energía extra a Popeye el bueno. No. Viene ahora con un ingrediente adicional, el más extraño que se pudiera imaginar: puede detectar explosivos e informarlo.

Es la más novedosa demostración de sistemas de ingeniería electrónica aplicada a plantas, lo que científicos llaman nanobiónica de plantas.

La meta de esta rama “es introducir nanopartículas en la planta para darle funciones no nativas”, en palabras de Michael Strano, profesor del MIT y líder del equipo de investigación.

En el caso que nos ocupa, las espinacas fueron diseñadas para detectar compuestos químicos conocidos como nitroaromáticos, que con frecuencia se usan en minas antipersona y explosivos. Cuando uno de estos químicos está en el agua del suelo, que toma la planta,los nanotubos insertados en las hojas emiten señales fluorescentes que pueden ser leídas por una cámara de infrarrojo, que puede estar ligada a un pequeño computador parecido a un celular inteligente, que envía un correo a la persona.

Es una novedosa demostración de cómo franqueamos la barrera de comunicación planta-humano”, según Strano, quien cree que el poder de la planta podría ser equipado para advertir sobre contaminantes y condiciones ambientales como sequía.

El avance fue presentado en Nature Materials.

Hace dos años, en una primera demostración, Strano y su entonces estudiante Juan Pablo Giraldo usaron nanopartículas para aumentar la capacidad de fotosíntesis de la planta y convertirla en sensor del óxido nítrico, contaminante derivado de la combustión.

Como las plantas toman tanta información de sus alrededores, son ideales para monitorear el ambiente, explicó Strano.

Son buenos analistas químicos. Tienen una extensa red de raíces en el suelo y están constantemente examinando el agua, y tienen el poder de transportarla a sus hojas”.

No hay que tomar 8 vasos de agua

Foto Public-domain images

Foto Public-domain images

Para mantenerse saludable tómese ocho vasos de agua al día. Ha sido la receta desde hace dos o tres décadas, pero… parece que no hay tal necesidad.

Científicos de Monash University revelaron el mecanismo que regula la ingestión de agua por el cuerpo y que determina cuándo no tomar más. El estudio desafía la fórmula de los ocho.

Tomar agua en exageración también puede conducir a una intoxicación. ¿Entonces?

El estudio mostró que una ‘inhibición a tragar’ se activa en el cerebro luego de que se consume líquido en exceso, ayudando a mantener calibrados los volúmenes de agua.

Si solo hacemos lo que el cuerpo nos demanda, probablemente estaremos bien, bebiendo solo según la sed en vez de tener un horario elaborado”, indicó Michael Farrell, otro de los investigadores.

A participantes en el estudio se les pidió calificar la cantidad de esfuerzo para beber agua bajo dos condiciones: tras hacer ejercicio cuando tenían sed y cuando se les pidió tomar agua en exceso.

En este último caso el esfuerzo es tres veces mayor. Es decir, hay una resistencia a beber más de la cuenta, lo que es compatible con la noción de que el reflejo de tragar se inhibe una vez que se ha bebido suficiente agua, explicó Farrell.

Mediante imágenes de resonancia magnética funcional se estudió además la actividad cerebral enfocada en el periodo breve antes de tragar.

Se vio que las áreas prefrontales derechas eran más activas cuando los participantes trataban de beber con esfuerzo, lo que sugiere que la corteza frontal tiene que ver con aquella inhibición.

El investigador recordó que ha habido maratonistas muertos en ciertas circunstancias por beber en exceso. Es que beber demasiada agua pone al cuerpo en peligro de intoxicación por hiponatremia, cuando los niveles vitales de sodio en la sangre se hacen demasiado bajos provocando síntomas desde letargo a náuseas, convulsiones y coma.

También se da el caso de personas, en particular las ancianas, que no toman la cantidad de agua que requieren.

El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences.

10 noticias científicas de la semana

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

El simpático y extraño tasier. Foto Wikipedia

1. Un primo carismático

Es pequeño, cabe en la palma de mano. Sus ojos grandes lo convierten en un animal carismático. Pues sí, el tasier filipino Carlito syrichta, es un primate y según análisis de su genoma es nuestro pariente lejano según estudio en Nature Communications, lo que lo sitúa en una importante rama del árbol evolutivo de los primates, en esa que condujo a los micos, grandes simios y humanos, aunque es un animal muy distinto, el primate que se alimenta exclusivamente de carne, de insectos, aves, roedores, lagartos y que tiene la particularidad de poder girar su cabeza 180 grados.

2. La gran zambullida

Si un clavadista se zambullera en una piscina a 80 kilómetros por hora, las lesiones serían muy serias. Pero un ave como el alcatraz se clava a esa velocidad para capturar su alimento. ¿Por qué no le pasa nada? Un estudio reveló que la forma de la cabeza, la longitud del cuello y la musculatura ayudan a soportar la entrada en el agua sin problema alguno. El estudio apareció en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

3. La maldita primavera

En más de 200 parques nacionales de Estados Unidos, desde Florida a Alaska, la primavera está entrando cada vez más temprano según un estudio publicado en Ecosphere. Un efecto del cambio climático que tiene implicaciones para distintas especies, haciendo que las plantas florezcan antes y lleguen más rápido los pájaros, mariposas y abejas. Otras implicaciones no han sido estudiadas.

4. Vida al límite

Un estudio en Nature sugiere que unos 120 años es el límite que pueden vivir los humanos, pues aunque ha aumentado mucho la expectativa de vida, pese a los adelantos cada vez menos personas pasan mucho más allá de los 100 años. Para los investigadores los desarrollos genéticos no prolongarán la vida pues consideran difícil incidir en muchísimas variables relacionadas.

5. Simios entendidos

Entender el mundo y entender a los demás no es fácil, pero es una cualidad humana. Bien, un estudio en Science sugiere que chimpancés, orangutanes y bonobos tienen esa capacidad, conocida como teoría de la mente. Los humanos desarrollan la capacidad de anticipar lo que piensan otros antes de los 5 años. Una capacidad fundamental para tratar con los demás y predecir lo que pueden hacer.

6. Se mojó Dione

La luna Dione en Saturno sería otro de los cuerpos del Sistema Solar con un océano escondido bajo su superficie, según un estudio de astrónomos en Bélgica publicado en Geophysical Research Letters. Titán y Encelado, alrededor de ese planeta, también lo poseen, y Europa en Júpiter, entre otros. Para los investigadores, usando datos de la sonda Cassini, el océano estaría a gran profundidad pero sería grueso.

7. Calor arbóreo

Un estudio en Proceedings of the Royal Society B sugiere que en ciudades más calientes lo árboles retienen menos carbono, un 12% menos en promedio, lo que incide en la tasa de secuestro y en la emisión de gases. En las zonas tropicales es mayor el efecto. Y no solo porque reciben más insectos, sino por la regulación del agua que se torna esencial en un ambiente más caliente. Otro efecto del cambio climático.

8. ¿Qué oculta la estrella?

La estrella con el acogedor nombre KIC 8462852 llamó la atención en 2015 cuando astrónomos revelaron que sufría periódicos eventos de disminución del brillo, lo que fue atribuido por algunos a la existencia de una estructura construida por una civilización. Ahora un estudio que saldrá en The Astrophysical Journal indicó que durante 4 años de observación por el observatorio espacial Kepler se ha visto un lento pero constante desvanecimiento. La estrella está en el Cisne.

9. De las cosas pequeñas

Las leyes de física sugieren que no podría haber un transistor menor de 5 nanómetros, alrededor de un cuarto el tamaño actual en el mercado, pero científicos han creado en teoría uno de solo un nanómetro. Para comparar, el grosor de un cabello tiene 50 000 nanómetros. Un paso en la miniaturización de la electrónica con posibles aplicaciones en LED, láseres, transistores y celdas solares entre otros. El avance apareció en Science.

10. Cinco dedos

Oiga, ¿usted por qué tiene cinco dedos? ¿el azar? Científicos presentaron en Nature un estudio que le ayuda a responder: por la regulación del gen hoxa 11. En humanos y ratones ese gen al hoxa 13 están en dominios distintos, pero en peces se traslapan y surgen las aletas. Los investigadores encontraron la secuencia del ADN responsable de la transición entre la regulación del gen en peces y ratones. Un hallazgo útil además para el estudio y futura solución de malformaciones.

Están repartiendo agua en el espacio

Dione es casi redondo. Foto Nasa

Dione es casi redondo. Foto Nasa

 

Un vaso de agua no se le niega a nadie y si se trata del líquido en el universo, tampoco.

Astrónomos que analizaron datos de la sonda Cassini sugieren que debajo de la superficie de la luna Dione en Saturno yace un océano, con lo que sería la tercera de ese sistema en poseerlo tras Titán y Encelado.

Para los astrónomos del Observatorio Real de Bélgica, los datos de gravedad de recientes sobrevuelos de la sonda pueden explicarse si la corteza del satélite flota sobre un océano a los 100 kilómetros debajo de la superficie.

Sería un océano de varias decenas de kilómetros de profundidad, rodeado por un núcleo rocoso. Es que vista desde adentro, Dione es similar a la más pequeño pero más famosa vecina Encelado, donde hay géiseres activos. En Dione no se observan, pero la superficie resquebrajada sugiere que el pasado fue más movido.

El estudio apareció en Geophysical Research Letters.

En la modelación realizada, el océano de Encelado es más cercano a la superficie, en particular en el polo sur donde se ven los géiseres, pero en Dione está más profundo y según los autores, dificulta que Cassini lo detecte.

De existir, permite especular sobre la posibilidad de que contenga vida microbiana, eso cree Attilio Rivoldini, coautor: “Las interacciones roca-agua suministran nutrientes claves y una fuente de energía, ambos esenciales para la vida”.

Aparte de esas lunas de Saturno, más cuerpos poseen agua, como la luna Europa de Júpiter y el reciente tránsito de New Horizons por Plutón trajo que datos que sugieren que Plutón también tendría agüita escondida.

Dione es un cuerpo de unos 1128 kilómetros de diámetro, un poco menos de la décima parte del de la Tierra, y su temperatura es de unos -186 °C.

Ahora sí llega la minería espacial

Afiche de la misión

Afiche de la misión

Parece un hecho: Deep Space Industries anunció ayer sus planes de enviar una nave, Prospector-1 a un asteroide cercano para determinar su valor como fuente de recursos espaciales, un paso en los planes de recolectar y suministrar recursos en la creciente economía espacial.

“Hemos trabajado con diligencia para llegar a este punto y ahora podemos decir con confianza que tenemos la tecnología, el equipo y el plan adecuados para ejecutar la histórica misión”, expresó Rick Tumlinson, cofundador. El próximo paso será construir la nave.

En 2017 la DSI y su socio, el gobierno de Luxemburgo, enviarán una nave experimental en órbita baja para examinar la tecnología. Será en 2017.

Y antes de finalizar la década Prospector-1 irá un poco más allá a explorar el asteroide.

Será un programa de bajo costo, dijo uno de los ingenieros, Grant Bonin. Para él la misión costará solo una fracción de lo que cuestan las actuales naves espaciales.

Será una nave pequeña, de 50 kilos con combustible que usará un sistema de propulsión con agua marca Comet, que expele vapor de agua supercaliente para generar el impulso. Y agua será el primer producto que se buscará en la era de la minería espacial pues con ella se podrían retanquear en el espacio las futuras naves de DPI.

En la próxima década comenzaremos a recoger nuestros recursos espaciales en asteroides”, según Daniel Faber, CEO. “Estamos cambiando el paradigma de las operaciones de negocios en el espacio, de uno en el que los usuarios llevan todo con ellos, a uno en los que los suministros que necesitan están esperando pro ellos cuando lleguen”.

¿A cuál asteroide visitarán primero? No se ha escogido aún. Está en selección. Y cuando la nave llegue, mapeará la superficie y subsuelo del asteroide con imágenes visuales y de infrarrojo para establecer el contenido de agua hasta 1 metro de profundidad. Luego la nave intentará aterrizar para medir las características geofísicas y geotécnicas.

La primera misión interplanetaria comercial. ¿Inicio de una disputa por los minerales espaciales?