Así nos está matando la soledad

Foto Pexels

Foto Pexels

¿Nos está matando la soledad? Puede que sí. Pero más cierto es que cada vez personas viven solas. Aplazan o evitan el matrimonio, se encierran en sus celulares. Como resultado, aumentan quienes están solos.

En Estados Unidos esa tasa anda disparada, para citar un caso. Surge entonces un problema serio: la soledad enferma y… mata.

Como en nuestro medio escasean las investigaciones sobre el tema, podemos citar esta: Julianne Holt-Lunstad, profesora de Psicología en el Brigham Young University, presentó el resultado de dos granes meta análisis en la convención anual de la Asociación Psicológica Americana.

Allí demostró que esa condición es una amenaza para la salud pública mucho más seria que la obesidad y casi equipara el riesgo que representa fumar.

De hecho, varios países alrededor del mundo sugieren que estamos enfrentando una “epidemia de la soledad”, dijo la investigadora. “El resto es qué hacemos”.

En el primer meta análisis de 148 estudios y datos de más de 300.000 participantes, encontró una reducción del 50% en el riesgo de muerte prematura entre las personas con una gran interacción social.

El segundo análisis incluyó datos de 3,4 millones de personas de 70 estudios y se centró en el rol en la mortalidad del aislamiento social, la soledad y el vivir solos.

Las tres situaciones parecen aumentar el riesgo hasta ser igual o mayor a la obesidad.

Para los investigadores la soledad es mortal porque puede conducir a un número de situaciones anormales, como dormir mal, altos niveles de la hormona del estrés, inflamación y sistema inmunitario debilitado. Todos estos son factores de riesgo para desarrollar enfermedad y lesiones que amenacen la vida.

Para reducir el riesgo, las personas solitarias deben socializar más, no mediante las redes sociales en internet, sino asistiendo a clubes o reuniones comunitarias, reuniéndose con vecinos, para citar unos ejemplos.

Redes de internet

Estudios en Estados Unidos con adolescentes sugieren que sus habilidades sociales se están reduciendo debido a su elevada interacción en las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter y otras. En esta interactividad, se sienten despreciados, ansiosos cuando sus amigos no leen los mensajes ni les responden.

Las personas tienden a compararse en esas redes con otros, lo que les genera envidia, soledad y depresión. Un estudio de la Universidad de Houston sugiere que los sentimientos de soledad a menudo provienen de personas que postean solo aspectos alegres o positivos en la vida, como las fiestas, estar con amigos o los viajes de vacaciones.

Y son varios los estudios que aportan evidencias de que la soledad, la ansiedad social y el aislamiento social pueden provocar el uso desmedido de las redes sociales en los jóvenes.

Llamadas

En el caso de la población en general, en países como Inglaterra, la gente que se siente sola puede llamar a una línea telefónica, la línea plateada para hablar con alguien de lo que quieran. Ese centro recibe unas 10.000 llamadas a la semana.

En Colombia cerca del 12% de los hogares solo tiene una persona según censo del Dane. Más de 1 millón de colombianos vivían en esa condición, que viene al alza.

Un asunto oculto no abordado por los gobiernos.

¿Estamos ante una crisis de la soledad?

Sentirse solo deteriora la salud física y mental. Foto Chris de Nice/Flickr

Sentirse solo deteriora la salud física y mental. Foto Chris de Nice/Flickr

No solo adultos mayores. Muchas personas desde la mitad de sus años comienzan a sentirse solos. Una soledad que atropella. Un problema sentido no solo en los países desarrollados.  Continuar leyendo

10 noticias científicas de la semana

Clasificación de los exoplanetas. Imagen C. Harman

Clasificación de los exoplanetas. Imagen C. Harman

1. 216 mundos

Un grupo de astrónomos de diferentes países clasificó los casi 4.000 planetas extrasolares descubiertos por el observatorio espacial Kepler y encontró que 216 en zona de habitabilidad y con posibilidad de tener agua líquida. De estos, 20 son los mejores candidatos a ser planetas rocosos tipo Tierra. El estudio encontró que la distribución de esos planetas dentro de la zona habitable es igual a la distribución por fuera de ella, una evidencia más de que el universo está repleto de planetas y lunas en donde podría haber vida. El estudio apareció en Astrophysical Journal.

2. El secreto del girasol

Científicos descubrieron el secreto detrás de los girasoles que se mueven a medida que avanza el Sol siguiéndolo. Se trata de su reloj circadiano que actúa sobre las hormonas del crecimiento y así siguen la estrella mientras crecen, según el estudio publicado en Science. Tal vez la primera demostración de un reloj modulador del crecimiento en plantas según los autores de la Universidad de California en Davis.

3. Obesidad y edad

El cerebro de las personas obesas de edad media son diferentes a los de las personas de la misma edad que tienen peso adecuado: parecen 10 años más viejos de acuerdo con un estudio en Neurobiology of Aging. Con la edad el cerebro se encoge, pero cada vez se reconoce más que la obesidad afecta la forma como envejece el cerebro, algo que incide en las áreas que permiten el flujo de comunicación.

4. Oxígeno del pasado

Astrónomos de Ucla realizaron la primera medición precisa de la abundancia de oxígeno en una galaxia a 12.000 millones de años, en los inicios del universo. Ese elemento es el tercero más abundante y se crea dentro de las estrellas, siendo liberado cuando mueren. Medir su cantidad ayuda a entender cómo circula la materia dentro y fuera de las galaxias. El hallazgo fue presentado en Astrophysical Journal Letters.

5. Radiografía del asesino y los medios

Las personas que han cometido asesinatos masivos en Estados Unidos, donde han venido creciendo, tienden a compartir 3 características según investigadores: depresión desenfrenada, aislamiento social y narcisismo patológico. Pero no todo para ahí: la Asociación Psicológica Americana (APA) llamó la atención a los medios masivos para que no concedan a esas personas la fama que se les da, pues puede incidir en el aumento de casos.

6. Abejas en crisis

El número de colonias de abejas de la miel en todo el planeta descendió 12 % el pasado invierno de acuerdo con un nuevo estudio. Apicultores de 29 países informaron que de unas 400.000 colonias que manejaban, 12 % no sobrevivió al invierno duro en el Hemisferio Norte. Estos insectos son claves en la polinización de múltiples cultivos. La investigación no ha sido publicada en ningún journal pero fue suministrada por la Universidad de Strathclyde.

7. Control de natalidad

Se sabe que las abejas reinas controlan la fertilidad de las obreras, lo que se ha atribuido a una feromona mandibular. Cuando la reina está ausente, estas reactivan sus ovarios y ponen huevos. Lo que no se conocía era el mecanismo por el cual se produce ese control de natalidad. Los investigadores encontraron que se debe a una señal denominada Notch. Al inhibirse esta, se promueve la actividad ovárica en las obreras adultas. El estudio apareció en Nature Communications.

8. La atmósfera que llora a diario

Cuando la sombra de Júpiter cae sobre la luna Io, que presenta actividad volcánica, un hecho que pasa todos los días, la atmósfera de esta, compuesta sobre todo de dióxido de azufre, colapsa y cae sobre la superficie como hielo. Cuando pasa el eclipse se calienta de nuevo la atmósfera se recupera mediante la sublimación. Es la primera vez que se detecta ese fenómeno según el artículo en el Journal of Geophysical Research. El eclipse demora 2 horas de Io, 1,7 días terrestres.

9. Todos contra el zika

Científicos que estudian el zika corren para encontrar una vacuna efectiva. En Science publicaron 3 candidatas ensayadas en monos Rhesus macaques que han demostrado efectividad. Cada vacuna provocó la respuestas de anticuerpos previniendo la aparición de la enfermedad. En el otoño del norte se harán estudios en fase 1 con virus inactivado. Avances prometedores aunque falta largo camino por recorrer.

10. Vida prematura

Una modelación de astrofísicos del Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica sugiere que la vida en la Tierra es una rareza, pues según la evolución del universo es prematura. A futuro, según el estudio, debe ser mucho más común a medida que las estrellas, 1.000 veces más probable según el artículo en el Journal of Cosmology and Astroparticle Physics. Sería más factible en estrellas pequeñas que viven mucho más tiempo permitiendo la evolución de la vida.

La soledad mata tanto como la obesidad

Haga ejercicio, coma bien, no se exceda en el alcohol, vaya al médico con regularidad. Sí, ¿y qué más?

Para vivir más, alcanzar una mayor longevidad hacen falta dos ingredientes fundamentales: no vivir en soledad y no estar aislado socialmente.

Eso dice un nuevo estudio en Perspectives on Psychological Science. Son factores que juegan tanto como la obesidad.

“Necesitamos comenzar a tomar nuestras relaciones sociales con más seriedad”, dijo Julianne Holt-Lunstad, cabeza del estudio.

La soledad y el aislamiento social pueden lucir muy diferentes. Por ejemplo alguien puede estar rodeado por mucha gente pero aún sentirse solo. Otros pueden aislarse porque prefieren estar solos. El efecto sobre la longevidad es muy similar en ambos escenarios.

La asociación entre soledad y el riesgo de muerte entre las poblaciones jóvenes es realmente mayor que entre poblaciones más viejas. Aunque es más probable que los viejos estén solos y tengan más riesgo de muerte, la soledad y el aislamiento social predicen mejor una muerte prematura entre los más jóvenes de 65.

“Con la soledad en aumento, predecimos una ´epidemia de soledad en el futuro”, según Tim Smith, coautor.

El estudio analizó datos de una amplia variedad de investigaciones en salud, incluyendo más de 3 millones de participantes con datos sobre soledad, aislamiento social o que vivían solos.

“En esencia el estudio está diciendo que a una mayor sicología más positiva en nuestro mundo, mejor funcionamos no solo emocional sino físicamente”, dijo Smith.

Mi selección: 10 noticias científicas de la semana

1. La mente de un criminal

Imágenes del cerebro de un criminal predicen si reincidirá al salir de la cárcel reveló un estudio de Mind Research Network en Albuquerque publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

El estudio analizó la la conducta antisocial e impulsiva centrada en la corteza anterior cingulada, una porción del cerebro relacionada con la regulación del comportamiento y la impulsividad. El estudio demostró que los internos con una actividad baja en la región tenían el doble de probabilidad de reincidir que aquellos con actividad alta.

2. Termitas marcianas

Mucho se ha especulado sobre la aparición de unas extrañas formaciones en el desierto Namib en África, prestándose para suposiciones de una actividad marciana. Pues bien, un estudio aparecido en Science reveló los culpables de tal actividad: las termitas, que al aparecer dibujan esos círculos en la tierra son el único objetivo de preservar la humedad. Las termitas se comen la hierba que atrapa el agua, ubicada en el centro del círculo, con lo que se protegen de las condiciones áridas del lugar.

3. La capa invisible

Un estudio aparecido en el New Journal of Physics mostró una ‘metapantalla’ ultradelgada que esconde objetos de tres dimensiones de las microondas, en su ambiente natural. La nueva capa de la invisibilidad está hecha de una tapa de cobre de 66 micrómetros de ancho unida a una película de policarbonato de 100 micrómetros. Al ojo humano, tiene el mismo grosor que un cabello.

4. Otra clase de supernova

Un grupo de astrónomos reportó el hallazgo de una nueva clase de supernova, la Iax, según reporte en The Astrophysical Journal. Las supernovas se clasificaban en las de núcleo colapsante, en estrellas 10 a 100 veces más masivas que el Sol, y las tipo Ia producidas por la destrucción de una enana blanca. El nuevo tipo es más débil y menos destructivo que el Ia. También se produce en una enana blanca pero no la destruye del todo.

5. Microbios que hacen dieta

En Science Translational medicine se reportó que científicos que estudiaban las operaciones de bypass gástrico identificaron el rol del microbioma intestinal en la pérdida de peso. Al trasplantar los microbios de ratones sometidos a la operación a otros sanos, estos tuvieron menor grasa corporal y una pérdida de peso más acelerada.

6. El cáncer está en todas partes

El más grande estudio de asociación genética del cáncer publicado en Nature Genetics reveló docenas de regiones no conocidas antes que inciden en el riesgo de desarrollar cánceres de seno, próstata y ovario. Los hallazgos proveen datos frescos sobre la biología de esos cánceres y ayudarán para evaluar con mayor exactitud el riesgo de las personas.

7. Ancianos, pero no solos

El aislamiento social y la soledad están asociados a una muerte más temprana, pero el solo aislamiento predice la muerte así la soledad sola no, dijo un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences. Cómo el aislamiento social lleva a la muerte es algo poco claro aún.

8. El cometa que llegó del frío

Estimativos de astrónomos de la Universidad de Maryland sugieren que el cometa C/2012 S1 (ISON) que podría ser el cometa más espectacular del último medio siglo, sugieren que emite unos 51.000 kilos de polvo cada minuto mientras que solo produce 60 kilos de agua.

Los científicos sugieren que es el primer viaje que realiza hacia el Sistema Solar interior desde su residencia en la lejana y fría nube de Oort que se extiende desde más allá del sistema planetario hasta algo más de 1 año luz. El cometa estará a finales de año cerca a la Tierra y si sobrevive su paso cerca al Sol podría ser un objeto muy espectacular en el cielo.

9. De quién fue el sudario

En plena semana santa un estudio de científico de la Universidad de Padua ubicó al santo sudario de Turín, que algunos creen fue el que cubrió a Jesús tras su crucifixión, en una época entre los años 280 antes de Cristo a 220 después. Otras dataciones lo han fijado en épocas más recientes. El misterio, de todas maneras, continúa.

10. El primer híbrido de los humanos

Un esqueleto hallado en el norte de Italia y que perteneció a alguien que vivió hace 30.000 a 40.000 años podría ser el primer exponente de lo que algunos no creen posible: un hijo de humano con Neandertal, reveló un estudio en Plos One. El artículo agrega leña al fuego que siempre ha suscitado la posible mezcla de humanos y Neandertales, que mientras algunos científicos apoyan otros creen imposible. Los Neandertales se extinguieron hace al menos 25.000 años.